Fanfan escena repasa la agenda teatral de julio, con un comienzo en el Festival de Mérida, donde llegan los clásicos, y la versión de Golfus de Roma con Carlos Latre como protagonista. Y con una atención especial al Grec de Barcelona, con el que puede ser el último montaje de uno de los gigantes del teatro contemporáneo, Peter Brook.
67º Festival de Teatro Clásico de Mérida
El próximo miércoles 30 de junio llega la primera obra, un monólogo escrito, dirigido e interpretado por El Brujo (Los dioses y el dios) en una reflexión libre a partir de la obra Anfitrión, de Plauto, que estará en cartel hasta el 4 de julio. Los otros títulos de las obras que componen este verano el cartel emeritense son Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare en versión de Vicente Molina Foix, dirigido por José Carlos Plaza; Mercado de amores, de Plauto y Eduardo Galán, dirigida por Marta Torres; Hipatia de Alejandría, de Miguel Murillo dirigida por Pedro A. Penco; Golfus de Roma, de Stephen Sondheim, dirigida por Daniel Anglés (protagonizada por Carlos Latre, y que estará en escena dos semanas); Edito, de Paco Bezerra, dirigido por Luis Luque; y Las suplicantes, de Silvia Zarco, dirigida por Eva Romero.
“La pasión de Yerma”:
La Sala Verde de Teatros del Canal acoge del 2 al 18 de julio, de martes a domingos, esta obra protagonizada por la actriz María León de la mano de la directora Pepa Gamboa. Una adaptación contemporánea de Lola Blasco (Música y mal, La armonía del silencio o Siglo mío, bestia mía) sobre la clásica tragedia de Federico García Lorca sobre la maternidad y la muerte. Protagoniza María León.
Hasta el 18 de julio en los Teatros del Canal.
“El lago de los cisnes”:
Creada por Piotr Ilich Tchaikosky y estrenada en el Teatro Bolshói en 1877, El lago de los cisnes es una de las mayores obras de danza jamás escritas. Una romántica fábula que el Ballet de San Petersburgo representará por la compañía rusa, Andrey Batalov.
El espectáculo cuenta con solistas de primer nivel como Ekaterina Bortiakova (Premios de Ekaterina Maksimova y Vladimir Vasiliev al Mejor dúo del año y Premio Yuriy Grigorovich a la Joven ballet de Rusia), Nikolay Nazarkhevich (solista principal del Ballet Nacional Chino entre 2011 y 2014), Natalya Kush e Ievgen Lagunov.
Hasta el 8 de agosto, en el Teatro EDP Gran Vía.
“Viva la Pepa”:
La actriz Pepa Rus protagoniza un monólogo cómico escrito por Sonia Gómez y Juan Luis Iborra, y dirigido por este último también, que se basa en la política, la fama y las dificultades de la maternidad..
La intérprete andaluza se mete en la piel de otra Pepa, una madre soltera de dos gemelas con una vida anodina y muchos problemas para llegar a final de mes. Sus días trascurren con amargura y monotonía hasta que en un lance fortuito se convierte en una heroína.
Los medios de comunicación recogen la noticia y la aúpan como la mujer más famosa del momento. A ello se unen los agasajos de los políticos, quienes le prometen ayudas para poder pagar el alquiler y la manutención y educación de sus hijas. Pero la popularidad dura poco y esos ofrecimientos se van olvidando…
Hasta el 8 de agosto, en el Teatro Bellas Artes.
Peter Brook en el Grec. El genial director británico Peter Brook, de 96 años, lleva al Grec Tempest project, recreación personal sobre el viaje de Próspero en la isla de calibre, en lo que podría ser su despedida de los escenarios
Peter Brook tiene 96 años y todavía no ha abandonado los escenarios. Es seguramente el director de teatro más influyente de la segunda mitad del siglo XX, junto a Ingmar Begman y Heiner Müller, y su huella es bien visible en los creadores de ahora gracias a libros teóricos como El espacio vacío o La puerta abierta. En 1974 se instaló en Bouffes du Nord de París y, desde Francia, ha irradiado sin parar una manera de hacer teatro que ha ido cambiando con el tiempo, pero que fue pionera a la hora de abrir las ventanas del teatro europeo porque se hizo sus tradiciones orientales y africanas.
Que haya elegido La tormenta como la que podría ser la última pieza que lleva a escena no es casual. Es la última obra de Shakespeare y también la que, en la vida, le ha reportado más satisfacciones. La versión que en montó en 1990 cambió la manera de leer la obra, que hasta entonces había sido vista como una metáfora del colonialismo, con Próspero y su hija, Miranda, que se instalan en una isla remota y someten los habitantes, personificados en la figura de calibre. Brook cogió un actor de origen africano, Sotigui Kouyaté, que ya había participado en el mítico El Mahabharata (1985), para ponerse en la piel de Próspero. En el montaje que veremos en Barcelona sigue el mismo camino con Ery Nzaramba.
“17 veces. Faemino y Cansado”:
Lo que queda de manifiesto en 17 VECES es que Faemino y Cansado siempre hacen lo que les da la gana y ahora, por su edad, con más motivo.
Según la tradición Kaon Lin de la bimilenaria cultura china, el dios Kuan Lon, la única deidad que vive en una cantimplora, permite a un ser humano gozar de clarividencia catorce veces en una vida.
Faemino y Cansado se pasan por el forro la tradición Kaon Lin de la bimilenaria cultura china, como otras muchas, y sostienen que catorce son pocas y que ellos ya van por diecisiete.
Este nuevo espectáculo es, sin duda, el más rupturista de su trayectoria. Abandonan la sensatez que siempre les ha acompañado en su carrera y se lanzan sin paracaídas a una piscina medio llena, como diría un optimista.
Del 1, al 4 de julio, en el Teatro Tívoli.
“Desmontando a Séneca”.
Jorge Javier Vázquez y el director Juan Carlos Rubio reivindican al filósofo cordobés en su nueva obra teatral. Es un discurso sobre brevedad de la vida que busca reflexionar sobre «nuestro bien más preciado, el tiempo», señala la organización.
Del 1, al 25 de julio, en el Teatro Tívoli.

Fanfan y Ludiana te mantienen al día de las novedades en entretenimiento, y te ofrecen servicios de comunicación y herramientas estratégicas para gestionarla. Si quieres estar al día de la actualidad de FanFan y enterarte antes que nadie de todo lo que publicamos, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter,Instagram, Ivoox, Spotify y YouTube