El 17 de julio de 1975, estadounidenses y soviéticos cooperaron en un gesto que supuso el fin de la carrera espacial. La URSS y los Estados Unidos habían llevado la Guerra Fría hasta el espacio. El 17 de julio de 1975, finalizó la carrera espacial. Esto sucedió cuando el módulo de la nave americana Apollo se unió a la cápsula de la nave soviética Soyuz. Este insólito acto de cooperación destensó durante unos instantes las relaciones entre Estados Unidos y la URSS. Fue un hito en el contexto de la Guerra Fría. El momento de la conexión de la nave y el módulo retransmitido por televisión y visionado por millones de personas dispersas por el mundo.

La primera misión conjunta

Esta misión apodada Apollo-Soyuz, fue la primera encomienda espacial en la que ambas naciones trabajaron juntas. Consistió en enlazar y separar ambas partes. Después siguieron la cooperación con una serie de experimentos científicos. Uno de estos se basaba en usar el módulo del Apollo en la posición indicada que permitiese que los instrumentos alojados en el Soyuz tomaran fotografías de la corona solar mientras un eclipse solar se estaba dando a cabo. La labor proporcionó conocimiento bastante útil que después se usaría en otros proyectos como en la estación espacial internacional. Este punto álgido de desarrollo científico, aparte de beneficiar futuros proyectos, puso pausa a la ardua competición entre dos superpotencias por el control del espacio.

La carrera espacial se remonta en una época en la que se estaban desarrollando las primeras tecnologías de cohetes. Esto sucedía mientras las tensiones posteriores a la segunda guerra mundial estaban emergiendo con fuerza. Duró de 1957 a 1975, empezó con el lanzamiento del satélite soviético Sputnik. Cuatro meses después, Estados Unidos lanzó otro bautizado como el Explorer 1. El siguiente paso fue poner satélites de comunicación en órbita.

De Yuri Gagarin a Allan Shepard

La competición continuó hasta llegar al gran acontecimiento. Una nave espacial cruzó por primera vez la frontera de la atmósfera terrestre. 12 de abril de 1961, el soviético Yuri Gagarin llega al espacio (en la nave Vostok 1). A las pocas semanas, Alan Shepard le precedió, coronándose como el primer estadounidense en llegar al espacio. La competición era feroz y trepidante. Quienes no conocieron aquella época de tensión deben pensar que detrás de cada avance espacial, las naciones sabían que los cohetes que impulsaban los módulos eran capaces de llegar desde Moscú hasta Nueva York….. con bombas, quizá nucleares.

Este clímax de avances tecnológicos se relajó cuando los estadounidenses consiguieron colocar al famoso Neil Amstrong en la Luna. Aunque antes tuvieron que hacer un arduo trabajo para verificar que la misión iba a ser segura. Para esta tarea enviaron naves no tripuladas. Se trataba de comprobar y demostrar que se podía aterrizar en ese terreno. Después de un largo estudio, el 21 de julio de 1969, América dejó su huella y su bandera en la Luna. Fue una gran victoria sobre los soviéticos. La propaganda trabajaba como una gran maquinaria de persuasión ante el mundo. No olvidemos que las dos potencias llevaron su enfrentamiento a todos los escenarios, y que en América y África se desarrollan en esa época conflictos armados alentados y financiados por Whasington y Moscú.

Sello conmemorativo
Sello conmemorativo de la misión

A pesar de las reticencias que provocó a los rusos este éxito, dejaron sus diferencias para trabajar juntos en la hoy celebrada operación Apollo–Soyuz Test Project. Esta operación se convirtió en un símbolo de cooperación internacional.

La misión Apollo-Soyuz

El propósito de Apollo-Soyuz fue relajar el ambiente que la Guerra Fría había generado entre EEUU y la Unión Soviética. Antes de la misión, la relación entre ambas potencias era muy tensa. Estados Unidos habían intervenido en la guerra de Corea, y años después en la de Vietnam. Entre una y otra, la tensión llegó al punto más fuerte en la llamada crisis de los misiles, cuando la URSS de Nikita Kruschev planeó poner una lanzadera de misiles con cabezas nucleares en la Cuba comunista.

Ese mismo año, después de otra exitosa misión liderada por EEUU, el Presidente John F. Kennedy y Nikita Khrushchev intercambiaron cartas. La conversación transcendió al Administrador delegado de la NASA Hugh Dryden y Científico Soviético Anatoly Blagonravov. Sus charlas concluyeron en un acuerdo en el que ambos países se comprometieron a compartir la información de sus satélites, estudiar de manera conjunta el campo magnético de la tierra y, por último, la misión Apollo-Soyuz.

Apollo 18

Esta misión no fue numerada dentro del programa Apollo, ya que se hizo con piezas restantes de otras misiones canceladas. Por aquel entonces, la prensa y la NASA la llamaron “Apollo 18”(aunque esto puede confundirse con una misión lunar). Esto sucedía aun cuando líder ruso Nikita Khrushchev hizo oficial el estado paz en el Congreso del Partido Comunista Soviético de 1956. Esto era parte de su doctrina de coexistencia pacífica. A pesar de estas medidas, las dos naciones vivieron años de permanente conflicto.

Esquema de la operación Soyuz Apollo
Esquema de la operación Soyuz Apollo

Los tripulantes de la nave rusa fueron el comandante Alexei Leonov (conocido por ser el primer hombre en dar un paseo espacial) y el ingeniero Valeri Kubasov. El equipo americano estaba compuesto por el comandante Thomas P. Stafford y los pilotos Vance D. Brand y Donald K. Slayton.

La colaboración en la Apollo-Soyuz una gran manera finalizar esta etapa y detener la competitiva carrera espacial entre dos superpotencias. De hecho, los capitanes abordo de las  dos partes de la misión (Thomas P. Stafford y Alexei Leonov) acabaron siendo amigos para el resto de sus vidas.

Como pequeño detalle, el astrónomo Nikolai Chernykh descubrió un planeta menor en 1977. A este lo llamó “2228 Soyuz-Apollo” en homenaje a esta gran hazaña.

Dejar respuesta

¡Deja un comentario!
Nombre