Inicio Autores Publicaciones por Mar del Val

Mar del Val

66 MENSAJES 2 Comentarios
Lectora desde la tierna infancia, aprecio el arte en los relatos y también la honestidad. Cautivar al lector con trampas es una tarea compleja, por eso una se siente un detective en el ejercicio de desentrañar los trucos retóricos, los falsos espejos, los fondos de ilusionista de novelistas y cuentistas. Creo que el público con el tiempo se ha hecho crédulo y poco crítico. No estamos en la vida para ser amables, aunque a nadie le amarga un dulce.

The Crown 4: La temporada de Lady Di y la Dama de Hierro

The Crown S4
Ya está aquí de nuevo, The Crown. Y esta temporada no deja en buen lugar a la corona. El heredero al trono británico es retratado como un joven consentido, incapaz de hacer frente a la única responsabilidad que se le exige: mantener su matrimonio. El resto de la familia aparecen como una cuadrilla de pomposos esnobs, estirados y alejados de la realidad. Para dosis de realidad, ya está Margareth Thatcher y sus once años de liberalismo en Downing Street.

Rey Blanco: un cierre magistral para la trilogía de Gómez-Jurado

juan gómez jurado
Juan Gómez-Jurado ha encontrado la fórmula para el éxito. No escribe literatura con mayúsculas, pero ¿quién la necesita cuando sus tramas son trepidantes, sus personajes coherentes y la complicidad con el lector convierten a sus novelas en un inmenso placer culpable?. Con Rey Blanco se cierra la trilogía que comenzó con Reina Roja y continuó con Loba Negra. Rey Blanco completa la historia a lo grande y regala al lector la enorme satisfacción de no dejar ningún cabo suelto. A la manera de Chejov, como él mismo autor dice varias veces a lo largo de la trama.

‘Línea de fuego’, un Pérez-Reverte entre la crónica y el cómic

Batalla del Ebro
Línea de fuego tiene un buen título, una magnífica portada y una extraordinaria página de citas. Hasta aquí llega lo bueno. Perez Reverte ha escrito una crónica, que no una novela, sobre algo que no ocurrió, en un lugar que no existe, protagonizada por gentes que nunca estuvieron allí. El autor se ha esforzado para que en la batalla de Línea de Fuego no haya buenos ni malos. Algo que toda una generación sabíamos. La generación de españoles que tuvimos un abuelo en cada bando. Abuelos que, en muchos casos, no tuvieron opción de elegir al lado de quien luchaban y que ya no están entre nosotros para contar la verdad

La ‘Rebecca’ de Netflix, un Manderley sin Rebecca

rebecca
La película que estrena Netflix es una versión más fiel de la novela, que sin embargo no refleja su espíritu. La Rebecca de Netflix es una adaptación más ajustada que la de Hitchcock de la novela de Daphne du Maurier. Frente a la adaptación del mago del suspense, tiene a su favor el color, el vistoso vestuario y lujosos decorados y el desenlace más crudo escrito por la autora. (Probablemente el mago del suspense suavizó el desenlace en una época, en la que los malvados eran condenados a la horca). Falla sin embargo en transmitir el desasosiego permanente en el que vive la nueva Sra. De Winters.

‘Diario de un viejo cabezota’: el ‘Soy leyenda’ de la literatura española

Pablo Martín Sánchez
Pablo Martín Sánchez comienza su Diario de un viejo cabezota con dos citas. La primera es de Lionel Shiver en Los Mandible: “Las tramas ambientadas en el futuro tratan de las cosas que asustan en el presente. En realidad, no tratan del futuro”. Y no puede ser más acertada. Diario de un viejo cabezota proyecta en el futuro, en 2066 muchos de los problemas que tenemos ahora. La falta de recursos energéticos, el caínismo en España, la dependencia de la tecnología y otros que estaban solo en la imaginación del autor: la pandemia. El resultado estremece. Hubiera sido igual de estremecedor en otras circunstancias, pero en un mundo asolado por el Covid, ya no vemos como imposible la descomposición de la Humanidad.

‘Vasili Grossman y el siglo soviético’: Vida y destino de Rusia

Vasili Grossman
Alexandra Popoff ha escrito una biografía literaria de Grossman, entretejida con la Historia de Rusia. La autora pasa someramente por la vida personal del autor para centrarse en su obra, completamente condicionada por la realidad que vivió: el antisemitismo institucional en Rusia; la hambruna en Ucrania; las purgas, y su desastrosas consecuencias, no solo humanas, sino culturales y militares, o el genocidio en Armenia. Pero también la guerra, con la Batalla de Stalingrado y el Holocausto. Grossman, ‘que se entusiasmó como muchos otros con la construcción del socialismo, pronto se dio cuenta de la divergencia entre las promesas del poder y la realidad de la vida cotidiana de los trabajadores’. Acabó sus días empobrecido y solo por escribir lo que hoy parece innegable, que el nazismo y el stalinismo con dos caras de la misma moneda.

‘El jinete pálido’, lo que aprendimos de la gripe española, y se nos olvidó

gripe española
Laura Spinney escribió El jinete pálido hace dos años, coincidiendo con el centenario de la pandemia, pero dudo que haya un momento más propicio para leerlo que ahora. Con título de referencias apocalípticas, prestado de una libro de Katehrine Anne Porter, Spinney explica la epidemia desde una perspectiva universal. Desde Samoa hasta Brasil, desde Sudáfrica hasta Alaska, ningun pueblo sobre la faz de la Tierra se libró de mortífero abrazo de la conocida como ‘gripe española’. Tan solo en madrid, las dos terceras partes de los madrleños enfermaron en tres días. Todavía hoy se desconoce el número total de víctimas de una epidemia que cambió la sanidad, la política, la demografía e incluso el arte.

‘Todos nosotros’: intriga y violencia extrema, con Madrid de fondo

todos nosotros
Todos nosotros se lee de un tirón. Javier Menéndez Flores agarra al lector del cuello en el primer párrafo y lo sostiene durante más de 500 páginas. Lo consigue con una historia intrigante, unos diálogos veraces y la alternancia entre la investigación criminal y el violento discurrir del MAL con mayúsculas. La novela está escrita en dos tiempos, 1981 y 2001, y convierte a Madrid, su vida nocturna, sus barrios y su pulso diario en un personaje más

‘Amar y Revivir’, los cuentos de Mary Shelley, sin Frankenstein

Mary Shelley
Hermida Editores publica Amar y revivir, una selección de cuentos de Mary Shelley (1797-1851) que la aleja del gótico con el que se identifica a la escritora británica. Esta antología amplía la visión sobre Shelley más allá de Frankenstein, para descubrirnos a una escritora que se rebela ante el papel subordinado que se adjudica a la mujer, con una prosa brillante que se lee con avidez.

10 documentales sobre crímenes reales en Netflix

Crímenes reales
Después del éxito de The Jinx de HBO y Making a Murderer de Netflix, los documentales sobre crímenes reales se han convertido en un filón. en una especie de industria de servicios de cable y transmisión. Netflix parece estar dejando caer otra historia real aterradora para que te quedes encerrados en casa. cierres tus puertas todas las semanas. Desde casos conocidos por todos, como la desaparición de Madeleine McCann, hasta casos más opacos para el gran público, las ofertas de Netflix sobre el lado más oscuro de la humanidad no dejan de crecer. Y eso a pesar de ser un contenido no apto par todos los estómagos. El crimen siempre atrae.

‘Todo en vano’, de Walter Kempowski: el desapasionado relato del avance de las hordas rojas en Alemania.

Walter Kempowski
Desde la mansión Georghenhof, la guerra es un conflicto difuso, lejano, una amenaza sorda que acecha de forma inquietante y que pone a prueba a sus moradore. El alemán Walter Kempowski relata, en la que se convirtió su última novela, la vida cotidiana en los días previos a la llegada de los soviéticos a Prusia Oriental y el éxodo de los habitantes de Georghenhof. Kempowski compone una novela coral de la que entran y salen los más variados personajes y relata la trágica huida de la población civil a 25 grados bajo cero, en medio de la nieve y asediados por el hambre en enero de 1945.

El hijo perdido, la recomposición tras la pérdida

El hijo perdido
El día de Navidad de 1943 Hilary Wainwright se enteró de que su hijo estaba perdido’. Con esta inquietante frase arranca la novela que Margharita Laski publicó en 1949 y que ahora publica Nórdica. Wainwright, un escritor que en este momento está en el ejército da permiso al desconocido que le da la noticia para buscar a su hijo. Al terminar la guerra se desplaza a una la Francia de postguerra para intentar encontrarlo.

‘Tenet’ se estrena el 26 de agosto en setenta países que no incluyen EE UU

Tenet
El Covid 19 ha obligado nuevamente, a cambiar la estrategia de para el estreno de la última película de Christopher Nolan. Tenet podrá verse en setenta países a partir del 26 de agosto, mientras que el lanzamiento en el mercado norteamericano se hará de forma escalonada, a partir del 3 de septiembre.

Muere Olivia de Havilland leyenda del Hollywood dorado

Olivia de Havilland
Ha muerto una de las leyendas de Hollywood, la última leyenda. La puerta de su vida se ha cerrado a los 104 años. Olivia de Havilland obtuvo dos Oscars, por La heredera, junto a Montgomery Clift y por La vida privada de Julia Norris, pero será recordada por la Melita apacible y bondadosa con la que daba la réplica a la temperamental Escarlata O´Hara en Lo que el viento de se llevó. Hollywood le debe también la actual libertad de la que disponen los actores para controlar sus carreras y no estar sometidos a la dictadura de los estudios

‘Flesh and Blood’: un drama familiar envuelto en una intriga.

Los protagonistas de 'Flesh and Blood' ahora en Filmin
Francesca Annis encarna a Vivien, una mujer que ha enviudado hace 18 meses y que sorprende a sus tres hijos al anunciarles que se ha enamorado. Así comienza la investigación policial del suceso con el que la serie arranca: la policía y una ambulancia haciendo girar sus sirenas recogen un cuerpo, no sabemos de quien, de las inmediaciones de la casa familiar. Los sucesivos interrogatorios, cuatro, uno por episodio, son la fuente que va desgranando los conflictos entre los personajes: una trama de celos, secretos y medias verdades. Como en cualquier familia, vaya.

Persecución, un thriller psicológico de Joyce Carol, maestra del relato de violencia

Joyce Carol Oates
Persecución es un viaje al pasado de Abby, su protagonista, una joven recién casada que solo recuerda su niñez a través de los retazos que le desvelan sus sueños. Desconoce o ha olvidado un pasado que se va desvelando poco a poco al lector en un juego narrativo que Oates domina y que nos lleva a un desenlace aterrador y violento, casi inconcebible en su espanto y horror.

El país donde florece el limonero, una historia de los cítricos

El país donde florece el limonero
El país donde florece el limonero encierra en su interior muchos libros. Es un libro de Historia. Es un libro de Arte. Es un libro de gastronomía y de botánica, de paisajismo, de agricultura, de literatura, de religión y de ciencia. Habla de pasta, de sorbetes, de tartas y de cócteles. De viajes por Italia, de sus gentes y de sus fiestas. Es una refrescante invitación a conocer Italia y a través de las naranjas, los limones, la bergamota, los chinotti, las mandarinas y las cidras

El colapso, un espejo incómodo

El colapso
¿Qué harías en caso de que todo se viniera abajo? ¿Cuál sería tu comportamiento, sí, el tuyo, en caso de que faltaran suministros, no hubiera gasolina, se acabaran los alimentos en el super, y los teléfonos dejaran de funcionar? ¿Quién serías en el caso de un regreso a la jungla, de un sálvese quien pueda? ¿Estás seguro que serías solidario, buscaría lo sostenible, y compartirías tu última lata de sopa? ¿Seguro? Sin quererlo, porque la serie francesa se estrenó en 2019, El colapso nos acerca, en algunos casos con extraordinario acierto, a lo que puede suceder en caso de que una catástrofe deje a la deriva nuestro mundo. El resultado no es optimista ni alentador. La serie es desasosegante e incómoda y más, en estos momentos.

Giri/Haji (Deber/Deshonor): malas decisiones y redención

giri haji
Giri/Hari se estrenó en Netflix a principio de año y es una agradable sorpresa. Cinco personajes en busca de redención protagonizan este thriller policíaco con la mafia japonesa de fondo, entre Londres y Tokio.

Chimerica, un thriller periodístico-político redondo

Chimerica
Chimerica (acrónimo de China y América) tiene todo lo que una buena serie debe tener. Un buen planteamiento, un nudo intrigante y un desenlace con doble pirueta clavada en el suelo. Y todo en cuatro capítulos, con actores solventes que dan vida a personas de carne y hueso, con sus grandezas y sus miserias.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

salmones, hormonas y pantallas

‘Salmones, hormonas y pantallas’, una revolución positiva contra Mayo del 68

Salmones, hormonas y pantallas. El disfrute del amor auténtico, visto desde la salud pública. Dr. Miguel Ángel Martínez-González. Editorial Planeta

Una nueva versión de Orfeo y Eurídice

El músico belga René Jacobs dirige una adaptación de la ópera  Orfeo ed Euridice, basada en el clásico mito griego . La...

‘Harakiri’, una reflexión sobre el suicidio

Les Impuxibles (Clara y Ariadna Peya) dirigen la obra Harakiri, que busca liberar de tabús y estigmas todo lo relacionado con el suicidio....
Flipboard