La autora Desirée Ruiz publicó su cuarta novela La casa de las amapolas a comienzos de abril, una bonita historia dotada de una gran magia donde los secretos del pasado y la familia se aúnan. Una historia significativa de la que nos habla en esta preciosa entrevista.
La casa de las amapolas – Desirée Ruiz – N de Novela – 424 páginas – 21,90€
Buenas Desirée, en primer lugar quería saber qué tal estás tras la publicación de tu novela “La casa de las amapolas”?
Hola, Laura. Estoy encantada con la estupenda acogida que está teniendo la novela. Tenía muchas ganas de que esta historia llegara a los lectores y es fantástica la retroalimentación que estoy recibiendo de ellos.
Anteriormente conocimos tu pluma con Villa Melania, ambas novelas comparten ese concepto de novela familiar con misterio del pasado ¿Por qué crees que escoges el drama familiar como punto de partida de tus novelas?
Creo que las familias son pequeños microcosmos en los que podemos encontrar un poco de todo: mucho amor, apoyo, generosidad, pero también incomprensión, culpa y tragedias. Y, lo más importante para mis novelas: secretos. Esos silencios que pesan mucho y que pueden generan misterios sin resolver e intrigas que captan la atención del lector, al mismo tiempo que puede bucear en las emociones y sentimientos de unos personajes que viven relaciones complejas.
Elisa es una de las protagonistas de esta historia, ella se queda viuda con una hija y en su precaria situación tiene que ir a vivir con su suegra a un paraje que conoció en su juventud al que preferiría no volver ¿Cómo definirías tú la actitud de Elisa?
Elisa comienza la novela sufriendo. Pero Elisa es un personaje complicado, aunque en apariencia no lo sea. Se resiste a ciertas cosas, pero al mismo tiempo es consciente de lo que cree que tiene que hacer en cada momento para conseguir lo que necesita. No tiene una buena relación con su suegra, pero tampoco es fantástica la que tiene con su hija.
En La casa de las amapolas viven algunas personas más, estas viven con Flora y forman una unión de respeto y ayuda muy significativa. Todas esas personas tienen un vínculo común de soledad y pérdida. ¿Puede un mismo sentimiento unir de manera inquebrantable? ¿Qué es para todas las personas de ese hogar “La casa de las amapolas”?
La Casa de las Amapolas es un refugio para sus habitantes, un lugar donde sentirse a salvo, donde sanar heridas, donde recuperarse para avanzar. Como tú bien dices, es un verdadero hogar, no fundamentado en lazos familiares, sino en la amistad y el apoyo mutuo. Una bonita idea de comunidad, bajo mi punto de vista, algo difícil de entender en nuestra sociedad.

En esta novela se mezcla el pasado con el presente (2019), y es que la vida de Flora y de su familia se trastoca cuando la hija de esta desaparece, han transcurrido 25 años y no se sabe nada de Aurora ¿la desaparición de un hijo se vive con mayor angustia que su muerte? ¿Cómo hubiera sido la vida de los protagonistas si Aurora y su amiga Blanca estuvieran vivas o si hubieran encontrado sus restos?
La desaparición de un ser querido tiene que ser una experiencia aterradora y terrible. El desconocimiento sobre qué le ha ocurrido, dónde estará, seguirá vivo… debe de suponer un desgaste emocional tremendamente difícil de gestionar.
Si hubieran aparecido sus restos, se podría haber cerrado de algún modo ese capítulo; el dolor de una pérdida así es insuperable, pero quizá es más fácil procesarlo y poder avanzar, poder seguir hacia delante.
La novela nos envuelve en ese halo de misterio y misticismo de un suceso que marca la vida de muchas personas, Elisa conoció a Aurora y convive también con esa pérdida. ¿Cuál era tu intención a la hora de narrar esta historia? ¿Qué quieres transmitir a los lectores?
Lo que he pretendido desde el principio es construir una historia de intriga que atrape al lector, pero no una intriga de corte policial, sino más bien un misterio sin resolver que marca las vidas de muchos de los personajes durante décadas. Y, además, que los secretos estuvieran ocultos en un paraje como la sierra de Albarracín, en un marco de belleza y silencio, con un tiempo diferente al que estamos acostumbrados a vivir en nuestro día a día, y que eso generara una atmósfera que envolviera al lector en su descubrimiento del misterio y de las emociones de los personajes.
Uno de los puntos más álgidos y recurrentes en la novela es la culpa, todos cargan con ella a excepción de Maya ¿puede la culpa o la conciencia condicionar la vida de todos incluso de aquellos que ni conoces?
La culpa pesa muchísimo y, para determinadas personas, supone un lastre que puede marcar toda su vida. Eso es lo que sucede con algunos de los personajes de la novelas.
La casa de las amapolas es una novela coral aunque tengamos a algunas protagonistas indiscutibles. Aquí se dibujan y desdibujan el papel de la mujer como madre, hija, abuela, amiga, esposa, amiga… ¿por qué escribiste una novela dónde la mujer es el punto determinante?
En mis novelas los personajes femeninos tienen siempre un papel especialmente relevante, suelen llevar toda la fuerza de la historia. Me resulta mucho más sencillo profundizar en la mente y el corazón de las mujeres, y en las relaciones entre ellas; me fascina, en realidad, bucear en la sensibilidad femenina.

A medida que avanzamos en la historia nos adentramos en la parte más intimista de los personajes, no solo de Flora o Elisa también de Olga o Silvia que componen y dotan a la novela de sencillez y fuerza. Cada una de estos personajes es diferente pero ¿cuál se asemeja más a ti y por qué?
Hay mucho de mí en algunos de ellos, y nada de mí en otros, aunque quizá me gustaría. Ojalá tuviera la serenidad de Silvia, por ejemplo. Pero me vas a permitir que me reserve las semejanzas, de ese modo no me siento tan expuesta (jaja).
Es una novela que esconde en cada párrafo un significado, no es nada banal y juega con las emociones del lector y personajes ¿cómo ha sido el proceso de crear una novela tan determinante?
Ha sido un proceso precioso y, al mismo tiempo, muy exigente a nivel emocional. He tenido que ponerme en la piel de cada uno de los personajes para que fueran creíbles y no aparecieran incoherencias en su modo de actuar, hablar o sentir. Además, en la novela se teman temas muy profundos y emotivos, algunos de un modo más profundo y otros de un modo más tangencial, pero todos ellos son significativos y afectan.
La casa de las amapolas se publicó a principios de abril, has tenido la oportunidad de encontrarte con lectores en la feria del libro ¿Qué te han transmitido? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de sus testimonios?
Afortunadamente, pude coincidir con muchos lectores el Día del Libro y lo sigo haciendo en distintas ferias. Además, muchos de ellos me escriben a través de redes sociales para transmitirme sus impresiones, la mayoría cuando terminan el libro, pero otros también durante la lectura. Es fantástica esa interacción para una escritora, a mí me parece maravillosa.
Las sorpresas han sido muchas, pero los testimonios más emocionantes han sido los de personas que estaban pasando un momento difícil, duro o triste, y que me han dicho la que lectura de La Casa de las Amapolas les ha brindado consuelo, que se han sentido acogidas y reconfortadas por ella. Qué hay mejor que eso para un escritor.
Seguro que estás inmersa en más proyectos, pero quisiera saber si alguno de ellos también es literario ¿podría haber una continuación de Villa Melania o La casa de las amapolas? ¿Nos podrías avanzar algo?
Todavía no estoy escribiendo, pero sí creando futuros personajes: eso es lo primero que hago. Tengo algunas ideas de por dónde podría ir la siguiente novela, pero por el momento sólo son eso, ideas vagas que más adelante, poco a poco, irán tomando forma hasta configurar una historia.
En las entrevistas siempre me gusta seguir con la misma pregunta y es que nos dejaras alguna de tus recomendaciones literarias.
Mi recomendación literaria siempre está ligada a las hermanas Brontë y a su obra. En este caso te dejaré una biografía magnífica escrita por Elisabeth Gaskell: Vida de Charlotte Brontë.
Fanfan te mantiene al día de las novedades en entretenimiento, y te ofrece servicios de comunicación y herramientas estratégicas para gestionarla. Si quieres estar al día de la actualidad de FanFan y enterarte antes que nadie de todo lo que publicamos, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Ivoox, Spotify y YouTube