Un psicólogo para este momento de estrés y de ansiedad. Llevamos mucho tiempo de confinamiento y rodeados de noticias terribles. Algunos, muchos, han tenido que decir adiós a los suyos en condiciones inimaginables. Todos hemos sentido miedo en alguna ocasión durante este tiempo. Algunos pánico. Todos estamos sometidos a un estrés fuerte, y tenemos al menos inquietud por lo que nos aguarda en el futuro inmediato. Para abordar estas cuestiones hemos invitado a una voz autorizada, psicólogo, psicoterapeuta, escritor de tantos superventas que han ayudado a tantas familias a gestionar situaciones difíciles, a gestionar emociones, a hacer crecer fuertes a sus hijos. Nuestro podcast en Fanfan da la bienvenida a Javier Urra.
Nos ha faltado previsión
Javier Urra empieza por dar las gracias a quien nos escucha en Fanfan. Empezamos por el confinamiento: «lo llevo bien a título personal porque soy una persona templada. Aunque viajo, también me gusta la introspección, leer, escribir. La parte mala es que esta mañana he ido a por las cenizas de mi madre al crematorio de la Almudena. Falleció hace una semana. Tenía alzheimer y apareció el coronavirus y terminó con una vida que estaba limitada. Pero luego las dificultades. Para enterrarla donde queremos, que es en Estella, tendrá que pasar tiempo. Por tanto un duelo patológico. Mi gran pregunta es cómo una sanidad como la española tiene la mayor mortandad del mundo, y la respuesta es la falta de previsión y una fatal gestión».
Una realidad oculta
Sobre el duelo Javier Urra nos advierte sobre una realidad que está fuera de los medios, porque no se cuenta: «creo que somos dolientes por lo que acontece. Muchos han muerto sin una mascarilla, algunos sin un respirador. Me parece maravilloso salir a aplaudir, pero me da impresión de que se está minusvalorando una realidad trágica. En el cementerio de la Almudena hay una cola de coches. Esto yo lo he visto esta mañana con mi mujer. Esa es la realidad. Cada día decimos, va bajando, han muerto cuatrocientas personas, pero si mañana se cae una avión se paraliza el país. Es terrible que a gente que lo merece todo no podamos despedirles. Este es un examen que ya hemos suspendido».
La ética de la utilidad no existe
El psicólogo advierte sobre algunas declaraciones que se han escuchado en esta circunstancia. Hay quien piensa que una vida con veinte años debe primar sobre una que ha cumplido los cien. Javier Urra responde: «hay una grieta muy peligrosa. Mi tesis doctoral fue sobre dilemas éticos. He oído a alguna persona hablar de ética de la utilidad. Eso no existe. La ética no conoce de utilidad. Eso de hablar de las personas que bueno, son muy mayores, eso es peligrosísimo. Bastante dificultad tienen los sanitarios con decidir a quién ponen el respirador, pero abrir esta veta es muy peligroso».
Javier Urra es partidario de un acto de despedida nacional: «el Estado tiene que hacer una despedida oficial, ahora bien, tuvimos un shock con un situación imprevisible que pasó en China. Luego pasó en Lombardía. El ser humano tiende a negar la realidad. Cuidado con la salida del túnel porque hay mucha ira contenida. Desde los médicos o sanitarios que no han tenido con qué combatir, o han perdido la vida, o han estado enfermos, a otros que han tenido otros problemas. Podemos caer en la búsqueda de chivos expiatorios. Entonces a ver cómo salimos si es con una sanidad altruista y social o va a ser el egoísmo del sálvese quien pueda».
Javier Urra repasa en la entrevista cuestiones como el estrés y el miedo, con un punto de vista optimista en la capacidad que tiene el ser humano de resistir, de sobreponerse y de enfrentar situaciones de una gran complejidad que nos ponen a prueba.