Xuri Fenton: » Las sectas son una temática que me fascina»

Youtuber, ilustradora y ahora también escritora y es que no hay nada que se le resista a Xuri Fenton, esta polifacética mujer acaba de publicar Un verano de muerte, un libro reivindicativo donde todo puede suceder y donde el exceso y la vida juegan en un mismo campo. En esta entrevista nos habla del libro y también de su faceta personal donde vivir en una secta y alejada de los límites convencionales la ha hecho ser una mujer decidida, fuerte y sobretodo libre
Ricardo Gómez

Ricardo Gómez: «el error de Iberdrola en el caso Villarejo ha sido la actitud»

En FanFan nos hemos sentado a conversar con Ricardo Gómez, consultor, experto en reputación y en comunicación, para analizar cuatro casos que están la primera plana de la actualidad. Boris Johnson está en la cuerda floja por sus fiestas en Downing Street mientras exigía a la población británica que se confinara en casa. Novac Djokovic se ha enfrentado al gobierno de Australia por su decisión de no vacunarse. Al final ha quedado como mentiroso y ha sido deportado del país sin poder competir en el Open. Garzón se fue a la prensa británica a decir que la carne que exporta España es de mala calidad. Es lo que ha provocado el escándalo y no, como afirman algunos, el debate sobre las macrogranjas. Y finalmente, Iberdrola se enfrenta a una crisis de reputación por el caso judicial del espionaje de Villarejo, en el que la compañía y su presidente, están envueltos.
fotolinkedin

Mateo Carrasco, editor de Risbel: «la vocación nunca sale corriendo»

Mateo Carrasco va y viene, sube y baja, se multiplica, para conseguir hacer de Risbel un magazine artesanal, una de las pocas revistas de lujo que ha resistido todos los temporales que han arrasado con las publicaciones del papel. En la entrevista que acompaña este artículo, Carrasco nos cuenta el nacimiento de su vocación, el momento en que descubrió las revistas de lujo. Ejemplo claro de vocación temprana, siempre quiso trabajar en un sector que arrastra la etiqueta de frívolo, al que aspiran las grandes marcas, en el que siempre han escrito las grandes firmas, que siempre ha atraído a los artistas del diseño, de la fotografía, de la maquetación, de la tipografía
Entrevista a Nagore Suárez, la reina de los hilos de twitter

Nagore Suárez: «Twitter me dio la oportunidad de publicar y supe que tenía que...

Entrevistamos a Nagore Suárez quien se hizo famosa tras un hilo en twitter durante el confinamiento, eso le sirvió para publicar La música de los huesos y ahora publica El ritual de los muertos. Dos novelas de suspense ambientadas en la Ribera Navarra Buenas Nagore, en primer lugar darte las gracias por aceptar la entrevista con Fanfan. Tu primer éxito fue algo sorprendente, porque no fue a través de una novela cómo tal, si no a través de un hilo de Twitter ¿Cómo surge esa idea? Conocí la Feria del Hilo en 2018 y me gustó mucho el formato, pero me enteré justo un día antes de que acabara el plazo para participar. Escribí un hilo cortito y me quedé con ganas de hacerlo bien. El año siguiente volví a participar con más tiempo y acabé ganando dos premios. La idea para la historia se me ocurrió cuando encontré por mi casa un libro que había cogido de la biblioteca años atrás y que aún no había devuelto.
Entrevista a Lorena Franco por Los días que nos quedan

Lorena Franco: «Me ha costado soltar Los días que nos quedan»

Buenas Lorena, es un placer poder volver a entrevistarte y más después de haber leído Los días que nos quedan y es que para mí como ya dije en la reseña es de tus mejores libros pero ¿Por qué es especial para ti? Me alegra mucho que pienses eso, Laura, porque sí, para mí es muy especial no solo por la trama, que desde que surgió me pareció muy potente, sino por sus personajes y, en concreto, por Olivia. Olivia, quien relata su historia en primera persona logrando así una atmósfera íntima, se ha convertido en uno de mis personajes más completos y complejos. Su pasado, el presente al que se tiene que enfrentar e incluso su futuro, se han quedado conmigo. Su historia me dejó huella como ninguna otra historia ha conseguido.
Irazoki

Francisco Javier Irazoki: “El ser humano es mi patria”

Irazoki contesta desde París. Envía las respuestas en un correo que acompaña de sus saludos, de una fraternidad humana exquisita. Uno se pregunta siempre por el milagro de la bondad auténtica en este siglo de likes fáciles o impostados. El poeta ha pasado unos días en esa región donde pasó su juventud, entre Guipúzcoa y Navarra, promocionando Palabra de árbol, libro en Hiperión del que ya hemos hablado en Fanfan. Subraya su petición de que firmemos la foto de portada como obra de Oskar Alegría. Y nos pide también que advirtamos al lector del adjetivo triste en la tercera respuesta. Etiquetas tristes, esas que nos simplifican y permiten el odio, le bestia sectaria. Toda etiqueta lleva un precio, un coste moral, siempre triste, siempre falso. El poeta añade a la entrevista un regalo: un poema en prosa que transcribimos al final del diálogo.
Entrevista a Carla Montero sobre El medallón de fuego

Carla Montero: «El reto fue mantener el listón en El medallón de fuego»

Carla Montero nos habla en esta entrevista sobre El medallón de fuego, la continuación de su exitosa y popular novela La tabla esmeralda. En ella nos explica el por qué del regreso de Ana García-Brest, de nuevo aúna en una novela la trama histórica y aventurera con una pluma sutil y ágil: "Ha sido una grata experiencia reencontrarme no sólo con Ana, sino con otros personajes de La Tabla Esmeralda. Retomarlos ha supuesto un reto diferente al de otras novelas, en las que he tenido que partir de cero para la construcción de los personales. En el caso de El medallón de fuego, los protagonistas de la trama del presente ya estaban construidos, ya aportaban su historia y sus vivencias, ya habían adoptado su propia voz a lo largo de La tabla esmeralda"
Ana Ballabriga y David Zaplana autores de La profecía del desierto

Ana Ballabriga y David Zaplana: «Nos gusta que las novelas tengan varios niveles de...

Ana Ballabriga y David Zaplana nos presentan La profecía del desierto, una novela de aventuras con un mensaje feminista y una visión diferente de la religión islámica. Este libro es el primero de la nueva colección hispanoamericana de libros de la editorial Umbriel y sin duda un gran comienzo porque quien escoja este libro no estará indiferente. En esta entrevista sus autores nos muestran más aspectos sobre su última novela donde se muestra como el género de la aventura nada tiene que ver con un universo exclusivamente juvenil
pablo fuentes

Entrevista a Pablo Fuentes, el ganador del ‘Audi Future Stories’

El joven cineasta presento su corto Manos libres durante el 69 SSIFF. Fanfan le entrevista. Participar en Audi Future Stories lo vi como una oportunidad para crecer como creador y seguir practicando. Me pareció un certamen muy interesante y que me daba la oportunidad de trabajar con un director que admiraba, como es Kike Maíllo. E incluso poder mostrar mi trabajo en el Festival de Cine de San Sebastián. Justo estaba terminando el Máster de guion en la Escuela TAI y me pareció una ocasión increíble para lanzarme a comenzar mi carrera fuera de la escuela y contar historias, que es lo que me apasiona.
Entrevista a José Manuel López Nicolás

José Manuel López Nicolás: «El objetivo principal es llevar la ciencia a la sociedad...

José Manuel López Nicolás es un conocido divulgador científico y autor La ciencia de los campeones, en esta entrevista nos habla de su relación con la ciencia y de cómo esta es la fuente de respuestas a la mayoría de las preguntas, y es que está inmersa tanto en el terreno de la alimentación como en el deportivo: "Desde que empecé los estudios me encantaba ir a los laboratorios del colegio y luego del instituto. Me fascinaban aquellas batas blancas de que usaban los profesores y los experimentos. Tenía muy claro que quería hacer una carrera de ciencias. Me gustaba la física, la biología, la química…Luego con el tiempo me fui decantando por esta última y acabé haciendo la carrera de Ciencias Químicas."
Hoare

Hoare, Durero, la ballena, y el mar

Durero y la ballena. Philip Hoare se presenta en el hotel vestido como una combinación de marinero y clown: camisa azul, camiseta de rayas, unos pantalones cortos y unos calcetines que llaman la atención como un faro en medio de la noche. Es amable, divertido. Cuando ríe lo hace con todo el cuerpo, y le gusta posar, como imitando las actitudes de los grandes pintores. En este caso un Durero, al que ha dedicado buena parte de su último libro. De Hoare se recuerda que formó parte del movimiento punk allá por los años 70, que se considera una criatura de David Bowie. También que se pasó a las letras y ha tenido éxito. Primero con Serious Pleasures: the life of Stephen Tennant. También con Levitán o la ballena, con El mar interior, y El alma del mar. Siempre el mar. Alberto y la ballena comienza cuando Durero se asomó al mar, hace de esto exactamente cinco siglos.

Igor Legarreta. ‘Me siento más profeta fuera de mi tierra’

Igor Legarreta, director de Ilargi Guztiak, recogió este año el X Premio de la San Sebastian-Gipuzkoa Film Commission que tenía 5 finalistas. Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Malherida y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al cielo... No tardará en descubrir que este extraño ser le ha dado la vida eterna, obligándola a vivir en la oscuridad de la noche, juntas, para siempre. Bajo su nueva condición, tendrá que enfrentarse al doloroso paso del tiempo encerrada en su cuerpo de niña, hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que la acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase y que la acompañará en la lucha contra su propia naturaleza y en el sueño de recuperar su vida arrebatada.

Phiplippe Grégoire, ‘Le bruit des moteurs’

Phiplippe Grégoire, Le bruit des moteurs. Entrevista a un director debutante. Una entrevista concertada gracias a Barbara Van Lombeek. El director, muy profesional, respondió a todos los temas que le planteamos, tanto de la película como acerca de la situación social y política en Canadá. A partir de experiencias personales, Phiplippe Grégoire construye esta historia que sucede en su pueblo natal. Con ella trata de reflexionar sobre como unas circunstancias pueden transformar a un país y a sus ciudadanos en algo contrario a lo que eran. Le bruit des moteurs nos cuenta como Alexandre, instructor de la escuela de aduanas de Canadá, empieza a ser vigilado por los investigadores de la policía que intentan descubrir el origen de los dibujos sexualmente explícitos que están inquietando a la ciudad
el mapa de las maravillas

Caspar Henderson: «soy un niño de 8 años lleno de curiosidad por las maravillas...

El de Henderson es un libro optimista. Parte del asombro, que esa reacción humana que se puede despertar ante el reflejo de la luz del sol, de un tono y de una intensidad particular, en un rincón de la casa. Como aquel reflejo que hace de Vista de Delft de Vermeer un cuadro maravilloso: tan solo un lienzo de pared amarilleado por la luz del atardecer. "A veces hacen falta circunstancias extremas o inusuales para que lo cotidiano nos parezca maravilloso". El mapa de las maravillas de Henderson celebra ese conocimiento que no ha reducido el asombro de los humanos. Se centra en la luz, la energía, el corazón, el yo, el cerebro, las máquinas. Despliega el mapa incierto del futuro en algunos campos, no desplaza los miedos y temores, pero advierte que la desesperanza suele ser prematura. Un libro que celebra el asombro. Un libro con visión de conjunto. Y que propone en su final que llevemos la capacidad de asombrarnos a la política, sí, a la política que hoy parece dominada por el odio y el miedo.
Pepe Castro

Pepe Castro y la aventura inagotable del retrato

"Un fotógrafo lo es desde siempre", es decir que uno es fotógrafo porque nace con una inclinación a mirar, a buscar un encuadre, a guardar imágenes como las que almacenas en una memoria usb. Pepe Castro, maestro de fotografía, uno de los grandes del género del retrato, habla con una seguridad firme de sus comienzos. Llegó a la fotografía cuando había probado otras cosas. Tenía negocios de hostelería. Los dejó por las cámaras. Se convirtió en un profesional. Se recuerda de niño, en el Calderón, con su padre. No miraba a los futbolistas sino a los fotógrafos de prensa y sus grandes teleobjetivos. Era fotógrafo desde siempre. Era su forma de ser. En esta entrevista hablamos de su vida, de su idea de la fotografía, de las estrategias para que hombres y mujeres abran su alma ante el oscuro deseo de las lentes. ¿Por qué no nos reconocemos cuando nos vemos retratados? Uno debe convivir con un retrato de Pepe Castro durante un tiempo y quizá, les pasa a sus retratados, llega un momento en que perciben que esa es la mejor de sus imágenes.

San Sebastián vuelve a las andadas en una edición llena de estrellas

Hablamos en exclusiva con José Luis Rebordinos que nos indica que el 69 SSIFF. será una edición llena de estrellas
can xue

Blas Piñero, traductor de La frontera, de Can Xue: «su obra es un juego...

Al presentar La frontera de Can Xue, publicada por Hermida editores, destacamos el trabajo de Blas Piñero, su traductor. En esta entrevista con FANFAN, Piñero nos habla de la obra de Can Xue, del alcance y misión de su literatura. Para Piñero, la obra de esta escritora china que llega por primera vez al público español, está marcada por el trauma provocado por las heridas de la China contemporánea: hambrunas, revoluciones, persecuciones ideológicas y un cambio que arrasado una lengua y una cultura de tradición milenaria. Piñero asegura que en la obra de Can Xue "hay la necesidad de dar un lenguaje a la barbarie, a la herida de la separación y la pérdida, para asumirlos y superarlos" Las palabras de Piñero nos acercan más a una autora difícil, deslumbrante, con una mirada insólita, mágica y profunda, desde la que construye una literatura sorprendente
libros

Los libros únicos: una conversación con Miguel Ángel Blázquez, editor de Bookman

Blázquez llega a la entrevista con un maletín de editor. Lleva libros: unos ejemplares de Ignatius, que ya comentamos aquí en Fanfan, y un par de tomos de El pórtico de la Gloria, un trabajo de edición sobre la puerta de la catedral de Santiago que han cruzado millones de peregrinos. La palabra peregrino se repite en sus ediciones, porque el libro que conmemora los quinientos años de la herida de Ignacio de Loyola en la defensa de Pamplona (mayo de 1521) son los recuerdos dictados del peregrino Loyola al final de su viaje vital. Bookman Libros únicos es la nueva aventura editorial de este hombre que nació en casa de un editor, y que sabe que en el trayecto de la vida lo más importante suelen ser lo que el poeta Montale llamaba "los acontecimientos imprevistos".
Santiago Cantera

Santiago Cantera, el benedictino que guarda la historia de Europa

Llueve recio en el Valle y el agua se escurre por el granito en gruesos goterones. La cruz entre nieblas. El gran patio de entrada a la abadía, desierto. Las puertas están cerradas a cal y canto, así que uno busca el ingreso y termina en la cocina, donde un benedictino me da las indicaciones oportunas para llegar a la portería. Uno va pensando en la misericordia del café y del calor del hogar, porque el agua se desliza por el cuello con una amenaza de bronquitis. La portería es cálida, y el prior amable y de sonrisa serena. De fondo el bosque y sus honduras. Se oye al cuco y el martilleo de un pájaro carpintero. El libro de Santiago Cantera, La crisis de occidente, editado por Sekotia, ha llegado a la tercera edición. Nos sentamos en una sala adjunta a la entrada. Al otro lado, la clausura.
Entrevista a Antonio Mercero, autor de Pleamar

Antonio Mercero: «Me asombra la frivolidad general del mundo, la tiranía de los likes»

"Mi entrada en el mundo del guion era un paso natural, justo en el momento en el que eclosionan las televisiones privadas y empiezan a demandar contenidos de ficción, yo estaba recién salido de la universidad y se buscaban guionistas. Así que conocí el primer boom de la ficción española televisiva, que se fue creando a trompicones… Ahora se hacen mejores series, pero recuerdo con cariño los primeros balbuceos de los guionistas que explorábamos ese camino".

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

secaderos

‘Secaderos’, de Rocío Mesa, Premio del Público del Festival South

La ópera prima de la cineasta granadina ha recibido el Audience Award de la sección Visions del prestigioso Festival South by Southwest...

Lo último de la mejor magia

El conocido mago Jaime Figueroa presenta su nuevo y divertido espectáculo de ventriloquía, precisamente, titulado El ventrílocuo. Lo podemos ver en el madrileño Teatro...

Llega el ballet de Nueva York

La compañía de ballet fundada por el coreógrafo George Balanchine y Lincoln Kirstein, el New York City Ballet, representa tres coreografías llenas de...
Flipboard