Entrevista de Paul Pen por La metamorfosis infinita

Paul Pen: «La metamorfosis infinita es más que la mera ejecución de una...

El escritor Paul Pen nos deleita en esta entrevista sobre su último proyecto La metamorfosis infinita, una novela íntima, reivindicativa y extenuante que te hace reflexionar en cada una de sus páginas, sin duda, uno de esos libros de los que aprendes a ver la vida con otros ojos El amor hacia las letras Buenas, todo un placer entrevistarte. Una de las primeras cuestiones que me gustaría hacerte es ¿de dónde procede o a qué crees que se debe tu amor hacia las letras? ¿Qué te hizo decantarte por este oficio? Hola Laura, lo mismo digo, un placer. Muchísimas gracias por entrevistarme. Mi amor hacia a las letras, hacia el oficio de escribir, proviene, como creo que les ocurre a la mayoría de escritores, de haber disfrutado mucho de la lectura antes. Recuerdo mis primeros contactos de pequeño con los libros de Roald Dahl, o con la saga El pequeño vampiro, y me recuerdo disfrutando tanto de leer esas historias, que ahí surgió el deseo de escribir historias similares que también hicieran sentir cosas tan bonitas a otros lectores.
Alice Kellen: "El mapa de los anhelos es una novela muy emocional"

Alice Kellen: «El mapa de los anhelos es una novela muy emocional»

Hemos tenido la oportunidad de nuevo de entrevistar a Alice Kellen tras la publicación de El mapa de los anhelos, ella es una de las autoras de romántica más admirada por los lectores y en esta nueva historia se adentra de lleno en la profundidad de los sentimientos, sin duda un libro difícil de olvidar. Adentrándonos en El mapa de los anhelos Siempre es un placer entrevistar a autores, pero qué agradable es poder volver a reencontrarse con alguien que lo hace tan fácil. Buenas, Alice, en primer lugar ¿Qué tal te sientes después de la publicación de esta nueva novela? ¿Te costó poner el punto y final a El mapa de los anhelos? Gracias. ¡Lo mismo te digo! La verdad es que estoy viviendo con ilusión la publicación de «El mapa de los anhelos» porque la acogida ha sido buena y yo estoy contenta con este proyecto, aunque, respondiendo a tu pregunta, sí que me costó poner el punto y final. Siempre cuesta. Ya no terminar la historia, sino la corrección. Yo creo que, si no tuviese una fecha de entrega, el proceso se alargaría hasta el infinito.
El gran círculo

Maggie Shipstead, autora de ‘El Gran círculo’: «Los viajes han cambiado mi forma de...

En FANFAN conversamos con Maggie Shipstead, autora de El Gran Círculo, una novela trepidante que fue finalista de Premio Booker 2021, un relato en el que se combina la pasión por el viaje, con las aventuras de las mujeres pioneras de la aviación, como Amelia Earhart, aviadora que desapareció en el Pacífico en 1937. Pero El Gran Círculo es además una reflexión sobre el viaje, y también una exploración de los límites de la vida, y de las condiciones de la mujer. Shipstead es toda una exploradora, siempre dispuesta a reproducir las duras condiciones de las exploradoras del siglo pasado, para experimentar el riesgo que suponían aquellas limitaciones.
Entrevista con Empar fernández autora de Será nuestro secreto

Empar Fernández: «Será nuestro secreto es una novela en la que los personajes...

"

El género por el que siento una inclinación especial es el género negro por lo que tiene de ventana al lado oscuro. Me gusta leer novela negra y concebir historias centradas en el crimen (asesinato, secuestro...) y sobre todo en el origen de la determinación de delinquir. También me interesa la fatalidad. El hecho de encontrarte en el lugar menos adecuado en el peor momento.

Creo que la novela negra permite ejercer de voyeur y estimula el llegar a pensar que las cosas malas solo les pasan a los demás. Conocemos el peligro, hurgamos en sus entrañas y paradójicamente nos sentimos a salvo.

Me interesa también la novela histórica contemporánea, especialmente la que se desarrolla en el siglo XX. De hecho últimamente alterno ambos géneros"

Foto de Álvaro Espina, autor de Cerbantes cambista, marino, espía cautivo

Álvaro Espina: «Cervantes sintetiza mejor que nadie al hombre del Renacimiento»

La literatura es un humanismo; es el medio de comunicar con el resto de la humanidad. El jesuita Jerónimo Nadal podría haber afirmado que es la comunión de todos en un cuerpo místico, sin distinción de credos ni etnias. No recuerdo ningún aspecto de lo humano que no se encuentre en la literatura. Creo que mi primer contacto fueron los tebeos que alquilaba en el quiosco que había cerca de mi casa (no teníamos dinero para comprarlos pero la señora Rosa nos los alquilaba a precio módico). Luego iba a leer y a sacar libros de la biblioteca popular del pasaje del Liceo en la Plaza Mayor de Salamanca.
Entrevista a Rafaela Cano por El linaje maldito

Rafaela Cano: » tengo ganas de escribir una novela sobre hechos de actualidad»

Rafaela Cano nos habla de su última novela El linaje maldito una novela con tres historias paralelas que nos muestra entre ellas la vida de una de las nietas de Juana, la Loca, una mujer que nos cuenta en su lecho de muerte su vida, una vida marcada por el amor y en especial el desamor Los primeros escritos de Rafaela Cano Buenas Rafaela, qué placer poder entrevistar a alguien de mi tierra. Siempre que empiezo una entrevista me interesa saber cómo fue su introducción al mundo de la literatura y es que, seguro que ya desde pequeña escribías relatos ¿o no? Encantada de saludarte, Laura. Bueno, no fui una niña precoz que escribiera desde uy pequeña. Mi afición y mi pasatiempo era leer. Me pasaba las horas de la siesta en el verano devorando los tebeos de niño, como se llamaban entonces: el capitán Trueno, El Jabato, el guerrero del antifaz. No se me ocurría que o pudiera escribir, yo lo que quería era ser la protagonista de aquellas historias. Comencé a escribir en la facultad, pero tardaría luego muchos años en publicar primero cuentos y luego novelas.
la aurora cuando surge

‘La aurora cuando surge’, el eterno viaje interior de Manuel Astur

‘No, desde luego esto no será un libro de viajes’. Es la primera frase de La aurora cuando surge. Como en Ce n’est pas une pipe de Duchamp, cuadro en el que se ve una pipa, lo que tiene el lector es el libro de un viaje, que sin embargo escapa de lo que se entiende como libros de viajes. El espíritu del texto está condensado en el primer párrafo. Una semana después de la muerte de su padre, el autor estrena una nueva libreta de apuntes: «no escribí un pensamiento, ni una idea de cuento, ni observación alguna, ni siquiera un intento de verso: simplemente describí lo que tenía delante de mi en ese momento: un prado pequeño y verde con la hierba demasiado alta…» La aurora cuando surge es un viaje, exterior por Italia, interior por los recuerdos, cósmico a ratos. Duelo, memoria, melancolía, conciencia. El padre acompaña en el viaje. Y el viaje tiene otra dimensión.
Gemma Lienas

Gemma Lienas: «La humanidad ha prosperado cooperando»

Hace apenas unas semanas que La vida privada de Carmina Massot, de Gemma Lienas, ha visto la luz. Una novela breve y diferente que se lee en un suspiro y que nos adentra en el ocaso de la vida de la protagonista. Sin duda, una lectura interesante que toca temas como la libertad, la dependencia o la vejez, entre otros. A raíz de la publicación de esta nueva novela, que fue reseñada en esta web y a la que podrás acceder a través de este enlace, hemos tenido la gran suerte de poder charlar con ella de su escritura, de Carmina Massot, de algunos de los temas que trata así como conocerla un poco más de cerca. Y desde Fanfan queremos agradecerle que nos haya dedicado unos minutos a responder a nuestras preguntas
Xavi Barroso

Xavi Barroso: «El arte nos hace libres, nos atrapa y nos define»

Entrevista a Xavi Barroso, autor de novelas como La Avenida de las ilusiones y Nunca serás inocente. En esta última transporta al lector a principios del siglo XX y lo adentra en unos momentos convulsos de la mano del personaje Mateu Garriga. Sin duda se trata de una buena lectura para todos los amantes de la ficción histórica.: "Es una época apasionante, un momento en el que suceden un sinfín de cambios y hechos cruciales para la historia de Barcelona y del país; en el que el teléfono, los automóviles y la electricidad se afianzan, donde las ideas revolucionarias toman las conversaciones de los bares y de los ateneos y la explosión artística y cultural que aconteció en la ciudad se encuentra en su apogeo. Las personas que habitaron dicho período se movían entre un mundo que se desvanecía y una modernidad tecnológica e ideológica que supuso un choque y un colapso en la Barcelona de entonces. Las historias que se derivan de dicho contexto se cuentan a millares y, a medida que entras en los años de principios del siglo XX, no puedes salir. Pasiones, lucha, venganzas, crímenes, ideales… ¿Quién no quedaría atrapado en ella?
Can Xue

Can Xue:’el universo entero está en el interior de cada uno de nosotros’

Can Xue responde desde China. Son escasas las entrevistas que concede. Un extracto de este diálogo lo publicó el 18 de septiembre el diario ABC. Las limitaciones del espacio de una página obligaron a dejar fuera algunas cuestiones. Por eso, en FANFAN, ofrecemos ahora a los lectores la entrevista íntegra. De Can Xue teníamos hasta ahora noticias lejanas: traducciones al inglés, visitas a algunas universidades americanas, y ese juicio de Sontag que afirma que si alguien en China merece el Nobel esa es Can Xue. La lectura de La frontera nos produjo una conmoción. El hallazgo de una literatura nueva, y a la vez antigua, con ecos de la tradición china y de la occidental. En ella respiran Dante, la Biblia, Borges o Kafka. La escritura de Can Xue es como una danza que va dibujando escenas que se suceden sin tener que cumplir las reglas de la narrativa tradicional.
Entrevista a Santiago Díaz tras publicar Las otras niñas

Santiago Díaz: » Yo quería contar la historia de Antonio Anglés»

Tras la publicación de Las otras niñas, su autor, Santiago Díaz, nos concede esta entrevista para hablarnos de la que es sin duda su novela más controvertida y que nos trae de nuevo a Indira Ramos, en un caso sin precedentes en este país y es que el equipo se reúne para buscar al asesino más conocido de nuestra historia y que no es otro que Antonio Anglés
narbona

Una conversación con Rafael Narbona, autor de ‘Retrato del reportero adolescente’

Vive en el límite de la ciudad, en la última casa antes del agro. Al otro lado de la valla hay huertas y algún sembrado por el que, a veces, se acercan los gamos. La casa tiene un jardín con árboles y perros y una luz crepuscular en la que flotan los retratos, los libros encuadernados en piel, las portadas de los tebeos de Tintín y una réplica del cohete con el que subió a la Luna. Rafael, autor del Retrato del reportero adolescente, nos recibe en un salón que mira al oeste. Piedad sonríe con dos inmensos ojos azules y ofrece café y pastas y una hospitalidad cordial y sencilla. Son dos filósofos. Llevan cuarenta años tejiendo un matrimonio de complicidad.

La Pasajera. Una película a cuatro manos

La pasajera, una cinta dirigida a cuatro manos. Fanfan entrevista a sus dos directores
valdivieso

María Valdivieso, la cantaora que pone en flamenco a los poetas

"Tuve que operarme de un pólipo en la garganta y comencé a escribir poesía. Tuve algún maestro que me dijo que nunca se había escrito flamenco con poetas contemporáneos. Y me he especializado en esta parcela. Y es cierto que ya se ha compuesto mucha música flamenca con Lorca y Alberti. De modo que entré en el mundo de los poetas modernos. Comencé a leer mucha poesía contemporánea. Fue un proceso largo. Y pensé que usar instrumentos originales, como la taranta, sería algo distinto y original. Lancé el primer disco justo antes del comienzo de la pandemia y ha tenido bastante éxito. Al principio, el público se quedaba contrariada porque era algo nunca antes hecho, pero, poco a poco, se han ido acostumbrando. Es un tipo de flamenco diferente. Es un libro-disco. Me lo editó una editorial de León. En este primer disco, hay poesías de terceros y también mías".

Xuri Fenton: » Las sectas son una temática que me fascina»

Youtuber, ilustradora y ahora también escritora y es que no hay nada que se le resista a Xuri Fenton, esta polifacética mujer acaba de publicar Un verano de muerte, un libro reivindicativo donde todo puede suceder y donde el exceso y la vida juegan en un mismo campo. En esta entrevista nos habla del libro y también de su faceta personal donde vivir en una secta y alejada de los límites convencionales la ha hecho ser una mujer decidida, fuerte y sobretodo libre
Ricardo Gómez

Ricardo Gómez: «el error de Iberdrola en el caso Villarejo ha sido la actitud»

En FanFan nos hemos sentado a conversar con Ricardo Gómez, consultor, experto en reputación y en comunicación, para analizar cuatro casos que están la primera plana de la actualidad. Boris Johnson está en la cuerda floja por sus fiestas en Downing Street mientras exigía a la población británica que se confinara en casa. Novac Djokovic se ha enfrentado al gobierno de Australia por su decisión de no vacunarse. Al final ha quedado como mentiroso y ha sido deportado del país sin poder competir en el Open. Garzón se fue a la prensa británica a decir que la carne que exporta España es de mala calidad. Es lo que ha provocado el escándalo y no, como afirman algunos, el debate sobre las macrogranjas. Y finalmente, Iberdrola se enfrenta a una crisis de reputación por el caso judicial del espionaje de Villarejo, en el que la compañía y su presidente, están envueltos.
fotolinkedin

Mateo Carrasco, editor de Risbel: «la vocación nunca sale corriendo»

Mateo Carrasco va y viene, sube y baja, se multiplica, para conseguir hacer de Risbel un magazine artesanal, una de las pocas revistas de lujo que ha resistido todos los temporales que han arrasado con las publicaciones del papel. En la entrevista que acompaña este artículo, Carrasco nos cuenta el nacimiento de su vocación, el momento en que descubrió las revistas de lujo. Ejemplo claro de vocación temprana, siempre quiso trabajar en un sector que arrastra la etiqueta de frívolo, al que aspiran las grandes marcas, en el que siempre han escrito las grandes firmas, que siempre ha atraído a los artistas del diseño, de la fotografía, de la maquetación, de la tipografía
Entrevista a Nagore Suárez, la reina de los hilos de twitter

Nagore Suárez: «Twitter me dio la oportunidad de publicar y supe que tenía que...

Entrevistamos a Nagore Suárez quien se hizo famosa tras un hilo en twitter durante el confinamiento, eso le sirvió para publicar La música de los huesos y ahora publica El ritual de los muertos. Dos novelas de suspense ambientadas en la Ribera Navarra Buenas Nagore, en primer lugar darte las gracias por aceptar la entrevista con Fanfan. Tu primer éxito fue algo sorprendente, porque no fue a través de una novela cómo tal, si no a través de un hilo de Twitter ¿Cómo surge esa idea? Conocí la Feria del Hilo en 2018 y me gustó mucho el formato, pero me enteré justo un día antes de que acabara el plazo para participar. Escribí un hilo cortito y me quedé con ganas de hacerlo bien. El año siguiente volví a participar con más tiempo y acabé ganando dos premios. La idea para la historia se me ocurrió cuando encontré por mi casa un libro que había cogido de la biblioteca años atrás y que aún no había devuelto.
Entrevista a Lorena Franco por Los días que nos quedan

Lorena Franco: «Me ha costado soltar Los días que nos quedan»

Buenas Lorena, es un placer poder volver a entrevistarte y más después de haber leído Los días que nos quedan y es que para mí como ya dije en la reseña es de tus mejores libros pero ¿Por qué es especial para ti? Me alegra mucho que pienses eso, Laura, porque sí, para mí es muy especial no solo por la trama, que desde que surgió me pareció muy potente, sino por sus personajes y, en concreto, por Olivia. Olivia, quien relata su historia en primera persona logrando así una atmósfera íntima, se ha convertido en uno de mis personajes más completos y complejos. Su pasado, el presente al que se tiene que enfrentar e incluso su futuro, se han quedado conmigo. Su historia me dejó huella como ninguna otra historia ha conseguido.
Irazoki

Francisco Javier Irazoki: “El ser humano es mi patria”

Irazoki contesta desde París. Envía las respuestas en un correo que acompaña de sus saludos, de una fraternidad humana exquisita. Uno se pregunta siempre por el milagro de la bondad auténtica en este siglo de likes fáciles o impostados. El poeta ha pasado unos días en esa región donde pasó su juventud, entre Guipúzcoa y Navarra, promocionando Palabra de árbol, libro en Hiperión del que ya hemos hablado en Fanfan. Subraya su petición de que firmemos la foto de portada como obra de Oskar Alegría. Y nos pide también que advirtamos al lector del adjetivo triste en la tercera respuesta. Etiquetas tristes, esas que nos simplifican y permiten el odio, le bestia sectaria. Toda etiqueta lleva un precio, un coste moral, siempre triste, siempre falso. El poeta añade a la entrevista un regalo: un poema en prosa que transcribimos al final del diálogo.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

santander smusic

Santander SMusic: descuentos, entrevistas, experiencias exclusivas, ‘playlists’… y mucho más

Banco Santander lanza esta plataforma con contenidos únicos para disfrutar y no perderse nada del panorama musical.
debatir

Debatir o no debatir

Cualquiera sabe que el mayor problema de un debate es que se muestre claramente que el otro sabe más que tú sobre...

Ecuador del festival de San Sebastián. Un premio virtual y algunos cambios

En el ecuador del festival comentamos cómo va... y algún cambio inesperado
Flipboard