Álvaro Ybarra

‘El legado que seremos’: la transición energética, a través de las fotografías de Álvaro...

Endesa se ha unido a “El Legado que Seremos”, un proyecto personal del fotógrafo reconocido internacionalmente Álvaro Ybarra Zavala y...
gROENLANDIA

La Groenlandia de Roger Fishman: narvales y icebergs desde el aire

Surcando los cielos para capturar Groenlandia desde arriba, Roger Fishman creó la colección de bellas artes más grande de la remota belleza...
roman jehanno

El viaje al Japón de los artesanos de Roman Jehanno, fotógrafo y nómada

Roman Jehanno es un fotógrafo francés. Fascinado por la fotografía desde los 17 años, se graduó en la escuela parisina de Gobelins. Hasselblad le distinguió con el título de maestro en 2014. El trabajo que presentamos en FANFAN es un largo recorrido por Japón, a través de sus tradiciones, encarnadas en las personas que cuidan del "savoir faire" japonés. Ese es el título de esta serie, "savoir faire", que se puede contemplar en la página oficial del fotógrafo. Japón es uno de los muchos viajes de Jehanno. Antes hemos visto las imágenes que se trajo de su deambular por Perú, por Bali, por Europa. A Jehanno le interesan las personas. Son el centro de esas fotografías sutiles marcadas por una suave luz en el rostro, y sombras profundas alrededor. Las personas y sus oficios, sus ambientes de trabajo.
zuviria

La Buenos Aires metafísica de Facundo de Zuviría

La Fundación Mapfre le dedica una gran exposición a Facundo de Zuviría, un fotógrafo ligado a una ciudad, en la misma medida...
Lartigue

Los instantes felices de Lartigue, en colores

Son 149 imágenes de Jacques Henri Lartigue. La muestra se puede ver en Fundación Canal, en Madrid. “Lartigue, el cazador de instantes...

Outumuro recibe en Nueva York el Premio Lucie a la creación de moda

Fotógrafo vinculado al mundo de la moda, Manuel Outumuro ha reunido los retratos de actores, actrices, directores de cine, algún presentador de televisión, deportistas y otras gentes del mundo de la celebridad en un tomo que edita La Fábrica. Se trata de una colección de retratos que reúne la obra de treinta años de profesión
Nasa Hasselblad

Chris Gunn: un trabajo de documentación de la Nasa en la tierra

Con una combinación ciencia y tecnología con un toque abstracto, Chris Gunn fotógrafo de la NASA, lleva 11 años ha documentando la construcción del telescopio espacial James Webb. El sucesor del telescopio Hubble se lanzará en 2021. Las imágenes de Gunn son esenciales para que el mundo vea cobrar vida al telescopio espacial más poderoso del mundo. Inspirándose en dibujos de ingeniería, representaciones y películas de ciencia ficción, Chris Gunn ha jugado con la luz para agregar más dimensión a sus imágenes y separar su trabajo de la fotografía de misiones al uso. Gunn ha utilizado cámaras Hasselblad, modelos H y X System.
ilse bing

Ilse Bing, reina de la Leica, en la Fundación Mapfre

Ilse Bing llega a la Fundación Mapfre, que tendrá una colección de fotografías de esta pionera del arte fotográfico hasta enero de...
de memoris

‘De memoris’ un proyecto fotográfico sobre los recuerdos

La exposición, que incluye imágenes de los fotógrafos zaragozanos Jaime Oriz y Jorge Omeñaca, se puede visitar hasta el 1 de octubre...

William Klein, el fotógrafo crudo

Entre los diez consejos más repetidos a los jóvenes fotógrafos está el de la distancia. La calidad de la fotografía es inversamente proporcional a la cercanía con respecto al objeto, o al sujeto. Dicho en palabras de Robert Capa: si tus fotos no son buenas es que no las has tomado lo suficientemente cerca. Para salvar esta distancia se inventó el zoom. Pero los veteranos aconsejan salir a la calle con un solo objetivo. El zoom son los pies.
Sales de plata

‘Sales de plata’, el reino de la fotografía analógica

ales de plata se abre a la calle Lope de Vega, junto a una tienda de zapatos a medida, cerca de un restaurante con estrella Michelín, en el Barrio de las Letras, en el corazón de Madrid. Las calles llevan el nombre de Lope de Vega, de Cervantes. Es tarde de viernes y pasean por estos callejones grupos de estudiantes de bachillerato. Un profesor les recita el soneto de Quevedo dedicado a Góngora en el que evoca con estilo hiperbólico el tamaño de su nariz: "las doce tribus de narices era".
tomás karmelo amaya

Tomás Karmelo Amaya: una historia de amor a los indios de Arizona

Crecido entre los indios de Phoenix, Arizona, Tomás Karmelo Amaya es el último de los embajadores de Hasselblad, el fabricante sueco de...
kbr fundacion mapfre

KBr Fundación MAPFRE abre con Donna Ferrato sus talleres fotográficos en Barcelona

El Centro de Fotografía KBr Fundación MAPFRE (Barcelona) pone en marcha Get Real! (¡Abre los ojos!), su nuevo programa de talleres de fotografía.
avedon

Richard Avedon visto por su ayudante, Gideon Lewin

Richard Avedon visto por su ayudante, es la exposición que se puede ver en la galería de Barcelona FotoNostrum. La muestra...
juan baraja

Juan Baraja y la vida interior de la arquitectura

Contra todo lo que reluce: efectos del tiempo. Juan Baraja. Museo Fundación ICO. Hasta el 11 de septiembre. Calle Zorrilla. Madrid
the animals

‘The Animals’, la belleza y el dolor en la fotografía de Estela de Castro

The Animals. Estela de Castro. Prólogo de Ruth Toledano. La Fábrica Enfocada su carrera hacia el retrato fotográfico, The...
Pérez Siquier

Pérez Siquier, el cazador de imágenes

Un cazador. Era banquero y dejó la caja, los balances y el arqueo de la contabilidad para dedicarse a su pasión: la fotografía. La descubrió en las calles de La Chanca, el barrio de Almería que cuelga de la Alcazaba. Eran los años 50. Finales de la década. Pérez Siquier se adelantó a la curiosidad de Goytisolo, que publicó su novela/reportaje en París en el año 62. En España no se publicaría hasta veinte años después, en 1981. A Goytisolo le declararon persona non grata por aquel relato de las condiciones infrahumanas en las que vivía aquella gente. Nada especial esa declaración si tenemos en cuenta que un alcalde, después de leer su otro libro de viajes, Campos de Níjar, prometió colgarle de los testículos si volvía a aparecer por aquella tierra. No estaban para bromas.
Lita Cabellut

‘Cuéntame algo bueno’ conversaciones con 43 mujeres excelentes

Cuéntame algo bueno. . En el libro han participado, por ejemplo, la pintora Lita Cabellut, las filósofas Victoria Camps y Marina Garcés, la Directora de la Academia de la Historia, Carmen Iglesias, la capitán del Ejército del Aire, Rosa García Malea, la periodista Rosa María Calaf, la presidenta del Grupo Eulen, María José Álvarez, Cayetana Álvarez de Toledo, Miriam Tey, la fotógrafa Isabel Muñoz, las científicas Damiana Álvarez, Elena García Armada, María Victoria Fonseca, la doctora Inmaculada Sierra, la editora Beatriz de Moura, Maite Pagaza, Brenda Escobedo, la directora para España y Portugal del banco Julius Bär, Carolina Martínez Caro y las abogadas Pilar Menor y Romana Sadurska, entre otras.
willy ronis

Willy Ronis, fotógrafo de la belleza modesta de la vida cotidiana

Aquel día. Willy Ronis. Editorial Periférica & Errata naturae "Tengo en la...
untold stories

Marta Ortega lleva a La Coruña las ‘Untold Stories’ de Peter Lindbergh

Ahora que Marta Ortega está a punto de alcanzar la presidencia de Inditex, llega a La Coruña la exposición ‘Untold stories’. Así que el primer beneficiario de este ascenso va a ser el fotógrafo, aunque no lo vea, porque de Lindgergh lo que tenemos es un legado de una gran riqueza para la fotografía y para la moda. La muestra está formada por más de 160 instantáneas. Marta Ortega tiene pasión por Lindbergh y esa es la primera razón por la que los herederos del fotógrafo, su hijo, han elegido La Coruña. Lindbergh, apodado ‘el poeta de lo imperfecto’ por la naturalidad y «brutalidad» de sus imágenes, se muestra aquí en todo su esplendor, y en su historia de amor con el negro.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

open spain media

Open Spain Media, la comunicación digital

Queremos comunicar a nuestros lectores que FANFAN se ha integrado en OpenSpainMedia, un grupo de comunicación creado por Gustavo Rachid Rucker...
arnolfini

‘El affaire Arnolfini’, una nueva explicación para un misterio eterno

El affaire Arnolfini. Investigación sobre un cuadro de Van Eyck. Jean Philippe Postel. Prefacio de Daniel Pennac. Traducción de Manuel Arranz. Acantilado...
hemingway

Cuentos únicos: ‘Allá en Michigan’ de Ernest Hemingway

El relato está ambientado entre cazadores y trabajadores de la madera. El hombre está seguro de que cuando la busque ella se entregará. El relato está escrito con una gran concisión: frases cortas, apenas hay adjetivos. Es la teoría de Hemingway sobre el iceberg. El cuento debe permitir entrever, pero la arquitectura que lo sostiene está invisible. Allá en Michigan toma partido por la mujer. En la última imagen la acompañamos mientras se retira. No hay machismo en Hemingway, como tantas veces se ha reiterado. Basta leer este cuento breve para desmentirlo.
Flipboard