Inicio Etiquetas Acantilado

Etiqueta: acantilado

María Stepánova o la imposible memoria

maria stepánova
En memoria de la memoria. María Stepánova. Traducción de Jorge Ferrer. Acantilado. Como si se tratara de un enigma de la física cuántica, Stepánova ha escrito un monumento a la imposibilidad de la memoria, y lo ha hecho persiguiendo hasta el muro oscuro los detalles de su familia, desplegada en un árbol genealógico de...

‘Noches de luna rota’, el insoportable peso de la culpa

nOCHES DE LUNA ROTA
Noches de luna rota. Fulgencio Argüelles. Acantilado Todo ocurre en Peñafonte, un lugar imaginario, un pueblo minero, en medio del monte, la niebla, la humedad, lastrado por la culpa de los crímenes, la derrota en la guerra, la venganza del franquismo. Noches de luna rota se desarrolla en treinta diálogos que van desgranando los...

‘Seremos Atlántida’, una novela contra la desmemoria

seremos atlantida
Seremos Atlántida. Joan Benesiu. Traducción del catalán de Pablo Martín Sánchez. Editorial Acantilado. El narrador de Seremos Atlántida es un sibarita del extrañamiento. Le gusta sentirse emigrado, transeúnte de espacios ajenos. Y no tiene mal gusto, porque la ciudad que prefiere para cultivar ese paladar de outsider es París. Tanto que la...

‘Una vaga sensación de pérdida’, el viaje al pasado íntimo de Stasiuk

una vaga sensación de pérdida
Andrzej Stasiuk (Varsovia, 1960) es novelista, poeta y crítico literario. Su enorme talento lírico y la capacidad de dotar la vida de una dimensión metafísica lo han convertido en uno de los referentes ineludibles de la nueva narrativa europea. Entre sus obras destacan, además de las novelas El mundo detrás de Dukla (2003), Nueve (2004) y Taksim (2015), el ensayo Mi Europa (2005), la crónica De camino a Babadag (2008) y los libros de relatos Cuentos de Galitzia (2010) y Una vaga sensación de pérdida (2022), todos publicados en Acantilado.

‘La aurora cuando surge’, el eterno viaje interior de Manuel Astur

la aurora cuando surge
‘No, desde luego esto no será un libro de viajes’. Es la primera frase de La aurora cuando surge. Como en Ce n’est pas une pipe de Duchamp, cuadro en el que se ve una pipa, lo que tiene el lector es el libro de un viaje, que sin embargo escapa de lo que se entiende como libros de viajes. El espíritu del texto está condensado en el primer párrafo. Una semana después de la muerte de su padre, el autor estrena una nueva libreta de apuntes: «no escribí un pensamiento, ni una idea de cuento, ni observación alguna, ni siquiera un intento de verso: simplemente describí lo que tenía delante de mi en ese momento: un prado pequeño y verde con la hierba demasiado alta…» La aurora cuando surge es un viaje, exterior por Italia, interior por los recuerdos, cósmico a ratos. Duelo, memoria, melancolía, conciencia. El padre acompaña en el viaje. Y el viaje tiene otra dimensión.

‘El fondo de la botella’, la tragedia fraternal de George Simenon

El fondo de la botella
Cuando llega Navidad se me despierta la querencia de las novelas de Simenon. Desconozco la razón, pero cada año por estas fechas busco en las librerías alguna novela del escritor belga. Este año celebro la reedición de algunas de las más célebres, en un formato que firman al alimón Anagrama y Acantilado. El fondo de la botella tuvo otra edición por parte de Tusquets. Es, por tanto, un título al que recurre cualquier editor que quiera ofrecer lo mejor del creador de Maigret, aunque en la botella no haya rastro del inspector. El fondo de la botella toca un tema nuclear en la humanidad, uno de esos mitos eternos: la fraternidad, el amor/odio entre hermanos, la vinculación entre seres que se conocen de forma íntima, porque han compartido la infancia y la juventud. Caín y Abel. Jacob y Esaú.

‘Biografías’: la obra de Zweig sobre las vidas de los grandes de la historia

zweig
Las cajas de Acantilado se han convertido ya en un clásico. Suponen siempre una inversión que merece la pena. Las entrevistas de The Paris Review, que fueron un superventas en diciembre pasado, fueron un éxito, creo que inesperado incluso para la propia editorial. Reunir en dos tomos conversaciones con grandes de las letras era un regalo para los amantes de la literatura o para los seguidores de un género en el que la revista ha alcanzado la excelencia. Reunir sesenta años de conversaciones con los grandes autores permitió crear dos tomos ineludibles. Lo mismo podemos decir de la obra biográfica de Stefan Zweig, un género en el que llegó a la cumbre, porque las biografías del austríaco son clásicos, por su valor histórico pero también por su capacidad de penetrar en los pliegues psicológicos de personajes que en muchos casos son de una complejidad muy difícil de abarcar.

Los 15 libros que regalaré en Navidad

libros navidad
En Navidad no solo se regalan libros, pero sobre todo se regalan libros. Esos libros que uno ha leído durante el año, y que va asociando a personas: "este para el amante de la ópera; este otro para el que nunca leyó historia, y este para aquella que me dijo que hacía tiempo que no leía una obra literaria para recordar toda la vida". Los libros que uno ha leído durante el año se van depositando en el fondo, en un mosaico compuesto por retratos de personas. A veces uno sabe que va a acertar, sin duda. En otras ocasiones se trata de una apuesta sin riesgos. Vamos con los títulos, en los que hay de todo.

‘Estás muerto y tú lo sabes’, un relato negro con sangre, orina y arena

estás muerto y tú lo sabes
El estilo. Casamayor es un escritor que va directo al corazón, o más bien habría que decir que se dirige directo a la herida, a la cicatriz, en busca del latido de las venas y las arterias, pero también de la roña, de la sangre seca, del nervio y su dolor. Así, el comienzo de la novela traza en cuatro líneas las condiciones del relato: una madrugada de difuntos y un narrador omnisciente que es el ángel guardián de Pacho Heredia, un recluso de la Modelo que está a punto de salir de la cárcel después de dos años encerrado por agresión a su pareja, a la Visi. Y el ángel establece los límites de su intervención: "muy a mi pesar, sin disponer de los privilegios de acceso necesarios, un ángel guardián de oficio no puede alterar el curso de los acontecimientos en los que está inmerso su protegido". ¿Protegido? 'No me toques los huevos" podría decir Heredia, que sale de la cárcel donde vive seguro a una Barcelona donde le esperan para cobrarle unas deudas que no son de dinero. La de Casamayor es una novela negra con todo el fatum clásico de una obra griega, el destino trágico de los malacabeza.

‘Que no te quiten la corona’, de Haenel, o el milagro que nos salva

haenel
El Jean de Haenel es un sociópata, un tipo que vive solo, y que dedica sus días a cultivar una obsesión por Herman Melville y su ballena. Jean ha escrito un guion al qu ha titulado El gran Melville. La primera frase de la novela nos pone en situación mental: "En aquella época yo estaba loco" Loco como Ahab. El protagonista piensa que solo Michael Cimino podrá apreciar el destello de verdad que hay en su historia, y se lanza de una forma compulsiva a la búsqueda del director de El cazador y La puerta del cielo.

Algo más que una biografía (excelente) de Dante

Dante
Una biografía de Dante excelente, rigurosa, con un aparato crítico que no ralentiza el viaje, con un estilo de obra abierta que deja vivo el enigma Dante, bien narrada, con sus pequeñas dosis de humor y su perplejidad ante la vida novelesca del gran poeta italiano. El Dante de barbero aparece en español para conmemorar el 700 aniversario de la muerte de Durante Alighieri (más conocido como Dante), hijo de una familia de prestamistas florentinos, víctima de la mala fortuna de sus afanes políticos, y un gran asesor de comunicación política de aquella Italia de inicios del siglo XIV, en la que era más difícil moverse que en la España actual.

‘La mañana de un terrateniente’ de Lev Tolstói, la renovación de la Rusia rural

tolstói
Nos propone Acantilado una de las narraciones breves de Tolstói. Este La mañana de un terrateniente comienza con el cambio de tercio en la vida del príncipe Nejliúdov. A los dieciocho años decide dar un giro en su vida. Después de pasar el verano en su aldea escribe en francés a su tía, la condesa Belorétskaia, su mejor amiga. Abandona la Universidad para dedicarse a la vida rural. El príncipe se anticipa a la reacción de la tía, y le pide que no se ría de él. el cuento lleva fecha de 1856. En aquella época una decisión como la del príncipe solo podía provocar la hilaridad entre la aristocracia. La tía le responde con sabiduría que admira su maravilloso corazón, pero que en la vida "las cualidades nos perjudican más que nuestros defectos".

‘Humano, más humano’ la filosofía del más adentro de Josep María Esquirol

Humano más humano
Humano, más humano parte de Nietzsche para tomar un camino diverso. Parte del filósofo del "demasiado humano" para quitarle el martillo con el que filosofaba, el martillo de la demolición, y dejarlo a un lado del camino. El itinerario de Esquirol es bien otro. No lo basta lo humano del primer término, quiere más, quiere llevarlo más adentro, explorar las posibilidades de sentido que ofrece. Las otras, las posibilidades del superhombre, recuperadas en el tiempo presente por el transhumanismo, no nos prometen ni bien, ni verdad, ni afecto, ni cuidado, ni abrazo ni esperanza. Humano, más humano, es un libro de sabiduría de los próximo, de filosofía serena, poética, que se apoya en Lévinas y en Simone Weill, en Miguel Hernández o en San Juan de la Cruz.

‘Mexicana’, la pasión chilanga* de Arroyo Stephens

mexicana
Manuel Arroyo Stephens era un escritor que eligió la vía del editor. Esa fue su obra maestra: un catálogo de libros que seguía la propia corriente intelectual de pasiones, aficiones, y afecciones. Dejó además algunos textos con pasajes de sus memorias, que son también una colección de afanes, locuras, persecuciones, amistades y sujetos extravagantes con los que se cruzó en la vida. También había dolores, sobre todo familiares, que no todo es fiesta en la vida aventurera. La gran lección vital de Arroyo Stephens fue su capacidad de organizar un mundo propio, en el que los libros eran el paisaje fundamental. Crear un mundo y habitarlo. Esa es la gran tarea humana. Muerto Arroyo Stephens, sus herederas han entregado a la editorial Acantilado el primer manojo de textos. Son diversos en el estilo y en los temas. En eso recuerdan a Pisando ceniza, aquella primera entrega (2015) de unos recuerdos elaborados como literatura, alta literatura. Los de Mexicana tienen como ámbito común aquel país, tan desconcertante como fascinante.

‘En tierra de Dioniso’ o la memoria de los paisajes

En tierra de Dioniso
En tierra de Dioniso es un viaje a Grecia, a una Grecia menos conocida, en los márgenes de las guías turísticas, pero es sobre todo un viaje interior, un vagabundeo geográfico, pero sobre todo intelectual, una búsqueda del alma de los paisajes. El vagar de María Belmonte recorre la Macedonia de hoy y la de Alejandro Magno, la Estagira de Aristóteles, los márgenes del monte Athos y Tesalónica, más que una ciudad, una superposición de ciudades.

‘La violeta del Prater’, de Isherwood, o cómo hacer una película romántica en tiempos de Hitler

Isherwood
Dos relatos se unen en La violeta del Prater: el del ambiente de Londres y Viena en la Europa que se despeña hacia la II Guerrra Mundial, y el de cómo nace la idea de una película, cómo toma forma, cómo se llega al final. Isherwood conoce muy bien ambos mundos. Quienes hayan leído su Adiós a Berlín encontrarán en La violeta del Prater la misma precisión en el relato de la vida en las ciudades de la época. Para los amantes del cine, se trata de un jugoso relato sobre las eléctricas luchas de ego que hay detrás de cualquier proyecto cinematográfico.

‘Marcia de Vermont’, de Peter Stamm, el sueño de las vidas que descartamos

peter stamm
Para Peter Stamm la literatura, antes que entretenimiento, es una vía de conocimiento. En Noche es el día, también publicada en España por Acantilado, una presentadora de televisión sufre un accidente de regreso a casa. Su vida desaparece en un instante, se derrumba por completo. Tiene que empezar de cero. Pero no todo muere en ella. Desaparecen las máscaras, las apariencias, lo construido en cartón piedra. Para explicar aquella novela Peter Stamm diría que "mi narrativa intenta llevar a las personas hacia sí mismas. Mis libros no siempre acaban bien, pero al final ocurre que los personajes saben más sobre sí mismos de lo que sabían al principio. Todos ellos, al final, se aproximan a su esencia. En ese sentido podría decirse que mis libros tienen un final feliz". Eso es Marcia de Vermont. Un cuento en el que el protagonista se llama Peter

‘Debussy, un pintor de sonidos’, o la reinvención del lenguaje musical

Claude Debussy
Debussy vino al mundo en un momento en que toda la música era Wagner. Los músicos franceses imitaban a Wagner, viajaban en peregrinación a paria de Wagner, vivían en Wagner. Claude Debussy rompió con esa inclinación y reinventó el lenguaje musical. Stephen Walsh es un musicólogo británico, catedrático emérito en la Universidad de Cardiff. Ha ejercido la crítica en The Observer y en The Times, The Daily Telegraph y la BBC. Es además autor de monografías sobre Stravinsky y Musorgski. En este libro publicado ahora en español por Acantilado, Walsh explora la asociación entre el lenguaje musical del compositor francés y la imagen visual.

‘Diario del viaje a Italia’, por la Europa de 1580 con Michel de Montaigne

Michel de Montaigne
Imagínese que usted puede viajar en el tiempo. Póngase en el lugar del señor de Montaigne. Estamos en la Europa de 1580. Es el siglo de la reforma de Lutero, de las guerras de religión, de la guerra permanente contra los turcos. Usted lector acaba de terminar sus célebres Ensayos, los ha publicado, y tiene tiempo y dinero. Y se va a dar una vuelta por Europa. Sin más pretensiones que las del observador: anotar cómo se vive, cómo son las gentes de los lugares por los que pasan, a qué se dedican, cuál es su industria y su negocio. No viaja para dar lecciones ni para dogmatizar. Mucho menos para juzgar. Y anota lo que le ocurre. Lo que le ofrecen para comer y cómo son las cocinas de cada lugar. Usted lector es un poco curioso, algo cotilla, y le gusta encontrar razones y porqués. Bien, hecho el ejercicio, el resultado de esta traslación en el tiempo y de la anotación de lo que usted ha visto, comido, dormido, y excretado es el Diario del viaje a Italia. Un libro magnífico por su sencillez, por su modernidad, porque cuando lo leas te olvidarás a menudo de que está escrito en el siglo XVI, y te parecerá que Montaigne es un tipo de tu tiempo, un contemporáneo.

‘Diario de un viejo cabezota’: el ‘Soy leyenda’ de la literatura española

Pablo Martín Sánchez
Pablo Martín Sánchez comienza su Diario de un viejo cabezota con dos citas. La primera es de Lionel Shiver en Los Mandible: “Las tramas ambientadas en el futuro tratan de las cosas que asustan en el presente. En realidad, no tratan del futuro”. Y no puede ser más acertada. Diario de un viejo cabezota proyecta en el futuro, en 2066 muchos de los problemas que tenemos ahora. La falta de recursos energéticos, el caínismo en España, la dependencia de la tecnología y otros que estaban solo en la imaginación del autor: la pandemia. El resultado estremece. Hubiera sido igual de estremecedor en otras circunstancias, pero en un mundo asolado por el Covid, ya no vemos como imposible la descomposición de la Humanidad.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

chatarra

‘Chatarra’, el romance lorquiano de Daniel Ruiz

Chatarra. Daniel Ruiz. Con prólogo y dibujos del autor. El paseo editorial Chatarra es un borbotón, una explosión, una...

‘La fruta más sabrosa’: la libertad, a debate

El dúo formado por la Berta y la Reme presenta su nuevo espectáculo en clave de comedia cupletera: Livianas Provincianas: La fruta...
secaderos

‘Secaderos’, de Rocío Mesa, Premio del Público del Festival South

La ópera prima de la cineasta granadina ha recibido el Audience Award de la sección Visions del prestigioso Festival South by Southwest...
Flipboard