Inicio Etiquetas Acantilado

Etiqueta: acantilado

‘De Dante a Borges’, el canon clásico de José María Micó

Dante
De Dante a Borges. Páginas sobre clásicos. José María Micó. Editorial Acantilado. De Dante a Borges me ha recordado en todas sus páginas, y ahora que estamos todavía en septiembre, a los libros de literatura de mis años infantiles. De los libros nuevos del curso, era el más...

‘El humor judío’, un asunto muy serio

humor judío
El humor judío. Una historia seria. Jeremy Dauber. Traducción de José Manuel Álvarez-Flórez. Acantilado El humor judío es 'el humor'. Eso sí, Dauber, después de reconocer que maneja un tema que solo puede ser definido a través de una tautología añade le pone dos condiciones: el humor judío...

‘Los postigos verdes’, una nueva dosis de Simenon

simenon
Los postigos verdes. George Simenon. Traducción de Caridad Martínez. Anagrama & Acantilado Clasificada en las llamadas "novelas duras" de Simenon, Los postigos verdes vio la luz en 1950. Corresponde a las novelas escritas durante sus años en los Estados Unidos. Los postigos verdes está fechada en Carmel by the sea, esta localidad de California...

‘Búscame’, una intriga en el laberinto de las almas perdidas

búscame
Búscame. Gregorio Casamayor. Editorial Acantilado Abrí la primera página de Búscame un sábado por la tarde, y el domingo, a última hora, cerraba el libro con la sensación de haber leído una gran novela, redonda, bien cuajada, repleta de buenas historias, con personajes bien construidos. complejos, contradictorios, creíbles, solitarios, dolidos, frustrados, esperanzados. De Gregorio...

‘El affaire Arnolfini’, una nueva explicación para un misterio eterno

arnolfini
El affaire Arnolfini. Investigación sobre un cuadro de Van Eyck. Jean Philippe Postel. Prefacio de Daniel Pennac. Traducción de Manuel Arranz. Acantilado Editorial Se trata de uno de los cuadros más célebres de la pintura del siglo XV. También, quizá de ahí su fama, uno de los más misteriosos. El Retrato de Giovanni Arnolfini y...

‘Voces al amanecer y otros relatos’, con el perfume de Chéjov

voces al amanecer
Voces al amanecer y otros relatos. Clara Pastor. Editorial Acantilado. Voces al amanecer es el relato que abre la puerta a esta colección de narraciones breves, cuentos en los que lo sutil, lo invisible, lo que no está dicho, lo que no está en la letra pero late en las líneas, es lo...

María Stepánova o la imposible memoria

maria stepánova
En memoria de la memoria. María Stepánova. Traducción de Jorge Ferrer. Acantilado. Como si se tratara de un enigma de la física cuántica, Stepánova ha escrito un monumento a la imposibilidad de la memoria, y lo ha hecho persiguiendo hasta el muro oscuro los detalles de su familia, desplegada en un árbol genealógico de...

‘Noches de luna rota’, el insoportable peso de la culpa

nOCHES DE LUNA ROTA
Noches de luna rota. Fulgencio Argüelles. Acantilado Todo ocurre en Peñafonte, un lugar imaginario, un pueblo minero, en medio del monte, la niebla, la humedad, lastrado por la culpa de los crímenes, la derrota en la guerra, la venganza del franquismo. Noches de luna rota se desarrolla en treinta diálogos que van desgranando los...

‘Seremos Atlántida’, una novela contra la desmemoria

seremos atlantida
Seremos Atlántida. Joan Benesiu. Traducción del catalán de Pablo Martín Sánchez. Editorial Acantilado. El narrador de Seremos Atlántida es un sibarita del extrañamiento. Le gusta sentirse emigrado, transeúnte de espacios ajenos. Y no tiene mal gusto, porque la ciudad que prefiere para cultivar ese paladar de outsider es París. Tanto que la...

‘Una vaga sensación de pérdida’, el viaje al pasado íntimo de Stasiuk

una vaga sensación de pérdida
Andrzej Stasiuk (Varsovia, 1960) es novelista, poeta y crítico literario. Su enorme talento lírico y la capacidad de dotar la vida de una dimensión metafísica lo han convertido en uno de los referentes ineludibles de la nueva narrativa europea. Entre sus obras destacan, además de las novelas El mundo detrás de Dukla (2003), Nueve (2004) y Taksim (2015), el ensayo Mi Europa (2005), la crónica De camino a Babadag (2008) y los libros de relatos Cuentos de Galitzia (2010) y Una vaga sensación de pérdida (2022), todos publicados en Acantilado.

‘La aurora cuando surge’, el eterno viaje interior de Manuel Astur

la aurora cuando surge
‘No, desde luego esto no será un libro de viajes’. Es la primera frase de La aurora cuando surge. Como en Ce n’est pas une pipe de Duchamp, cuadro en el que se ve una pipa, lo que tiene el lector es el libro de un viaje, que sin embargo escapa de lo que se entiende como libros de viajes. El espíritu del texto está condensado en el primer párrafo. Una semana después de la muerte de su padre, el autor estrena una nueva libreta de apuntes: «no escribí un pensamiento, ni una idea de cuento, ni observación alguna, ni siquiera un intento de verso: simplemente describí lo que tenía delante de mi en ese momento: un prado pequeño y verde con la hierba demasiado alta…» La aurora cuando surge es un viaje, exterior por Italia, interior por los recuerdos, cósmico a ratos. Duelo, memoria, melancolía, conciencia. El padre acompaña en el viaje. Y el viaje tiene otra dimensión.

‘El fondo de la botella’, la tragedia fraternal de George Simenon

El fondo de la botella
Cuando llega Navidad se me despierta la querencia de las novelas de Simenon. Desconozco la razón, pero cada año por estas fechas busco en las librerías alguna novela del escritor belga. Este año celebro la reedición de algunas de las más célebres, en un formato que firman al alimón Anagrama y Acantilado. El fondo de la botella tuvo otra edición por parte de Tusquets. Es, por tanto, un título al que recurre cualquier editor que quiera ofrecer lo mejor del creador de Maigret, aunque en la botella no haya rastro del inspector. El fondo de la botella toca un tema nuclear en la humanidad, uno de esos mitos eternos: la fraternidad, el amor/odio entre hermanos, la vinculación entre seres que se conocen de forma íntima, porque han compartido la infancia y la juventud. Caín y Abel. Jacob y Esaú.

‘Biografías’: la obra de Zweig sobre las vidas de los grandes de la historia

zweig
Las cajas de Acantilado se han convertido ya en un clásico. Suponen siempre una inversión que merece la pena. Las entrevistas de The Paris Review, que fueron un superventas en diciembre pasado, fueron un éxito, creo que inesperado incluso para la propia editorial. Reunir en dos tomos conversaciones con grandes de las letras era un regalo para los amantes de la literatura o para los seguidores de un género en el que la revista ha alcanzado la excelencia. Reunir sesenta años de conversaciones con los grandes autores permitió crear dos tomos ineludibles. Lo mismo podemos decir de la obra biográfica de Stefan Zweig, un género en el que llegó a la cumbre, porque las biografías del austríaco son clásicos, por su valor histórico pero también por su capacidad de penetrar en los pliegues psicológicos de personajes que en muchos casos son de una complejidad muy difícil de abarcar.

Los 15 libros que regalaré en Navidad

libros navidad
En Navidad no solo se regalan libros, pero sobre todo se regalan libros. Esos libros que uno ha leído durante el año, y que va asociando a personas: "este para el amante de la ópera; este otro para el que nunca leyó historia, y este para aquella que me dijo que hacía tiempo que no leía una obra literaria para recordar toda la vida". Los libros que uno ha leído durante el año se van depositando en el fondo, en un mosaico compuesto por retratos de personas. A veces uno sabe que va a acertar, sin duda. En otras ocasiones se trata de una apuesta sin riesgos. Vamos con los títulos, en los que hay de todo.

‘Estás muerto y tú lo sabes’, un relato negro con sangre, orina y arena

estás muerto y tú lo sabes
El estilo. Casamayor es un escritor que va directo al corazón, o más bien habría que decir que se dirige directo a la herida, a la cicatriz, en busca del latido de las venas y las arterias, pero también de la roña, de la sangre seca, del nervio y su dolor. Así, el comienzo de la novela traza en cuatro líneas las condiciones del relato: una madrugada de difuntos y un narrador omnisciente que es el ángel guardián de Pacho Heredia, un recluso de la Modelo que está a punto de salir de la cárcel después de dos años encerrado por agresión a su pareja, a la Visi. Y el ángel establece los límites de su intervención: "muy a mi pesar, sin disponer de los privilegios de acceso necesarios, un ángel guardián de oficio no puede alterar el curso de los acontecimientos en los que está inmerso su protegido". ¿Protegido? 'No me toques los huevos" podría decir Heredia, que sale de la cárcel donde vive seguro a una Barcelona donde le esperan para cobrarle unas deudas que no son de dinero. La de Casamayor es una novela negra con todo el fatum clásico de una obra griega, el destino trágico de los malacabeza.

‘Que no te quiten la corona’, de Haenel, o el milagro que nos salva

haenel
El Jean de Haenel es un sociópata, un tipo que vive solo, y que dedica sus días a cultivar una obsesión por Herman Melville y su ballena. Jean ha escrito un guion al qu ha titulado El gran Melville. La primera frase de la novela nos pone en situación mental: "En aquella época yo estaba loco" Loco como Ahab. El protagonista piensa que solo Michael Cimino podrá apreciar el destello de verdad que hay en su historia, y se lanza de una forma compulsiva a la búsqueda del director de El cazador y La puerta del cielo.

Algo más que una biografía (excelente) de Dante

Dante
Una biografía de Dante excelente, rigurosa, con un aparato crítico que no ralentiza el viaje, con un estilo de obra abierta que deja vivo el enigma Dante, bien narrada, con sus pequeñas dosis de humor y su perplejidad ante la vida novelesca del gran poeta italiano. El Dante de barbero aparece en español para conmemorar el 700 aniversario de la muerte de Durante Alighieri (más conocido como Dante), hijo de una familia de prestamistas florentinos, víctima de la mala fortuna de sus afanes políticos, y un gran asesor de comunicación política de aquella Italia de inicios del siglo XIV, en la que era más difícil moverse que en la España actual.

‘La mañana de un terrateniente’ de Lev Tolstói, la renovación de la Rusia rural

tolstói
Nos propone Acantilado una de las narraciones breves de Tolstói. Este La mañana de un terrateniente comienza con el cambio de tercio en la vida del príncipe Nejliúdov. A los dieciocho años decide dar un giro en su vida. Después de pasar el verano en su aldea escribe en francés a su tía, la condesa Belorétskaia, su mejor amiga. Abandona la Universidad para dedicarse a la vida rural. El príncipe se anticipa a la reacción de la tía, y le pide que no se ría de él. el cuento lleva fecha de 1856. En aquella época una decisión como la del príncipe solo podía provocar la hilaridad entre la aristocracia. La tía le responde con sabiduría que admira su maravilloso corazón, pero que en la vida "las cualidades nos perjudican más que nuestros defectos".

‘Humano, más humano’ la filosofía del más adentro de Josep María Esquirol

Humano más humano
Humano, más humano parte de Nietzsche para tomar un camino diverso. Parte del filósofo del "demasiado humano" para quitarle el martillo con el que filosofaba, el martillo de la demolición, y dejarlo a un lado del camino. El itinerario de Esquirol es bien otro. No lo basta lo humano del primer término, quiere más, quiere llevarlo más adentro, explorar las posibilidades de sentido que ofrece. Las otras, las posibilidades del superhombre, recuperadas en el tiempo presente por el transhumanismo, no nos prometen ni bien, ni verdad, ni afecto, ni cuidado, ni abrazo ni esperanza. Humano, más humano, es un libro de sabiduría de los próximo, de filosofía serena, poética, que se apoya en Lévinas y en Simone Weill, en Miguel Hernández o en San Juan de la Cruz.

‘Mexicana’, la pasión chilanga* de Arroyo Stephens

mexicana
Manuel Arroyo Stephens era un escritor que eligió la vía del editor. Esa fue su obra maestra: un catálogo de libros que seguía la propia corriente intelectual de pasiones, aficiones, y afecciones. Dejó además algunos textos con pasajes de sus memorias, que son también una colección de afanes, locuras, persecuciones, amistades y sujetos extravagantes con los que se cruzó en la vida. También había dolores, sobre todo familiares, que no todo es fiesta en la vida aventurera. La gran lección vital de Arroyo Stephens fue su capacidad de organizar un mundo propio, en el que los libros eran el paisaje fundamental. Crear un mundo y habitarlo. Esa es la gran tarea humana. Muerto Arroyo Stephens, sus herederas han entregado a la editorial Acantilado el primer manojo de textos. Son diversos en el estilo y en los temas. En eso recuerdan a Pisando ceniza, aquella primera entrega (2015) de unos recuerdos elaborados como literatura, alta literatura. Los de Mexicana tienen como ámbito común aquel país, tan desconcertante como fascinante.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

santander smusic

Santander SMusic: descuentos, entrevistas, experiencias exclusivas, ‘playlists’… y mucho más

Banco Santander lanza esta plataforma con contenidos únicos para disfrutar y no perderse nada del panorama musical.

Ecuador del festival de San Sebastián. Un premio virtual y algunos cambios

En el ecuador del festival comentamos cómo va... y algún cambio inesperado

Andrés Santana. Primer Premio Elías Querejeta

El primer Premio Elías Querejeta de la Academia de Cine fue entregado en Tabakalera al productor Andrés Santana durante el 71 SSIFF
Flipboard