Inicio Etiquetas Acantilado

Etiqueta: acantilado

‘Marcia de Vermont’, de Peter Stamm, el sueño de las vidas que descartamos

peter stamm
Para Peter Stamm la literatura, antes que entretenimiento, es una vía de conocimiento. En Noche es el día, también publicada en España por Acantilado, una presentadora de televisión sufre un accidente de regreso a casa. Su vida desaparece en un instante, se derrumba por completo. Tiene que empezar de cero. Pero no todo muere en ella. Desaparecen las máscaras, las apariencias, lo construido en cartón piedra. Para explicar aquella novela Peter Stamm diría que "mi narrativa intenta llevar a las personas hacia sí mismas. Mis libros no siempre acaban bien, pero al final ocurre que los personajes saben más sobre sí mismos de lo que sabían al principio. Todos ellos, al final, se aproximan a su esencia. En ese sentido podría decirse que mis libros tienen un final feliz". Eso es Marcia de Vermont. Un cuento en el que el protagonista se llama Peter

‘Debussy, un pintor de sonidos’, o la reinvención del lenguaje musical

Claude Debussy
Debussy vino al mundo en un momento en que toda la música era Wagner. Los músicos franceses imitaban a Wagner, viajaban en peregrinación a paria de Wagner, vivían en Wagner. Claude Debussy rompió con esa inclinación y reinventó el lenguaje musical. Stephen Walsh es un musicólogo británico, catedrático emérito en la Universidad de Cardiff. Ha ejercido la crítica en The Observer y en The Times, The Daily Telegraph y la BBC. Es además autor de monografías sobre Stravinsky y Musorgski. En este libro publicado ahora en español por Acantilado, Walsh explora la asociación entre el lenguaje musical del compositor francés y la imagen visual.

‘Diario del viaje a Italia’, por la Europa de 1580 con Michel de Montaigne

Michel de Montaigne
Imagínese que usted puede viajar en el tiempo. Póngase en el lugar del señor de Montaigne. Estamos en la Europa de 1580. Es el siglo de la reforma de Lutero, de las guerras de religión, de la guerra permanente contra los turcos. Usted lector acaba de terminar sus célebres Ensayos, los ha publicado, y tiene tiempo y dinero. Y se va a dar una vuelta por Europa. Sin más pretensiones que las del observador: anotar cómo se vive, cómo son las gentes de los lugares por los que pasan, a qué se dedican, cuál es su industria y su negocio. No viaja para dar lecciones ni para dogmatizar. Mucho menos para juzgar. Y anota lo que le ocurre. Lo que le ofrecen para comer y cómo son las cocinas de cada lugar. Usted lector es un poco curioso, algo cotilla, y le gusta encontrar razones y porqués. Bien, hecho el ejercicio, el resultado de esta traslación en el tiempo y de la anotación de lo que usted ha visto, comido, dormido, y excretado es el Diario del viaje a Italia. Un libro magnífico por su sencillez, por su modernidad, porque cuando lo leas te olvidarás a menudo de que está escrito en el siglo XVI, y te parecerá que Montaigne es un tipo de tu tiempo, un contemporáneo.

‘Diario de un viejo cabezota’: el ‘Soy leyenda’ de la literatura española

Pablo Martín Sánchez
Pablo Martín Sánchez comienza su Diario de un viejo cabezota con dos citas. La primera es de Lionel Shiver en Los Mandible: “Las tramas ambientadas en el futuro tratan de las cosas que asustan en el presente. En realidad, no tratan del futuro”. Y no puede ser más acertada. Diario de un viejo cabezota proyecta en el futuro, en 2066 muchos de los problemas que tenemos ahora. La falta de recursos energéticos, el caínismo en España, la dependencia de la tecnología y otros que estaban solo en la imaginación del autor: la pandemia. El resultado estremece. Hubiera sido igual de estremecedor en otras circunstancias, pero en un mundo asolado por el Covid, ya no vemos como imposible la descomposición de la Humanidad.

En el paraíso de Umberto Pasti

Umberto Pasti
El jardín como hogar, el jardín como extensión del interior de la persona. He pasado un día completo leyendo a Umberto Pasti. Acantilado ha comenzado a promocionar su Perdido en el paraíso, que fue interrumpido por la pandemia. Una pena, porque si este libro hubiera llegado a nuestras manos en el confinamiento estricto de marzo o de abril, nuestra vida habría sido más rica. Pero vender libros en aquella época de silencio y aplausos era una quimera. La obra de Pasti nos llega ahora, y una, que es lectora que gusta de exprimir a los autores, ha completado el Paraíso con Jardines, Los verdaderos y los otros, que editó Elba en 2014.

‘Oh, maligna’: Neruda, un amante a la fuga

Pablo Neruda
Sumergido desde hace unos años en un ejercicio de memoria reflexiva y minuciosa, Edwards aborda en esta obra un episodio amoroso de Pablo Neruda que según el escritor, premio Cervantes, marcó su vida: la pasión de la birmana Josie Bliss, cielo e infierno en su primer viaje como diplomático, en Rangún. Tenía veinte años.

‘Zuleijá abre los ojos’, la transformación de una mujer deportada a Siberia

Guzel Yájina
Zuleijá abre los ojos. Guzel Yájina. Editorial Acantilado. 541 páginas El título del libro corresponde a la primera frase de esta novela: 'Zuleijá abre los ojos. Está oscuro, como en una bodega. Al otro lado de la fina cortina, los gansos se lamentan'. Es el comienzo de una historia en la que...

Los ultramundos de Ádám Bodor

Bienvenidos al universo de Bodor, escritor rumano nacido en 1936, miembro de la comunidad húngara de Transilvania y creador de uno de los mundos más insólitos y asfixiantes de la literatura del siglo XX, con permiso de Kafka. Digo Kafka porque Bodor, su literatura, es hija de la escritura del checo

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

salmones, hormonas y pantallas

‘Salmones, hormonas y pantallas’, una revolución positiva contra Mayo del 68

Salmones, hormonas y pantallas. El disfrute del amor auténtico, visto desde la salud pública. Dr. Miguel Ángel Martínez-González. Editorial Planeta

Una nueva versión de Orfeo y Eurídice

El músico belga René Jacobs dirige una adaptación de la ópera  Orfeo ed Euridice, basada en el clásico mito griego . La...

‘Harakiri’, una reflexión sobre el suicidio

Les Impuxibles (Clara y Ariadna Peya) dirigen la obra Harakiri, que busca liberar de tabús y estigmas todo lo relacionado con el suicidio....
Flipboard