Inicio Etiquetas Alfredo urdaci

Etiqueta: alfredo urdaci

Cuentos únicos: ‘Hombre al agua’ de Winston Churchill

Winston Chuchill
Si, Winston Churchill escribía relatos. Y en unas pocas páginas era capaz de hacernos sentir el terror de la soledad, en medio de las aguas del Mar Rojo. El cuento fue publicado en España en la antología reunida por Javier Marías y editada por Siruela en 1989, y de la que proceden algunos de los relatos reunidos en esta serie para entretenernos la cuarentena.

Trece en casa, y el coronavirus. Una gran familia en cuarentena

Familia
Irene Gervás y Chema Cebrián forman con sus once hijos una gran familia. El día que a Irene le diagnosticaron que estaba infectada de coronavirus el médico le recomendó aislamiento total de la familia. Un remedio imposible. Desde aquel día, los 13 viven aislados en su casa de Valladolid. Familia y amigos se organizan para que les lleguen alimentos desde el exterior. La organización interna es el gran desafío. En la entrevista con Fanfan nos cuentan cómo son las horas de sus días, como se distribuyen las tareas, cómo la pandemia ha cambiado nuestra vida y nuestra forma de ver las cosas. Son trece en casa.

Cuentos únicos: ‘La famosa rana saltarina’ de Mark Twain

rana saltarina
Bienvenidos al humor de Mark Twain, a la vida en el oeste, en campamentos de buscadores de oro, o buscadores de vida, al fascinante mundo del autor de Las aventuras de Tom Sawyer. Cuentos únicos les ofrece hoy uno de los relatos más célebres de Twain, que ha merecido figurar en la Antología del cuento norteamericano seleccionada por Richard Ford.

Cuentos únicos: ‘Tres rosas amarillas’ de Raymond Carver

Raymond Carver
Bienvenidos al universo de Raymond Carver, el hombre que desmontó la falacia de una América brillante e impoluta, el creador de la corriente llamada realismo sucio. En este relato hay un homenaje a su gran maestro, Antón Chéjov, pero también un análisis profundo de las emociones, a través de una prosa concisa, sencilla, capaz de revelar el fondo escondido de sus personajes. Cuentos únicos de Fanfan te presenta Tres rosas amarillas.

Zoe Valdés: «Cuba no será libre hasta que se reconcilie con la verdad»

Zoe Valdés
Fanfan conversa con Zoe Valdés, que acaba de publicar en España Pájaro lindo de la madrugá, (Editorial Algaida), una investigación sobre la figura de Fulgencio Batista, de la que emerge un retrato del político cubano radicalmente diferente al que ha impuesto la propaganda castrista. La novela es un acto de rebeldía contra la usurpación de la historia por la propaganda del régimen, pero también un relato que revela los mecanismos sobre los que se asientan y perviven las dictaduras.

Cuentos únicos: ‘William Wilson’ de Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe
Es el momento en Cuentos únicos, de uno de los grandes del relato, del relato de terror. La influencia de Edgar Allan Poe en la literatura del siglo XX tiene una huella profunda y extensa. Basta decir que la traducción que hemos manejado para esta lectura es la que hizo Julio Cortázar, uno de los escritores en los que más se aprecian los tonos y la mirada de Poe

Cuentos únicos: ‘Un hombre bueno es difícil de encontrar’ de Flannery O’Connor

Flannery O'Connor
En Cuentos únicos, hoy tenemos a una de las grandes del género, a la gran dama del sur, una mujer que pasó poco tiempo en la tierra pero nos dejó una obra que conmociona cada vez que la lees. Murió a los 39 años de lupus, la misma enfermedad que...

Cuentos únicos: El barco que vio un fantasma

barco fantasma
Benjamin Franklin Norris es un escritor nacido en Chicago y muerto en San Francisco en 1902. Es el único autor americano que aparece en la antología de cuentos reunidos por Javier Marías en el tomo Cuentos únicos. Fue uno de los primeros maestros del realismo americano. Estudió en Paris, California y Harvard y fue corresponsal de guerra en Suráfrica y en Cuba. Murió de apendicitis con tan solo treinta y dos años. Dejó varias novelas influidas por el naturalismo de Emile Zola. El cuento que hemos narrado en la voz de Alfredo Urdaci procede del tomo de relatos póstumo titulado A Deal in Wheat (1903)

Cuentos únicos, un Podcast de Fanfan

cuentos únicos
Un cuento de terror cada día. Un cuento corto, un cuento redondo, un relato que te estremece. Hemos tomado el título y la selección de las obras de un tomo que editó Siruela a finales de los años 80 del siglo pasado. Se llamó así: Cuentos únicos. Joyas. Los hemos convertido en un podcast. Cada día, cada noche, colgaremos uno. Con la esperanza de tenerles atrapados durante unos minutos, para que sientan en su carne el miedo cierto y frío de una obra literaria pensada para hacerles temblar.

La Comedia humana y otros clásicos para leer en la cuarentena

la comedia humana
La enfermedad y la cuarentena son dos condiciones muy literarias. Inauguró esta tradición El Decamerón de Bocaccio. Un grupo de nobles huye de Florencia en la peste que asoló la ciudad en el siglo XIV. Hicieron lo que no se recomienda, ni con peste ni con coronavirus: salir de casa. Se refugiaron en una villa de Fiesole y pasaron el tiempo contando historias. Fuera, la gente moría. En la villa se contaban cuentos eróticos, relatos sobre la astucia con la que se deben gestionar las relaciones humanas, y sobre la variable fortuna que a todos nos aborda en la vida. Cien cuentos. Cien historias que Pier Paolo Pasolini llevó al cine.

Marina Garcés: «lo posible no puede ser una cárcel»

Marina Garcés
Dice Doris Lessing en alguna de las Conferencias Massey que la especie humana cuenta con una enorme cantidad de información precisa pero no la utiliza para mejorar la vida de la gente. Y añade que seremos recordados por esa paradójica impotencia. Algo similar subyace en Nueva ilustración radical, el libro de Garcés en el que propone una insumisión contra lo que llama la ideología póstuma, la que da por perdida toda esperanza de futuro. La conversación transcurre en la Biblioteca Jaume Fuster de la Plaza Lesseps de Barcelona: un espacio público, un lugar de cultura, una arquitectura abierta a la participación. Uno entiende enseguida que en la elección del lugar hay un mensaje.

Leila Guerriero: «la solución a la crisis de los medios es la calidad»

Leila Guerriero
En el saludo entrega una mano firme, grande, que aprieta con fuerza mientras mira a los ojos sin pestañear. Guerriero viene de algún taller de periodismo sobre la Crónica, ese género en el que el periodismo se enreda en los hechos para construir un relato armado con el rigor de lo objetivo y los hallazgos de una mirada subjetiva. En Una historia sencilla, publicada por Anagrama, el tema es la épica de los hombres comunes (“Ésta es la historia de un hombre que participó en una competencia de baile”) En un momento del relato la autora abre un paréntesis para dirigirse al lector: “Un hombre común con unos padres comunes luchando por tener una vida mejor, o en todo caso no más extraordinaria que la de muchas familias pobres. ¿Nos interesa leer historias de la gente como Rodolfo? ¿Gente que cree que la familia es algo bueno, que la bondad y Dios existen?"

Cayetana Álvarez de Toledo:» no soy víctima como mujer; no pertenezco a ningún colectivo»

Cayetana Álvarez de Toledo
Tiene un aire quijotesco, una mirada soñadora, y una voz grave que contrasta con su cuerpo, delgado como una nota musical. Las manos. Las manos vuelan durante la conver- sación, hacen gavillas con su pelo, lo recogen, lo sueltan, se abren, y solo reposan cuando escucha las preguntas. Sus manos quietas son dos pájaros en las ramas de un árbol. Caye- tana irrumpió en el periodismo, luego combatió en un PP que abandonaba la batalla de las ideas, y ahora milita en la libertad y la igualdad de los españoles. Cayetana irrumpió en el periodismo con algunos artículos valientes de defensa constitucional frente a las im- posiciones violentas del secesionismo. Regresó al PP con Casado, pero esa es una aventura posterior a esta entrevista.

Las ‘Bodas de sangre’ de Lita Cabellut

Bodas de sangre
El arte y la literatura. García Lorca y Lita Cabellut. Ahora unidos en un libro que es un objeto de arte, como los que fabrica Artika, una marca que ha dedicado obras a Plensa, a las mujeres neumáticas de Botero o a Antonio López. Para la pintora que ha dedicado una parte de su obra a Camarón, que afirma que los negros de sus cuadros son notas musicales sacadas de las coplas del genio de la Isla, la visita a García Lorca parece una estación de paso natural, casi obligado.

Rosa María Calaf: «Vivimos en un continuo simulacro»

Rosa María Calaf
“Ahora todo es un simulacro. Estamos en un permanente simulacro”, dice Calaf. Nos sentamos junto a una chimenea de troncos fingidos, eternos. Un fuego de gas simula un entrañable hogar, un rincón íntimo. Las llamas acarician unos leños indiferentes al fuego. Nos hemos citado en el Club Financiero, alturas de Madrid. Fuera sopla un ventarrón frío y desapacible, y la terraza de club es como un mascarón que tiembla en medio de la tempestad. La charla discurre por los senderos de la vida de Calaf, que nació con un atlas bajo el brazo.

‘Influencer Marketing’, la llave para conectar con tu público

Influencer
Cuando los clientes de una marca hacen más caso a sus amigos, a sus familiares, a las personas con las que se identifican, con las que comparten valores, estilo de vida, hcaen más caso a todos ellos que a la publicidad, estamos en la era de la influencia. Nuestras decisiones ya no vienen marcadas por las grandes cabeceras mediáticas o por las campañas que lanzan las marcas, sino por nuestra red, nuestras redes, las redes sociales. Así que las marcas, desde hace un tiempo, recurren a personas que tienen influencia.

Irazoki, el contador de gotas

Francisco Javier Irazoki
Confieso algunos hábitos felices. La Puerta de Alcalá de Madrid para mi es sólo un apéndice de la calle de Salustiano Olózaga, donde tiene Francia su embajada, con sus guardias civiles en la puerta. Ahí estuvo, en la calle de Villalar, que hace esquina con Olózaga, mi primera residencia en Madrid. Era un piso tercero con más de veinte habitaciones, dos cocinas y cuatro baños. Estaba en proceso de venta y ahí me instale, como un okupa, a la espera de que mi beca en Diario16 se convirtiera en salario.

Richard Learoyd, el reinventor de la cámara oscura

richard learoyd
En la Fundación Mapfre de Madrid se expone la obra de Richard Learoyd, un fotógrafo británico que a partir de 2003 desarrolla un tipo de fotografía cercana a la pintura, realizada con una cámara oscura que permite imágenes de grandes dimensiones.

Sofía Rincón: ‘Ser reaccionario es fundamental para ser feliz’

sofía Rincón
Viste botas de paso duro, falda de cuero y una chaqueta adornada de pinchos en las hombreras, como si su espalda fuera la tapia de una casa de ricos. La camiseta tiene pintada una calavera sicodélica. Me pide que en la foto se vea el cráneo multicolor. Advierto que si tiene que salir el cráneo la cara de la artista quedará oculta, y uno prefiere carne antes que hueso. Así que nos ponemos a imitar, yo a Avedon, ella a Meryl Streep. Las manos sostiene la cara como si fuese una máscara. Eso es la persona, desde los griegos: máscara de quita y pon.

Victoria Subirana, la maestra en Katmandú

Victoria Subirana
Ríe. Ríe como las personas que han llorado mucho. Cuando el relato se hace crudo la risa crece. Cuando cesa, es que todavía llora por ese tramo de su vida que aún duele. Pero eso solo sucede en un punto de la conversación. Mira con atención. Y si en la conversación aparece una copla o un fandango, se desnuda de su acento catalán y canta con aire flamenco. Ha cumplido treinta años como maestra en Katmandú, en el Nepal más pobre.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

salmones, hormonas y pantallas

‘Salmones, hormonas y pantallas’, una revolución positiva contra Mayo del 68

Salmones, hormonas y pantallas. El disfrute del amor auténtico, visto desde la salud pública. Dr. Miguel Ángel Martínez-González. Editorial Planeta

Una nueva versión de Orfeo y Eurídice

El músico belga René Jacobs dirige una adaptación de la ópera  Orfeo ed Euridice, basada en el clásico mito griego . La...

‘Harakiri’, una reflexión sobre el suicidio

Les Impuxibles (Clara y Ariadna Peya) dirigen la obra Harakiri, que busca liberar de tabús y estigmas todo lo relacionado con el suicidio....
Flipboard