Inicio Etiquetas Alfredo urdaci

Etiqueta: alfredo urdaci

Lee Friedlander, el genio de la fotografía de paisaje social, llega a la Mapfre

Lee Friedlander
Del primero de octubre de 2020 al 10 de enero de 2021. Llega la primera gran exposición de fotografía después del confinamiento. Y nos abre la puerta a uno de los grandes. Un renovador. Por su forma de mirar la realidad. Un fotógrafo instintivo. Según confesaba el propio Friedlander, en su trabajo no había nada premeditado. No utilizaba el estudio. No cargaba con grandes luces y pantallas. Su mundo es la carretera, la calle, quizá las oficinas para retratar empleados en su obra At work. En su lugar de trabajo. Nada de llevarlos a un estudio con un fondo gris. Su obra emerge con toda su fuerza en la famosa exposición de 1967 en el MoMa. New documents era el título. Reunió a Friedlander, Diane Arbus y al otro gran fotógrafo callejero de los sesenta: Garry Winograd.

Roger Scruton y el placer de la filosofía

Roger Scruton
En tiempos de "pensamiento chatarra", todo libro de Scruton es un placer, un viento fresco, una tarde clara de otoño. Como dice Gregorio Luir en el prólogo a Breve historia de la filosofía moderna, Scruton era un polímata. Uno que sabía de todo. Se entregó con pasión al conocimiento y al disfrute de la vida, con sabiduría, sin complejos. Bebo, luego existo, es uno de esos libros cordiales, de profundo amor a las creaciones humanas, en este caso al vino. Fue músico, se interesó por el medio ambiente o por la arquitectura. Interesarse, en el caso de Scruton, es entregarse a fondo, con pasión, a la tarea de conocer, para preservar. En él la palabra conservador adquiere el valor de "los que mantienen y transmiten el fuego". Escribió óperas, fue un competente organista en su parroquia, y asesoró al gobierno británico en materia de arquitectura. Fundó una granja y fue un notable jinete en la caza del zorro.

‘Guardianes de la memoria’, los que llevan el peso del pasado de Europa

chernobil
Hay ciudades/signo, regiones que tienen un significado unívoco. Su campo semántico cubre apenas dos o tres sentidos. Negros, oscuros como pozos, o intensos por su carga de dolor. Son ciudades o regiones que cargan el peso de la historia, la grave tarea de estar ahí para significar una tragedia, una posibilidad siniestra de lo humano. Es decir, una posibilidad común a todos. Algo que debemos evitar con cuidado extremo, conscientes de que volver al horror es quizá un camino inevitable. Tienen esas regiones una fuerza de atracción irresistible. Como la lengua, que vuelve una y otra vez a repasar el perfil de la caries. Son ciudades y regiones que cargan, además de ese peso histórico, con la banalización del mal. El turista las frecuenta por el placer de "haber estado allí". Se autorretrata con sus móviles, comparte una sonrisa en el umbral de Auschwitz. Una risa fuera de lugar, como si al signo de la ciudad le hubiéramos privado de sentido.

‘Historia de mi palomar’, la infancia fabulada y los relatos de Isaak Bábel

Isaak Bábel
Historia de mi palomar es el primero de los relatos reunidos en esta colección de aire autobiográficos. Está dedicado a Maksim Gorki, es decir al primer gran escritor que reconoció el talento de Bábel. Es un cuento magistral. Un niño judío alberga el profundo deseo de construir en su casa un palomar, de llenarlo de parejas de palomas. Su padre le dará el dinero necesario si consigue acceder a la escuela. Para lograrlo necesita notas de sobresaliente. Es judío, y los judíos tienen una cuota en la escuela. Solo unos pocos alumnos de entre ellos tendrán plaza. De los cuarenta judíos, solo dos. El cuento se desarrolla en el ambiente del pogromo de 1905.

‘Un pequeño mundo, un mundo perfecto’, elogio y poética del jardín

Sintra
¿Qué nos lleva al jardín? ¿Por qué tantos libros sobre jardines? ¿Por qué leemos con una sensación de frescor intelectual los libros de Umberto Pasti o El país donde florece el limonero? Hemos vuelto al jardín, y Marco Martella intenta responder a esta pregunta en el prólogo de este libro contemplativo, rico, y corto, demasiado corto. “Quizá sea la necesidad (tan antigua que ya no se sabe de dónde viene, tal vez un legado de las generaciones pasadas) – escribe Martella - de poner de nuevo las manos en la tierra, de volver a estar en contacto con los terrones y la corteza de los troncos. Te acuerdas de Anteo, el gigante mitológico que sacaba su fuerza del suelo y se volvía vulnerable cuando sus pies estaban lejos de la tierra”.

Austin Mann, el eterno cazador del rastro de la luz en la oscuridad

austin man
Austin Man es uno de esos fotógrafos viajeros que persiguen la luz. No cualquier luz, sino la que deja un rastro en la oscuridad. Por eso sus imágenes son escenas nocturnas, aunque no del todo. Austin Man da prioridad a esa dudosa luz del amanecer o del anochecer, cuando el día no ha muerto y la noche no ha terminado de nacer. En esa penumbra los faros de los coches dejan un rastro que se recoge en exposiciones largas, esa estela amarilla, o naranja, que corta la negra masa de árboles de un bosque. La serie que presentamos en FANFAN está formada por imágenes tomadas en el Glaciar National Park de Montana. Austin Man se sirve de una Hasselblad XCD con un objetivo de 21 milímetros, un gran angular capaz de abarcar grandes paisajes. El resultado es un acorde de quietud y de tranquilidad, una música sutil en el profundo silencio del ocaso.

‘Seibé y las calabazas’, la sutil y profunda simplicidad de Naoya Shiga

naoya shiga
Un estilo claro, conciso. Naoya Shiga es para los japoneses el gran maestro del relato, el "dios de la narración". Uno de los autores más populares de su país, uno de los más leídos entre los clásicos. Nació en una familia de tradición samurai. Vino al mundo en 1883 y murió en 1971. Shiga fue educado por el cristiano Uchimura Kanzō, pero la religión dejó poca huella en su formación. En sus años de universidad se especializó en literatura inglesa. Fundó la revista literaria Shirakaba, que dio vida a un movimiento individualista y cercano al humanismo de Tolstoi. Sus obras completas ocupan nueve volúmenes. De esa obra colosal, llega ahora a España gracias a Hermida editores una pequeña muestra: Seibé y las calabazas. Es una selección de sus mejores cuentos. En Shiga la prosa está depurada al máximo. Busca contar lo máximo de la experiencia humana con el mínimo de palabras. Algunos de sus cuentos son deslumbrantes y dejan un recuerdo indeleble

‘En primera persona’, la autobiografía de Finkielkraut en el contexto de la guerra de la cultura

En primera persona es el repaso de un itinerario personal. Pero es también un libro de batalla, de combate intelectual. Testimonio de una generación, aborda las cuestiones más graves de la cultura contemporánea. Por estas páginas que al lector le parecen escasas, el autor se mete en el ring del antisemitismo, de la ideología de género, del totalitarismo, y de la regresión de la cultura como criterio elaborado en el estudio y el diálogo con los grandes maestros. Enumeremos algunos de los temas que aborda en detalle. La crisis del mundo contemporáneo. El triunfo de las ideologías deletéreas en las que el hombre pierde su nombre. El islamismo y el izquierdismo contra los judíos. La negación de la historia. El desprecio de la tradición y de la memoria. El abandono de las reglas básicas que forman una cultura y una civilización.

9 grandes reportajes de riesgo, aventuras y disidencias por Jon Krakauer

jon krakauer
Krakauer Esencial son nueve grandes reportajes y una conferencia, que es la que cierra este volumen. Es un libro que recopila trabajos periodísticos, y como pretende ser "esencial", reúne trabajos de diferentes épocas. Los temas en los que se fija Krakauer son también diversos: el surf, la espeleología, el paso del hombre en la cumbre de un volcán, los campamentos que ofrecen naturaleza y disciplina para educar a los chicos díscolos de la clase media. O la vida de un arquitecto que es a la vez albañil y que antes de construir una casa vive semanas sobre el terreno para escuchar lo que le dice la parcela y su contexto. Es decir, Krakauer es un periodista que escribe sobre la condición humana, la explora, y la estudia en los terrenos de la frontera, en el riesgo, en la incertidumbre, en la aventura.

La infancia perdida de Coetzee, en blanco y negro

coetzee autorretrato
En 2014, años después de mudarse de Sudáfrica a Australia, el novelista J.M. Coetzee vendió finalmente su apartamento de Ciudad del Cabo. Poco después, un investigador revisó una caja de cartón abandonada en el piso desocupado . En su interior, , descubrió para su asombro, una maraña de material inédito del taciturno premio Nobel. No se trataba de manuscritos, sino de fotografías: fajos de grabados amarillentos y negativos sin revelar. Fotoes que representaban “escenas de la vida provinciana”, como subtituló los tres volúmenes de autobiografía. Parece ser que antes de dedicarse a la literatura, Coetzee fue un fotógrafo adolescente comprometido que retrató en blanco y negro, a su familia, su escuela y la vida cotidiana en la granja de su tío. Estas imágienes están a la vista por primera vez, en un exposición en el Museo Irma Stern de Ciudad del Cabo.

‘El viaje del líder’, un itinerario para la transformación personal

José Miguel Sánchez
Hay muchos libros que te dicen lo que tienes que hacer como líder: cómo debes comportarte, a qué hora te debes levantar, cómo deben ser tus relaciones personales, tu retórica, tus gestos. Existen también muchos programas sobre el utillaje ideológico del líder: qué causas debe abrazar, qué sentimientos debe albergar, a quien debe dar la mano, y que posiciones públicas debe sostener. Pero existen muy pocos libros que reúnan ciencia y experiencia para decirte cómo puedes llegar a ser un líder. ¿Líder yo?, dirá algún lector. Líder de ti mismo, con capacidad para gestionar tu presente y transformar tu futuro. El liderazgo se ha democratizado. Hemos dejado atrás los tiempos de los superhéroes. Ser líder es una virtud que se reclama de todos y cada uno de nosotros. ¿Cómo hacerlo? ¿Hay un programa? ¿Conviene entrenar algunas habilidades y desterrar costumbres? ¿Hay herramientas que sirven para lograrlo?

Los retratos de Víctor Cucart, el valor de la buena imagen

cucart
Víctor Cucart es el fotógrafo español de moda y retratos con más proyección internacional. Vive entre Madrid, México y Nueva York. Esos son los puntos más estables de su geografía. Y Valencia, donde nació, donde tiene unas raíces profundas. Pero sus billetes de avión son a París, a Suiza, a Italia, a las islas de los mares del Sur. No importa dónde. Ha pasado unos meses mirando a la Gran Vía desde su casa/estudio, y retratando los cambios de luz de esa calle vacía para su cuenta de Instagram, donde le seguimos los fans de su trabajo, y de su persona. No hay nadie que le conozca que, después de hablar de sus magníficos retratos no añada que es una persona maravillosa.

Cuentos únicos: ‘El crimen de Lord Arthur Savile’, de Oscar Wilde

Oscar Wilde
La Biblioteca de Babel fue una colección de lecturas fantásticas dirigida por Jorge Luis Borges, y que en España editó Siruela, en un formato de libros alargados. El origen de aquella Biblioteca de Babel fue una visita que el editor italiano Franco Maria Ricci había hecho a Jorge Luis Borges en Buenos Aires. En aquellas conversaciones Ricci concibió la idea de una colección de literatura fantástica única en el panorama editorial contemporáneo. Cada volumen, dedicado a la obra de un escritor, sería seleccionado y prologado por el gran escritor argentino. La Biblioteca la forman treinta títulos, una reunión coherente de textos insólitos, donde a las generosas fuentes orientales se unen escritores secretos de Occidente y otros muy famosos que son redescubiertos por el saber y la sensibilidad de Borges.

‘Blood’, un laberinto de secretos

Blood
Las familias felices son todas iguales, escribió Tolstoi, las desgraciadas lo son cada una a su manera. 'Blood"' es un drama inusual. Es una historia familiar de secretos inconfesables que funciona como un thriller trepidante porque juega con un elemento clave: la subjetividad del espectador. Cuando crees haber alcanzado la certeza un giro inesperado te lleva a dudar de tus propios mecanismos de juicio. La serie se puede seguir en FILMIN, donde están disponibles las dos primeras temporadas.

JAMEO, un gran escaparate para la producción de alimentos de calidad

vacuno
JAMEO es una revista online, un escaparate para el gran sector de la producción de alimentos de alta calidad. JAMEO es una revista en la que los grandes chefs y los consumidores encuentran un acceso directo a lo mejor del mercado. Carnes, quesos, vegetales y frutas, pescado y conservas, chocolates, mantequillas y bebidas dispuestos para una compra directa a través de un enlace con el productor.

‘Cara a cara’ un thriller en tiempo real

cara a cara
Cara a cara entra de lleno en la categoría de serie negra. Cine negro lo llamaríamos de estar en el cine. La serie tiene muchos elementos atractivos, incluso sorprendentes. De entrada, el tiempo narrativo coincide con el tiempo cronológico. Es un 24, si es que se puede comparar. Ocho capítulos de menos de treinta minutos. El tiempo narrativo cuenta hechos que ocurren en un día. La serie es danesa. Y para rodarla, han elegido a lo mejor de la ficción del país: Ulrich Thomsen, Lars Mikkelsen, Trine Dyrholm, Nikolaj Lie Kaas, David Dencik, Lars Ranthe, Søren Malling. Unos son protagonistas, otros secundarios.

‘Informer’: el precio de ser un confidente forzado

Informer
Las series sobre tramas terroristas tienen todas una primera estructura común: buenos contra malos, terroristas de religión islámica, chicos perdidos que acaban captados. En un lado están los polis, más o menos decentes. En el otro un terrorista fanático que intenta rodearse de otros que no lo son tanto, pero viven en condiciones que los hace maduros para la yihad. Hasta aquí el terreno común. En los matices es donde este tipo de series tienen algo que aportar. Informer lo consigue, hasta llegar a ser una serie muy recomendable.

Cuentos únicos: ‘Bruma’ de Richmal Crompton

bruma
Cuentos únicos sigue su serie por Richmal Crompton, una autora británica célebre por su serie sobre Guillermo Brown, más conocido por Guillermo el travieso. Pero Crompton escribió además algunos cuentos de terror, literatura de fantasmas, que es uno de los géneros más cultivados por la literatura británica.

Cuentos únicos: ‘El reencuentro’, de Javier Tomeo

El reencuentro
Cuentos únicos sigue por Tomeo, Javier, escritor inquietante de prodigiosa imaginación, que nos ofrece en El reencuentro una versión muy personal del viejo tópico del hijo pródigo. El de ahora es un aventurero que vuelve a casa, cansado de una vida dispersa. Y el padre es un padre feliz de volver a encontrarse con su hijo, porque presiente el final. Tomeo es un maestro de los desenlaces, y practica el arte de la sorpresa

Cuentos únicos: ‘El barco del tesoro’, de Saki

BARCO TESORO
Cuentos únicos vuelve a Saki. Es inevitable. Saki es tan breve, tan agudo, tan certero, tan irónico, que es una bebida literaria que conviene tener siempre a mano. Si además estamos en tiempos de tribulación, la razón es más fuerte. Encontré este relato entre sus cuentos, y también en una traducción de Marta Salís para la antología de Relatos del Mar que hizo la editorial Alba. El subtítulo de aquel tomo es "de Colón a Hemingway". No podía faltar este relato de duquesas y golfos de la aristocracia con gracia para el sablazo.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

grande chapelle

La Grande Chapelle y la Accademia del Piacere, en El Escorial por Semana Santa

La Comunidad de Madrid celebra   la Semana Santa en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial con dos estrenos absolutos...
peru

Perú, una gastronomía de Semana Santa

En Perú, la Semana Santa se hace sentir a lo largo del territorio nacional con diferentes celebraciones y costumbres religiosas, pero también...

El Ballet Nacional de Marseille, protagonista

El colectivo (LA)HORDE presenta un programa con cuatro montajes que vislumbran la diversidad en la danza. Está realizado para el conocido Ballet Nacional...
Flipboard