Inicio Etiquetas Arte

Etiqueta: arte

Auguste Rodin y Medardo Rosso, escultores del impresionismo

auguste rodin medardo rosso
Auguste Rodin y Medardo Rosso. Escultores del impresionismo. Julius Meier-Graefe. Traducción de Guillem Usandizaga. Editorial Elba. Colección Talleres de Elba, 27. Los Talleres de Elba nos presentan un fragmento de la gran obra en la que Meier-Graefe analizó las contribuciones a la estética de los dos grandes escultores del impresionismo. A los...

Degas y las sombras en la Biblioteca Nacional de Francia

degas
Degas en noir et blanc. Dessins, estampes, photographies. BnF-Richelieu. Paris. Hasta el 3 de septiembre de 2023 "Si tuviera que rehacer mi vida, solo haría blanco y negro”, dijo Degas. Y lo entendemos, incluso a pesar de que recordamos su pintura en el ámbito del color. La Biblioteca Nacional de Francia le dedica ...

‘El affaire Arnolfini’, una nueva explicación para un misterio eterno

arnolfini
El affaire Arnolfini. Investigación sobre un cuadro de Van Eyck. Jean Philippe Postel. Prefacio de Daniel Pennac. Traducción de Manuel Arranz. Acantilado Editorial Se trata de uno de los cuadros más célebres de la pintura del siglo XV. También, quizá de ahí su fama, uno de los más misteriosos. El Retrato de Giovanni Arnolfini y...

Herni Focillon y sus Cartas desde Italia

focillon
Cartas desde Italia. Henri Focillon. Edición de Lucie Marignac. Traducción de José Ramón Monreal. Elba editorial Focillon fue uno de los grandes historiadores del arte, pero ante todo, como demuestran estas cartas y los anexos que las acompañan, fue un gran escritor, un hombre que nos enseña a mirar. Con veinticinco años cruza los...

La Fundación Canal presenta ‘Madrid: crónica creativa de los 80’

Madrid
Enmarcada en el festival y comisariada por Ana Berruguete en representación de PHotoEspaña, supone un recorrido coral por aquellos elementos icónicos que configuraron el Madrid moderno y cosmopolita actual Con motivo de la conmemoración del 40º  aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (25 de febrero de...

‘Tocar el mundo’, para entender la pintura. Una lección de N. Bilbeny

bilbeny
Tocar el mundo. Una introducción informal a la pintura. Norbert Bilbeny. Editorial Elba. Hablar con claridad de la pintura, buscar su sentido, y hacerlo de una manera informal, son virtudes que el lector aficionado al arte encuentra en estos textos del catedrático de Ética de la Universidad de Barcelona. El libro de Bilbeny...

Tomás Baleztena, o la pintura como un estado del alma

tomás baleztena
Tomás Baleztena se asoma a la puerta de su estudio, en un bajo del Carabanchel de Vista Alegre. Tiene un aire de marino, elegante, enjuto, elemental. En el estudio están clavados en la pared tres grandes lienzos. Son tres obras en marcha que le dan al rincón un ambiente abisal de grises, azules y negros oceánicos. El suelo está impregnado de óleo, y en un lado hay una montaña de tubos de color, como si los hubiera arrastrado una marea. Tomás va cogiendo cuadros terminados y los coloca en la luz para que tengan la misma vida que los animó. Hay paisajes de fronda y luz, árboles que han convertido su larga vida en un garabato, algún retrato de aire holandés en el que la luz pinta un rostro que pudiera ser de cualquier tiempo.

Una historia de los falsificadores ilustres del arte

falsificadores ilustres
Falsificadores ilustres. Harry Bellet. Traducción de José Ramón Monreal. Elba editorial La historia de los grandes falsificadores del mundo arte es siempre fascinante. Sus vidas son excesivas, intensas, de un tren inalcanzable para la mayoría. Su inteligencia suele ser prodigiosa, sobre todo en el manejo del deseo ajeno, de los mecanismos de persuasión. Pasan...

Miquel Barceló y las acuarelas y cerámicas del mar de Kenia

miquel barceló
Kiwayu. Galería Elvira González. Calle Álvarez Quintero, 1. Madrid. Otro nómada, Paul Bowles, sirve de prólogo en el catálogo a las acuarelas y cerámicas de MiquelBarceló en Kiwayu. El desierto y la selva tropical, dice Bowles, son los dos paisajes que han tenido el podre de estimularle. El escritor compró, desde Madrid, por...

El barroco triunfal de Valdés Leal, en Sevilla

valdés leal
El Museo de Bellas Artes de Sevilla ha reunido todos los Valdés Leal, el gran pintor del barroco español. Lo primero que se destierra en esta muestra, que estará abierta hasta el 27 de marzo, es la leyenda que atribuye a Valdés Leal el adjetivo de macabro. Más bien al contrario, su pintura se inclina hacia el esplendor y la arquitectura de los grandes escenarios. La muestra reúne 88 obras. Algunas han llegado de Estados Unidos, otras del Museo del Prado. Desde la National Gallery de Londres han enviado La Inmaculada Concepción con dos donantes, pintada en 1661. Conseguir esta reunión de obras de orígenes tan alejados tiene un mérito sobresaliente en estos tiempos de pandemia.

Giorgio Morandi, visto de cerca por su mejor amigo, crítico y coleccionista

morandi
Una vida tan recogida como la de Giorgio Morandi, una dedicación tan monacal a la pintura, tan concentrada, tan entregada, en cuerpo y alma, tan silenciosa, requiere un despliegue racional, una explicación desde fuera que solo un gran amigo, cercano, observador, está en condiciones de desarrollar. Ese papel, en el caso de Giorgio Morandi, lo ejerce Luigi Magnani, desde la amistad, desde la admiración, y desde el gusto por el arte. Mi Morandi es un libro tan interesante, con tanta sabiduría sobre la pintura, y sobre la postura del artista ante la vida, que el lector no deja de tomar notas, subrayar y destacar frases, párrafos, ideas

Ad Reinhardt y la abstracción moderna en la Fundación March

ad reinhardt
“El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás” es una cita que refleja la manera de pensar de uno de los artistas abstractos más radicales del siglo XX, aunque desconocido para el gran público español. La exposición muestra no solo una amplia selección de su obra –que influyó de forma decisiva en movimientos como el minimalismo y el conceptualismo– sino también de su ingente trabajo como profesor, ilustrador, ensayista y autor de textos y viñetas.

La vida en Nueva York y Londres con Frank Bowling

Frank Bowling
Un nuevo libro investiga la influencia que ha tenido en la obra del pintor Frank Bowling la vida entre Londres y Nueva York. Durante la mayor parte de su vida adulta, los polos gemelos de la existencia del pintor fueron Londres y Nueva York. Nacido en Guyana en 1934, Bowling se mudó a Londres en 1953, y visitó Nueva York por primera vez en 1961, con una beca de viaje mientras estudiaba en el Royal College of Art

Amanda Ba, la pintora del rojo y de lo grotesco

amanda ba
Amanda Ba pinta personajes enérgicos, más grandes que la vida, que habitan en un mundo hipotético, concebidos completamente en su mente. Las pinturas de Amanda Ba son un asalto a los sentidos. Siempre visceral y profundamente personal, la artista chino-estadounidense nacida en Ohio y residente en Londres se basa en la teoría crítica del académico Mel Chen y de la profesora Donna Haraway para evocar escenas más grandes que la vida, que parecen cobrar vida en el lienzo.

Los mejores libros de junio para zambullirse en el cine, la pintura, la fotografía y la escultura

fotografía
En la lista de este mes de junio tenemos de todo, desde directores de fotografía de películas de culto hasta las vidas muy reales y muy apasionantes de grandes artistas del siglo XX. La lista está compuesta por libros editados en el mundo anglosajón

El primer robot artista del mundo reabre el Design Museum de Londres

robot artista
La galería de tecnología de Londres ha reabierto reabrió con Ai-Da: el primer robot artista del mundo que dibuja, pinta y puede participar en conversaciones reales. Espeluznante. Este martes 18 de mayo, el Museo del Diseño ha vuelto con bríos. Y un robot. de nombre Ai-Da, el primer artista de robots del mundo, es parte de la exposición Ai-Da: Portrait of a Robot( Ai-Da: Retrato de un robos) una exposición que sin duda suscitará debate (y asombro, miedos, cinismo, etc.) en torno al futuro de la tecnología.

Gilbert & George, cincuenta años de provocación: ‘el arte debe bajar donde está la vida’

Gilbert & George
Gilbert & George están más arraigados en el Londres moderno que las bicicletas del Santander. Ver al dúo artístico caminando por el East End genera un zumbido vertiginoso similar al avistamiento del Yety. Han vivido en la zona desde 1968, en la misma casa georgiana del siglo XVIII. Pasar unas horas con estos provocadores pintores es cualquier cosa menos gris. Es divertido, a menudo revelador, surrealista y en general raro pero de una forma genial. "Es nuestro 50 aniversario de hacer fotos este año", dice George Passmore, a sus 79 años, el mayor de los dos.

Beate Karlsson, en la vanguardia del diseño y los traseros de silicona

beate karlsson
La diseñadora sueca hace traseros portátiles y otros artilugios con materiales 3-D flexibles para crear una moda que nunca antes había visto. Beate Karlsson está viviendo su fantasía de moda adolescente. Cuando no encabeza la dirección creativa en AVAVAV en Florencia, o trabaja a tiempo parcial en Pyer Moss en Nueva York, diseña prendas fuera de...

Cooper y Gorfer, la utopía entre paredes plegables

cooper y gorfer
Sara Cooper y Nina Gorfer son dos fotógrafas que trabajan a dúo. Sara es norteamericana y Nina austríaca. Se encontraron en Gotemburgo, Suecia. Antes de dedicarse a la fotografía pasaron por la arquitectura, por la producción musical, y por la construcción de decorados para fotografía artística. Juntas han desarrollado un trabajo innovador, que trabaja sobre las texturas y los decorados, y que compone sus fotografías como collages. Sus temas giran en torno a la mujer. Durante los últimos catorce años, Cooper & Gorfer han viajado por Argentina, Islanda, Qatar o Kirguizistán, para explorar el mundo de la mujer: costumbres, cuestiones relacionadas con la memoria, con las migraciones, con la identidad.

Invitadas, el papel (marginal) de la mujer en la pintura y el arte en el Museo del Prado

Falenas. Carlos Verger Fioretti. 1920
La muestra se centra en la imagen de la mujer en el arte del siglo XIX y XX. Enmarca el periodo que va de 1833 a 1931. Está enmarcada en un periodo cronológico que va desde los tiempos de Rosario Weiss (1814-1843) hasta los de Elena Brockmann (1867-1946). En su primer parte se ilustra el respaldo oficial que recibieron aquellas imágenes de la mujer que se plegaban al ideal burgués. El Estado legitimó estas obras mediante encargos, premios o adquisiciones. Fueron aceptadas como valiosas muestras de la madurez de sus autores. Y se rechazaba todo aquello que se oponía a esa imagen. En la segunda parte se abordan las carreras de las mujeres artistas. El pensamiento de la época fue el que dominó en su formación. Para visibilizar este segundo episodio se han elegido los nombres imprescindibles, desde las románticas hasta las que trabajaron en el quicio de las vanguardias.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

santander smusic

Santander SMusic: descuentos, entrevistas, experiencias exclusivas, ‘playlists’… y mucho más

Banco Santander lanza esta plataforma con contenidos únicos para disfrutar y no perderse nada del panorama musical.
debatir

Debatir o no debatir

Cualquiera sabe que el mayor problema de un debate es que se muestre claramente que el otro sabe más que tú sobre...

Ecuador del festival de San Sebastián. Un premio virtual y algunos cambios

En el ecuador del festival comentamos cómo va... y algún cambio inesperado
Flipboard