Inicio Etiquetas Borges

Etiqueta: borges

Cuentos únicos: ‘Hombre de la esquina rosada’ de Jorge Luis Borges

hombre de la esquina rosada
Cuentos únicos regresa a Borges con uno de sus relatos más célebres, incluido en el tomo Historia universal de la infamia. En el prólogo a la edición de 1954, el autor dice que los textos de la Historia universal "son el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar (sin justificación estética alguna vez) ajenas historias"

12 libros para aprender a escribir bien y con persuasión

escribir bien
Lo que es cierto es que el escribir bien es una de las competencias básicas, que se han ido perdiendo en un mundo cada vez más especializado. El especialista tiene conocimientos específicos muy altos en una materia muy concreta, pero por el camino ha olvidado algo fundamental: escribir bien y hablar bien son habilidades que nos hacen diferentes. Nos dan un gran valor por que nos permiten comunicar con eficacia y potencian nuestra capacidad de persuasión. Y el mundo se mueve por la persuasión. Siempre nos hemos quejado de que los italianos venden mejor lo suyo: son persuasivos. Hablan bien, narran mejor.

‘Caza mayor’: Borges, Cioran y Bashevis Singer, entre los trofeos de Ben Amí Fihman

ben ami fihman
Caza mayor. Salir en la foto con Borges, Cioran, Bashevis Singer o Piglia. Ben Amí Fihman. Demipage. Terminada la lectura de esta hoya literaria, en muchos sentidos, el lector solo puede celebrar que la intelectualidad venezolana se abra un sitio en las librerías españolas y en las editoriales que proponen su lectura. Di...

Caminantes: del flâneur al peregrino

caminantes
Caminantes. Flâneurs, paseantes, walkmans, vagabundos, peregrinos. Edgardo Scott. Gatopardo ensayo Caminar no es caminar. Es la primera frase de este ensayo lúcido, breve, errante. Como aquello de 'esta pipa no es una pipa' de René Magritte, el ensayo sobre los caminantes no es un ensayo sobre el caminar, sobre el peregrinar o...

Can Xue:’el universo entero está en el interior de cada uno de nosotros’

Can Xue
Can Xue responde desde China. Son escasas las entrevistas que concede. Un extracto de este diálogo lo publicó el 18 de septiembre el diario ABC. Las limitaciones del espacio de una página obligaron a dejar fuera algunas cuestiones. Por eso, en FANFAN, ofrecemos ahora a los lectores la entrevista íntegra. De Can Xue teníamos hasta ahora noticias lejanas: traducciones al inglés, visitas a algunas universidades americanas, y ese juicio de Sontag que afirma que si alguien en China merece el Nobel esa es Can Xue. La lectura de La frontera nos produjo una conmoción. El hallazgo de una literatura nueva, y a la vez antigua, con ecos de la tradición china y de la occidental. En ella respiran Dante, la Biblia, Borges o Kafka. La escritura de Can Xue es como una danza que va dibujando escenas que se suceden sin tener que cumplir las reglas de la narrativa tradicional.

‘La frontera’ de Can Xue, un gran acontecimiento literario

Can Xue
Decimos que La aparición de La Frontera, de Can Xue, en español es el gran acontecimiento literario de esta temporada porque nos pone frente a una de las grandes autoras de la literatura china contemporánea. La Frontera es la primera obra de Can Xue traducida al español, más allá de algún relato aparecido en alguna web de cultura china.

‘Ve a comprar cigarrillos y desaparece’, el laberinto venezolano de Karl Krispin

Karl Krispin
Decimos en el título que esta novela de Karl Krispin es un laberinto, aunque quizá deberíamos decir que son los laberintos, porque se trata de más de un enjambre de pasillos, narraciones, voces que se cruzan en busca de una salida que no siempre llega. Y cuando llega, se trata de un final abierto. La trama principal es una historia de amor, o más bien de desamor. La de Esteban Caledonia Garcés y María Silvia. Esteban planea una fuga, consciente de que en la vida a veces uno convoca lo inoportuno: “puedes circunvalar el camino y volvértelo a topar más adelante”. En Krispin las referencias a Borges, del que se considera un alumno, son constantes. La vida no es lo que uno planea, sino un enigma envuelto en un misterio. Uno siente la tentación de “reproducirnos en otra vida, alejados de quienes hemos tratado siempre, haciéndole una supuesta trampa a lo que alguna vez edificamos”

‘Revancha’, la belleza de la venganza entre la gente chunga

revancha
Revancha (2021) remite al universo de Rompepistas (2009). Dos historias de gente del Llobregat se cruzan en una novela violenta, cruda, descarnada. Gente chunga. Gente herida, gente de barrio. Revancha cuenta la vida de Amador, skinhead, homosexual. Niño abandonado, criado en un hogar de acogida, con más heridas en el lomo que un caballo de guerra. La otra línea que traza Revancha nos presenta a César Jabalí Beltrán. Ex jugador de rugby, sicario y matón por encargo de un tal Fundador, que le comunica los trabajos por teléfono.

«The Paris Review», seis décadas de entrevistas literarias, reunidas por Acantilado

the paris review
La obra que Acantilado acaba de poner en el mercado, dos tomos que suman tres mil páginas, embutidos en una caja de cartón duro, es una de esas obras que pasan a la antología de la labor editorial. Reúnen entrevistas publicadas en The Paris Review. La revista fue fundada en París en 1953 por Harold L. Humes, Peter Matthiessen, y George Plimpton. Fue Plimpton el que la editó durante 50 años. Fue la obra de su vida, hasta su muerte en 2003. En sus primeros cinco años, The Paris Review publicó las obras de Jack Kerouac, Philip Larkin, V. S. Naipaul, Philip Roth, Adrienne Rich, Italo Calvino, Samuel Beckett, Nadine Gordimer, Jean Genet, y Robert Bly. Desde entonces, se ha convertido en uno de los medios principales para escritores emergentes y establecidos en el mundo. El editor actual de la revista es Lorin Stein. En su larga vida, por su páginas han pasado todos los grandes de la literatura contemporánea. En su número de otoño Vila Matas es el autor entrevistado, aunque no figure en esta edición de Acantilado.

Cuentos únicos: ‘El crimen de Lord Arthur Savile’, de Oscar Wilde

Oscar Wilde
La Biblioteca de Babel fue una colección de lecturas fantásticas dirigida por Jorge Luis Borges, y que en España editó Siruela, en un formato de libros alargados. El origen de aquella Biblioteca de Babel fue una visita que el editor italiano Franco Maria Ricci había hecho a Jorge Luis Borges en Buenos Aires. En aquellas conversaciones Ricci concibió la idea de una colección de literatura fantástica única en el panorama editorial contemporáneo. Cada volumen, dedicado a la obra de un escritor, sería seleccionado y prologado por el gran escritor argentino. La Biblioteca la forman treinta títulos, una reunión coherente de textos insólitos, donde a las generosas fuentes orientales se unen escritores secretos de Occidente y otros muy famosos que son redescubiertos por el saber y la sensibilidad de Borges.

Cuentos únicos: ‘Las muertes concéntricas’ de Jack London

Las muertes concéntricas
Las muertes concéntricas que traemos hasta esta serie de Cuentos únicos de Fanfan, es la versión en español del cuento titulado The Minions of Midas, que detalla el despiadado mecanismo de una sociedad de anarquistas. Fue publicado en España en el tomo dedicado a Jack London de La Biblioteca de Babel,...

Cuentos únicos: ‘Funes el memorioso’ de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges
Funes el memorioso tiene fecha de 1942. Fue publicado por primera vez en el diario La Nación de Buenos Aires. El relato, narrado en primera persona, rescata del olvido el encuentro entre el narrador e Ireneo Funes, un joven de Fray Bentos dotado de una especial sensibilidad para el tiempo cronológico. Después de un accidente de caballo, Funes desarrolla una memoria prodigiosa que le impide dormir, y le bloque el pensamiento: "pensar es olvidar" precisa el narrador. Funes es incapaz de elaborar conceptos.

Irazoki, el contador de gotas

Francisco Javier Irazoki
Confieso algunos hábitos felices. La Puerta de Alcalá de Madrid para mi es sólo un apéndice de la calle de Salustiano Olózaga, donde tiene Francia su embajada, con sus guardias civiles en la puerta. Ahí estuvo, en la calle de Villalar, que hace esquina con Olózaga, mi primera residencia en Madrid. Era un piso tercero con más de veinte habitaciones, dos cocinas y cuatro baños. Estaba en proceso de venta y ahí me instale, como un okupa, a la espera de que mi beca en Diario16 se convirtiera en salario.

‘La vida descalzo’. La playa, el sexo, la literatura, el cine.

la vida descalzo
La vida descalzo es un libro autobiográfico, pero es algo más; es un ensayo cultural, pero no solamente eso; es una narración novelada sobre la infancia y la juventud, mezclada con los ingredientes anteriores. Es un libro sobre la playa como territorio mítico, un espacio que tiene sus códigos, y sus reglas, un territorio donde se ejerce la desnudez, se despliega la amistad, pero también un lugar que desplaza la lectura, la escritura, el sexo. Un lugar donde se habla bajo.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Padilla

El caso Padilla, las purgas de Fidel Castro y ‘La mala memoria’

Han pasado cincuenta años, pero por fin sale a la luz la grabación del suicidio moral e intelectual de Heberto Padilla, la...
Entrevista a Paula Gallego, autora de 'Ophelia y el sueño de cristal'

Paula Gallego: «Ophelia y el sueño de cristal fue un reto»

Paula Gallego es una autora de gran reputación en el género fantástico pero también en el romántico, histórico y de ciencia...

Los secretos del amor

¡Ay..! ¡Qué complicado el Amo..! Ahora, el director y guionista Carlos David León Aguiar presenta la alocada comedia Efectos secundarios, sobre las...
Flipboard