Inicio Etiquetas Ciencia

Etiqueta: ciencia

‘Yo negacionista’, lo que no te han contado de la pandemia

negacionista
“La historia de la pandemia es el mejor guion documental de ciencia ficción que jamás se ha escrito” Yo, negacionista es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Arcopress. Una obra de Fernando López-Mirones, quien con este libro desvela las que a su juico son las claves que desmontan uno...

José Manuel López Nicolás: «El objetivo principal es llevar la ciencia a la sociedad de una forma amena»

Entrevista a José Manuel López Nicolás
José Manuel López Nicolás es un conocido divulgador científico y autor La ciencia de los campeones, en esta entrevista nos habla de su relación con la ciencia y de cómo esta es la fuente de respuestas a la mayoría de las preguntas, y es que está inmersa tanto en el terreno de la alimentación como en el deportivo: "Desde que empecé los estudios me encantaba ir a los laboratorios del colegio y luego del instituto. Me fascinaban aquellas batas blancas de que usaban los profesores y los experimentos. Tenía muy claro que quería hacer una carrera de ciencias. Me gustaba la física, la biología, la química…Luego con el tiempo me fui decantando por esta última y acabé haciendo la carrera de Ciencias Químicas."

‘La ciencia de los campeones’ deporte y revolución científica

ciencia y deporte
¿Pueden ser las matemáticas las responsables de los triunfos deportivos? ¿Qué influencia ejerce la física en las distintas disciplinas? La ciencia de los campeones es un libro que nos brinda respuestas a estas cuestiones y a otras que quizás nunca nos las hayamos planteado. El divulgador científico José Manuel López establece una relación directa entre estas dos disciplinas, aportando de forma sencilla pero con detalles el porqué de muchos triunfos, además también da su explicación sobre las pseudociencias y el poder que éstas pueden ejercer, sin duda un libro para cerciorarnos de cómo todo puede tener una respuesta ligada al mundo de la ciencia

Caspar Henderson: «soy un niño de 8 años lleno de curiosidad por las maravillas del mundo»

el mapa de las maravillas
El de Henderson es un libro optimista. Parte del asombro, que esa reacción humana que se puede despertar ante el reflejo de la luz del sol, de un tono y de una intensidad particular, en un rincón de la casa. Como aquel reflejo que hace de Vista de Delft de Vermeer un cuadro maravilloso: tan solo un lienzo de pared amarilleado por la luz del atardecer. "A veces hacen falta circunstancias extremas o inusuales para que lo cotidiano nos parezca maravilloso". El mapa de las maravillas de Henderson celebra ese conocimiento que no ha reducido el asombro de los humanos. Se centra en la luz, la energía, el corazón, el yo, el cerebro, las máquinas. Despliega el mapa incierto del futuro en algunos campos, no desplaza los miedos y temores, pero advierte que la desesperanza suele ser prematura. Un libro que celebra el asombro. Un libro con visión de conjunto. Y que propone en su final que llevemos la capacidad de asombrarnos a la política, sí, a la política que hoy parece dominada por el odio y el miedo.

Jérôme Lejeune, el sabio que puso la libertad al servicio de la verdad

Lejeune
Ya está en las librerías una biografía completa, minuciosa y precisa de uno de los grandes hombres de ciencia del siglo XX, Jérôme Lejeune. Esa ciencia en la que algunos se afanan por desplazar todo sentido de trascendencia, como si la razón fuera camino único de conocimiento. Jérôme Lejeune fue el pionero de la genética moderna, el científico que descubrió la razón por la que algunos niños nacen con un cromosoma de más: la trisomía. Su gloria científica fue un drama personal, porque enseguida comprendió que su hallazgo sería pretexto para el aborto. Así que su vida fue un afán constante para que la ciencia se lanzara no a eliminar a los enfermos sino a buscar un remedio para su enfermedad. Ese ejercicio de la libertad le costó el premio Nobel, que mereció con motivos sobrados.

Pilar Mateo, la química española que cura enfermedades con la pintura

Pilar Mateo
Esta conversación se produjo hace unos meses, en la fábrica de Valencia donde Pilar Mateo hace sus pinturas de guerra contra los insectos. Se doctoró en Química y su vida, como ella confiesa, ha sido un continuo desafío para dar soluciones a los problemas que se presentan. Así llegó a desarrollar una pintura que libera pequeñas dosis de insecticida, para combatir la malaria o el mal de chagas, enfermedades que se cobran cada año cientos de miles de vidas. Su descubrimiento ha cambiado la vida de grandes comunidades en América, en Asia o en África.

Apollo-Soyuz: se cumplen 45 años de paz interestelar

Apollo-Soyuz
El 17 de julio de 1975, estadounidenses y soviéticos cooperaron en un gesto que supuso el fin de la carrera espacial. La URSS y los Estados Unidos habían llevado la Guerra Fría hasta el espacio. El 17 de julio de 1975, finalizó la carrera espacial. Esto sucedió cuando el módulo de la nave americana Apollo se unió a la cápsula de la nave soviética Soyuz. Este insólito acto de cooperación destensó durante unos instantes las relaciones entre Estados Unidos y la URSS. Fue un hito en el contexto de la Guerra Fría. El momento de la conexión de la nave y el módulo retransmitido por televisión y visionado por millones de personas dispersas por el mundo.

López Collazo: ‘con inversión en ciencia estaríamos en otra situación’

Eduardo López Collazo
Eduardo López Collazo es el Director Científico del Instituto de Investigación del Hospital La Paz. Hace unos días, en un tiempo récord, consiguió financiación para investigar la sepsis del coronavirus, los mecanismos por los que, una vez que entra en el cuerpo humano, provoca una caída del sistema inmunológico. Fanfan ha conversado con López Collazo para hablar del virus, pero también del Hackaton convocado en Madrid, impulsado por el Consejero de Sanidad, y que busca provocar una tormenta de ideas entre los científicos para encontrar vías eficaces para combatir el COVID-19

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

gpt

Cómo sacar el máximo partido a ChatGPT

Banco Santander ofrece 2.000 becas para aprender a dominar esta herramienta de inteligencia artificial. Redactar o traducir textos, crear...

Jessica Chastain asistirá a San Sebastián

Las populares actrices Jessica Chastain (USA) y Sandrine Bonnaire (Francia) asistirán a la 71ª edición del Festival Internacional de Cine de San...

‘Tras los balcones’ de Adolfo Simón: el impacto del COVID en el teatro

El dramaturgo y director español Adolfo Simón dirige una producción sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el mundo...
Flipboard