Inicio Etiquetas Elba

Etiqueta: elba

Auguste Rodin y Medardo Rosso, escultores del impresionismo

auguste rodin medardo rosso
Auguste Rodin y Medardo Rosso. Escultores del impresionismo. Julius Meier-Graefe. Traducción de Guillem Usandizaga. Editorial Elba. Colección Talleres de Elba, 27. Los Talleres de Elba nos presentan un fragmento de la gran obra en la que Meier-Graefe analizó las contribuciones a la estética de los dos grandes escultores del impresionismo. A los...

‘El país que nunca existió’: el encuentro de España y Portugal

el país que nunca existió
El país que nunca existió. Pasado, presente y futuro de la península ibérica. Gabriel Magalhaes. Elba Editorial El país que nunca existió es una "península ibérica pletórica, una realidad plural y próspera, moderna, dialogante y democrática". Así comienza desde su introducción este ensayo estimulante, que invita al lector al diálogo, a la discrepancia y...

Herni Focillon y sus Cartas desde Italia

focillon
Cartas desde Italia. Henri Focillon. Edición de Lucie Marignac. Traducción de José Ramón Monreal. Elba editorial Focillon fue uno de los grandes historiadores del arte, pero ante todo, como demuestran estas cartas y los anexos que las acompañan, fue un gran escritor, un hombre que nos enseña a mirar. Con veinticinco años cruza los...

August Strindberg tenía un jardín

strindberg
Mi jardín y otras historias naturales. August Strindberg. Traducción y epílogo de Natalia Zarco. Elba editorial La noticia de este pequeño tomo escrito por Strindberg en 1888, su año más fecundo, es que el autor de La señorita Julia y Acreedores, tenía un jardín, un paraíso particular. El libro, como señala Natalia Zarzo en...

‘Sabiduría monástica’: la verdad universal desde la vida contemplativa

sabiduría monástica
Sabiduría monástica. Escritos sobre la vida contemplativa. Hugh Feiss. Traducción de Guillem Usandizaga. Elba Editorial En los últimos años han aparecido, de forma esporádica, algunos productos culturales que se acercan, con respeto, curiosidad, franqueza y eficacia, a la vida monástica. Desde documentales como el que acompaña este artículo a las obras del sacerdote Pablo...

Caravaggio, ese pintor moderno, explicado por Roberto Longhi

caravaggio
Caravaggio. Roberto Longhi. Edición de Artur Ramón. Traducción de José Ramón Monreal. Editorial Elba. Caravaggio como un pintor moderno. Esa es en síntesis la interpretación que hace Longhi de la obra de un pintor fascinante, por su pintura y por su vida, que cada cierto tiempo nos sorprende con la aparición, en Dublín,...

‘Jardines en tiempos de guerra’ de Teodor Ceric

Jardines en tiempos de guerra
Jardines en tiempos de guerra. Teodor Ceric. Edición de Marco Martella. Traducción de Ignacio Vidal-Folch. Ilustraciones de Mercedes Echevarría. Elba Editorial Unos libros nos llevan a otros. No importa que estás páginas de FANFAN respondan a lo que se llama actualidad. Actual es todo aquello que queremos que lo sea. Las editoriales, en...

Una guía para entrar en el «continente Proust»

proust
Proust: guía de la Recherche. Alberto Beretta Anguisola. Traducción de José Ramón Monreal. Editorial Elba Proust es un autor, como los grandes autores, inagotable. Es probable que el lector que no haya entrado en ese "continente Proust" se sienta abrumado ante el tamaño de la empresa de abordar la lectura de En busca...

Santiago Díaz: » Yo quería contar la historia de Antonio Anglés»

Entrevista a Santiago Díaz tras publicar Las otras niñas
Tras la publicación de Las otras niñas, su autor, Santiago Díaz, nos concede esta entrevista para hablarnos de la que es sin duda su novela más controvertida y que nos trae de nuevo a Indira Ramos, en un caso sin precedentes en este país y es que el equipo se reúne para buscar al asesino más conocido de nuestra historia y que no es otro que Antonio Anglés

irse. Cuatro años de vuelta al mundo a bordo de un velero

irse.
Leemos en irse.: navegar es como la vida misma, no cansa. Lo escribe David Ruiz casi al final de su trayecto. Siente la misma pasión que el primer día. Navega en su velero, Thor. Parte de Barcelona un día de noviembre, después de pasar por el hospital para un arreglo de urología. Su sueño es completar la vuelta al mundo. Ha hecho varias veces la travesía del Atlántico. Asegura en el prólogo que "cuando aprendí a parar para escucharme, di el primer paso para irme". El viaje es un soltar amarras, sentir en el alma la libertad, en la piel el roce del mar, siempre distinto, siempre imprevisible. Irse. es el relato de un largo viaje, en el que el lector descubre a un autor que se descubre en sus momentos de euforia, se ríe de si mismo en las horas de miseria y analiza con sabiduría el significado de la adversidad.

‘Daguerrotipos y otros ensayos’, el regreso a casa de Karen Blixen

karen blixen
Daguerrotipos y otros ensayos es eso, una colección de textos y reportajes en los que predomina el recuerdo. Karen Blixen habita el pasado como el territorio en el que se siente más cómoda. El futuro no es lo suyo. Cuando lo imagina, vuelca su sentido esteticista y patina. Pero en la descripción de los viejos tiempos es una maestra, una gran dama de la literatura, a pesar incluso de que ahora sepamos, por la biografía La leona. Karen Blixen en África (Ediciones del viento) que la vida en Kenia fue menos romántica de loq eu contó y más dura y prosaica de lo que nunca admitiría. Los textos de Blixen abordan aspectos de su vida en África, un viaje por la Alemania nazi, su visión del feminismo, lo que piensa de los ensayos clínicos con animales, y un texto final en el que explica su vuelta al hogar.

Lo que Proust le escribía a su vecina

proust
Marie Williams era vecina de Proust en el Boulevard Haussman. Ya intuimos que Proust no debía de ser un vecino cómodo. Para escribir la monumental novela En busca del tiempo perdido, forró su habitación de corcho con el objetivo de que no entrar en ella ningún ruido que le perturbara, que le distrajera de la exploración en el mundo interior de sus recuerdos. Un gran crítico dijo que la literatura de Proust es como la luz que proyectan las vidrieras medievales en el interior de una catedral, por ejemplo la de Reims, que se nombra en estas cartas. Proust, sensible hasta el extremo. Proust vivía en el primero. La señora en el tercero. En el segundo tenía su consulta el doctor Williams, el marido de Marie, dentista.

Paul Klee y el arte moderno

Paul Klee
En el inicio de este ensayo, Paul Klee reconoce que el pintor habla por su obra, que es la obra la que se debe expresar. Usar las palabras para dar razón de la pintura, equivale a desplazar el foco de atención, favorecer el contenido por encima de la forma, que queda desplazada. El ensayo de Klee obedece a la certeza de que el arte moderno se ha desconectado del público. Y el pintor ofrece una explicación de los procesos creativos que acontecen en la mente del artista hasta la gestación de la obra. "Trataré de darles un atisbo de cómo es el taller del pintor, y creo que entonces llegaremos a entendernos", asegura.

‘Cuando viajar era un arte’, la Europa del Grand Tour

Grand Tour
Desde mediados del siglo XVII se extendió por Europa la idea de que el viaje por Francia e Italia era una estación imprescindible en la educación de los jóvenes de las élites. El viaje, seguía la fuerza del "predominio de la baconiana y de la filosofía experimental". Francis Bacon postulaba que las enseñanzas de Aristóteles habían permitido dar pasos inseguros, mientras que la aguja magnética había permitido surcar los mares y recorrer los continentes. El viajero del Grand Tour será un conocedor de la cultura clásica " y amante del arte italiano, pero no menos apasionado de la búsqueda de fenómenos naturales, heterónomo en los intereses perseguidos, y sin embargo siempre volcado hacia la redacción de inventarios sistemáticos". El viaje se convierte en un tránsito de formación, en una puerta de entrada al mundo de los adultos, en un rito de iniciación, y en un pretexto que dará lugar a una literatura específica, una arte del "ver" y toda una industria para hacer más cómoda la vida itinerante.

‘Los lugares y el polvo’, de Roberto Peregalli: del tiempo como arquitecto

los lugares y el polvo
Este es un libro sobre el tiempo como factor de la arquitectura. Un libro sobre el rastro de huellas y heridas, sobre ruinas. También es un libro, crítico, sobre los cánones actuales de belleza, sobre lo que hacemos con las fachadas, también sobre lo que hacemos con nuestra cara, con nuestro rostro, y las marcas que dejan en ella el transcurrir de la edad, las emociones, los fracasos, las renuncias. Vivimos en una apariencia de eternidad que caduca rápido. La sustituye la siguiente moda de plástico bruñido y liso. No nos gusta ver en las ciudades, en los espejos, esos rostros lavados por la lluvia y agrietados por los hielos del invierno, y la fragua del verano. El de Peregalli es un ensayo sobre la fragilidad y sobre la belleza. Nos lleva a repensar los lugares, los objetos que nos rodean, a no "sucumbir a los trucos y señuelos del progreso". Peregalli es arquitecto y filósofo. Ha escrito un libro sobre la Grecia clásica y un ensayo sobre Marcel Proust, y vive entre Milán y Tánger. En el libro que nos ocupa se nota ese itinerario. También hay un capítulo dedicado al blanco. El blanco encalado de las casas árabes.

‘Un pequeño mundo, un mundo perfecto’, elogio y poética del jardín

Sintra
¿Qué nos lleva al jardín? ¿Por qué tantos libros sobre jardines? ¿Por qué leemos con una sensación de frescor intelectual los libros de Umberto Pasti o El país donde florece el limonero? Hemos vuelto al jardín, y Marco Martella intenta responder a esta pregunta en el prólogo de este libro contemplativo, rico, y corto, demasiado corto. “Quizá sea la necesidad (tan antigua que ya no se sabe de dónde viene, tal vez un legado de las generaciones pasadas) – escribe Martella - de poner de nuevo las manos en la tierra, de volver a estar en contacto con los terrones y la corteza de los troncos. Te acuerdas de Anteo, el gigante mitológico que sacaba su fuerza del suelo y se volvía vulnerable cuando sus pies estaban lejos de la tierra”.

En el paraíso de Umberto Pasti

Umberto Pasti
El jardín como hogar, el jardín como extensión del interior de la persona. He pasado un día completo leyendo a Umberto Pasti. Acantilado ha comenzado a promocionar su Perdido en el paraíso, que fue interrumpido por la pandemia. Una pena, porque si este libro hubiera llegado a nuestras manos en el confinamiento estricto de marzo o de abril, nuestra vida habría sido más rica. Pero vender libros en aquella época de silencio y aplausos era una quimera. La obra de Pasti nos llega ahora, y una, que es lectora que gusta de exprimir a los autores, ha completado el Paraíso con Jardines, Los verdaderos y los otros, que editó Elba en 2014.

‘A favor de la distracción’, un elogio del deambular

A favor de la distracción
A favor de la distracción. Marina van Zuylen. Elba. Traducción de Jordi Ainaud i Escudero Hay libros a los que se debe aplicar una relación inversamente proporcional entre su peso físico y su relevancia intelectual. Hay libros que se leen en una tarde y dejan una profunda huella de reflexiones e...

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

santander smusic

Santander SMusic: descuentos, entrevistas, experiencias exclusivas, ‘playlists’… y mucho más

Banco Santander lanza esta plataforma con contenidos únicos para disfrutar y no perderse nada del panorama musical.
debatir

Debatir o no debatir

Cualquiera sabe que el mayor problema de un debate es que se muestre claramente que el otro sabe más que tú sobre...

Ecuador del festival de San Sebastián. Un premio virtual y algunos cambios

En el ecuador del festival comentamos cómo va... y algún cambio inesperado
Flipboard