Inicio Etiquetas Fanfan fotografía

Etiqueta: fanfan fotografía

El Brasil de Gleeson Paulino

gleeson Paulino
Gleeson Paulino ha orientado su trabajo en los últimos años hacia las vidas de los nativos indígenas de su país de origen. Sus imágenes son un mensaje de protección de las comunidades indígenas y de la Amazonía. Al explorar temas de identidad, cultura y la amenaza del cambio climático a sus ecosistemas, la serie de Gleeson arroja luz sobre la belleza de la diversidad de Brasil, desde su gente hasta sus paisajes. Invitando a los espectadores a ver el Brasil contemporáneo desde un nuevo ojo, como una tierra de lujuria, esperanza y anhelo, Gleeson provoca los sentidos a través de un flujo de color sublime y yuxtaposiciones de imágenes exquisitas, capturadas en el H6D-100c

David Doubilet nos abre los ojos al mar

doubilet
Phaidon publica Dos Mundos: Entre el Cielo y el Mar, del legendario fotógrafo David Doubilet. El océano cubre más del 70 por ciento de nuestro planeta y, sin embargo, raras veces atisbamos sus profundidades. Doubilet se ha pasado décadas intentando cambiar eso al documentar y revelar la exquisita belleza de las profundidades oceánicas. Su trabajo dentro y fuera del agua ha marcado la pauta de la fotografía submarina. ‘Quiero crear una ventana al mar’, dice, ‘que invite a la gente a ver cómo se conecta su mundo a otro mundo vital que les resulta invisible’.

Gavin Goodman y el papel como vestido

GAVIN GOODMAN
Gavin Goodman tan solo necesita un poco de papel plegado, una modelo con una piel que ofrezca contraste, y una iluminación muy cuidada: apenas dos fuentes de luz. El resultado es sorprendente. Para conseguirlo, pidió ayuda a un experto en origami, esa técnica japonesa del plegado del papel, y un material que fuera capaz de reflejar la luz con un efecto difuminado, como si fuera alabastro. La serie de Gavin Goodman se llama Luhlaza, que en xhosa, la lengua mayoritaria en Ciudad del Cabo, significa verde

Eugène Atget vuelve a París

atget
Paris era una ciudad diferente antes de la gran transformación del final del siglo XIX. Era la ciudad de Eugène Atget. Era la ciudad que retrató antes de que la piqueta se llevara edificios y se abrieran los grandes bulevares. Calles desiertas, plazas vacías, de vida ausente, callejones húmedos, rincones con una luz espectral. La vida ausente. Las fotos de Atget, cronista de una ciudad y de una época que ya nunca regresó, colgarán a partir del 3 de junio en la Fundación Cartier Bresson, en el Maris parisino.

‘Chicken in love’, la pasión fotográfica por los pollos

chicken in love
Matteo Tranchelini y Moreno Monti ya tenían eso que en su libro se llama Chicken in Love. Son dos fotógrafos italianos que se dedican a la publicidad. Viven y trabajan en Milán, y su última publicación es un libro de arte sobre gallos, pollos, gallinas, y animales avícolas, pollos de raza, gallos airados, de plumas esplendorosas...

Julia Fullerton-Batten y la fotografía de los cuentos del viejo Támesis

Foto de Julia Fullerton Baten
Alemana de Bremen, Julia Fullerton-Batten vive desde hace más de 30 años a orillas del Támesis. Como el segundo río más largo del Reino Unido, el Támesis ha sido históricamente la principal línea de comunicación, transporte y alimentación no solo para Londres, sino para siete condados diferentes de Inglaterra. Los ingleses lo conocen como el Viejo Padre Támesis. Al entrar en contacto con el entorno del río, Julia quedó fascinada por los acontecimientos que se han producido en este húmedo escenario a lo largo de la historia. “El Támesis está plagado de muchas historias individuales interesantes”, afirma.

El último de los cazadores, fotografía de aventuras en Mongolia

john alexander
Mongolia es un lugar remoto en el mundo. Una de esas regiones donde todavía es posible la aventura. En el caso del fotógrafo John Alexander, el viaje comienza en la capital, Ulan Bator. Su viaje fotográfico va en busca en la cultura Kazakh, en las llanuras desiertas de la meseta de Altai, en el oeste del país. Un lugar donde las temperaturas en invierno pueden llevar a los 35 bajo cero, donde las plantas, de cualquier tipo, son escasas, y donde todo viaje se hace a pie, o en el mejor de los casos a caballo.

Cooper y Gorfer, la utopía entre paredes plegables

cooper y gorfer
Sara Cooper y Nina Gorfer son dos fotógrafas que trabajan a dúo. Sara es norteamericana y Nina austríaca. Se encontraron en Gotemburgo, Suecia. Antes de dedicarse a la fotografía pasaron por la arquitectura, por la producción musical, y por la construcción de decorados para fotografía artística. Juntas han desarrollado un trabajo innovador, que trabaja sobre las texturas y los decorados, y que compone sus fotografías como collages. Sus temas giran en torno a la mujer. Durante los últimos catorce años, Cooper & Gorfer han viajado por Argentina, Islanda, Qatar o Kirguizistán, para explorar el mundo de la mujer: costumbres, cuestiones relacionadas con la memoria, con las migraciones, con la identidad.

La fotografía del silencio místico de Hengki Koentjoro

Hengki Koentjoro
Hay fotógrafos que siguen la máxima de que menos es más. Lo llaman minimalismo. Es una estética muy próxima al espíritu oriental. La decoración de interiores, la pintura, la música, parecen ordenadas por ese principio que implica jugar con el silencio o con el vacío como un elemento más de la composición. En el...

La cruel belleza del invierno en las Highlands de Escocia

Invierno Escocia
Ruairidh McGlynn es un fotógrafo escocés al que le gusta explorar las Highlands. Cuando deja su trabajo más comercial, su mundo propio está en la aventura. Explora las ideas del tiempo, de la memoria, de la relación entre el hombre y la naturaleza. Las montañas, los lagos, fortalezas solitarias, o casas perdidas en lo más remoto del monte, rodeadas por bosques de pinos. McGlynn busca en esta serie ofrecida por Hasselblad la luz de las Tierras altas, lo más crudo del invierno, un paisaje desierto, o casi desierto, con figuras humanas minimizadas por un paisaje de colosos.

36 Mujeres, 36 Historias, de cómo la fotografía Boudoir devuelve la seguridad a pacientes de cáncer

adrian tomadin
Adrián Tomadin es un argentino que vive en España desde hace 20 años. Es fotógrafo, como él mismo dice, de profesión y también de pasión. Y entre sus especialidades está el género de la fotografía Boudoir. El Boudoir, recuerda Adrián Tomadin, era la habitación de las mujeres de clase alta donde se vestían, donde se maquillaban. Un lugar adyacente al dormitorio principal. La fotografía asociada a ese ambiente busca revelar el lado más femenino, elegante y sensual de la mujer. Son fotos de mujeres para mujeres, dice Adrián. Un género muy popular en los Estados Unidos, en el norte de Europa. Las mujeres, en algún momento de su vida, quieren imágenes de este tipo. Por eso Tomadin ha convertido el género en una forma de terapia, en un camino para devolver la seguridad a mujeres que han sufrido los efectos devastadores del cáncer y de las terapias asociadas a la enfermedad.

Danny Lyon y la destrucción del bajo Manhattan, una poética del derribo

danny lyon
El final de una ciudad. Es uno de los ensayos fotográficos más relevantes del siglo XX. En las fotografías que cuelgan en el ICO de Madrid hay un aire que recuerda, de forma inmediata, a las imágenes de Eugène Atget de aquel París del siglo XIX que moría en el silencio de las ciudades deshabitadas. Lyon retrata la ciudad vacía antes de la muerte, antes de ser desmontada para cambiar de forma. Toma imágenes pero también lleva un diario sobre ese rito funeral. Documenta la demolición de 24 hectáreas de lo que fuera el centro histórico de Nueva York. Edificios construidos en el siglo XIX. Casas bajas. De dos a cuatro alturas. Son desmontadas por un ejército de obreros y metalúrgicos. Pero antes son habitadas por rebuscadores de oportunidades.

La fascinante y celestial alianza entre Tim Walker y Louis Vuitton

Tim Walker y Louis Vuitton
Es uno de los grandes fotógrafos y uno de los que más seducen a la redacción de FANFAN. Tim Walker, el fotógrafo que ha convertido en imágenes los cuentos de la infancia se alía con una de las grandes marcas del lujo. Bien. Porque la creatividad aplicada al márquetin siempre ha dado buenos resultados cuando la libertad de imaginar se deja en manos de un grande de la imagen. Estamos convencidos de que este tipo de alianzas son todavía un terreno que se debe explorar. Sobre todo en España. Las marcas españolas siguen confiando en lo tradicional, como si soñar les diera miedo. Incluso algunas que han sido más atrevidas en el pasado, como Loewe, llevan un tiempo volando bajo. Así que saludamos esta alianza porque nos sirve de referencia.

‘Astrofotografía’ el manual para tus paisajes nocturnos

astrofotografía
La fotografía nocturna, los paisajes celestes cuajados de estrellas, el contraste entre la profundidad de los "espacios infinitos" de Pascal y las rocas del suelo, o el fondo iluminado de las ciudades, es una de formas de la fotografía más atractivas. También la que provoca más decepciones al aficionado, que se presenta ante la oscuridad cargado de ilusiones y de fe en el ojo de su cámara. Teoría, técnica y mucha práctica. Son los tres elementos imprescindibles para captar buenas imágenes. También hay que tener un buen equipo, pero eso hoy está más cerca de todos los fotógrafos. Las cámaras han mejorado mucho en las últimas décadas. Las ópticas han dado un salto de calidad a precios más asequibles. Y los trípodes se han hecho más ligeros y portátiles. El libro de Javier Martínez Morán es el manual más completo que encontrarás en el mercado.

¿Y ahora cómo me ves?, un proyecto Brock Elbank para personas con CMN

Gemma Whyatt
Durante casi tres años, el fotógrafo británico Brock Elbank fotografió a 30 personas con Nevus Melanocítico Congénito (CMN por sus siglas en inglés), para su serie ¿Cómo me ves ahora? El CMN es una marca de nacimiento extremadamente rara que puede cubrir hasta el 80% del cuerpo. Elbank realizó la serie con su Hasselblad H4D-60 quiere concienciar sobre esta enfermedad de la piel poco conocida que afecta a algo menos del 1% de la población mundial.

Mint, la cámara retro para amantes de la fotografía instantánea

Mint
Los amantes de la fotografía analógica, de las cámaras antiguas, saben muy bien lo que significa la palabra Mint. Cuando en una subasta, en una venta a través de internet, el propietario dice que una cámara está en Mint Condition, quiere decir que la cámara está perfecta. Es como si el tiempo no hubiera pasado por ella. Como si el uso no hubiera dejado huellas en sus resortes, en su visor, en la agudeza de su lente. Por eso la marca Mint eligió esa denominación para resucitar viejos modelos y adaptarlos a la fotografía instantánea. Las Mint llegan a España, de la mano, en exclusiva, de Casanova Foto, que se apunta un tanto para crecer en esa empresa de ser la "tienda de referencia" en España

Los retratos de Víctor Cucart, el valor de la buena imagen

cucart
Víctor Cucart es el fotógrafo español de moda y retratos con más proyección internacional. Vive entre Madrid, México y Nueva York. Esos son los puntos más estables de su geografía. Y Valencia, donde nació, donde tiene unas raíces profundas. Pero sus billetes de avión son a París, a Suiza, a Italia, a las islas de los mares del Sur. No importa dónde. Ha pasado unos meses mirando a la Gran Vía desde su casa/estudio, y retratando los cambios de luz de esa calle vacía para su cuenta de Instagram, donde le seguimos los fans de su trabajo, y de su persona. No hay nadie que le conozca que, después de hablar de sus magníficos retratos no añada que es una persona maravillosa.

Maria Svarbova, la mística de lo cotidiano

Maria Svarbova
Esta semana hemos elegido a Maria Svarbova, una joven fotógrafa eslovaca que deslumbra por su expresión del color, el espacio y las atmósferas en la fotografía. Sus imágenes tienen algo de místico: seres aislados, ensimismados, como congelados en el tiempo mientras realizan actividades cotidianas.

Flora Borsi, el surrealismo llevado a la fotografía

flora borsi
En esta serie de Fanfan os queremos presentar a algunos fotógrafos jóvenes que ya han transformado el mundo de la fotografía y que dejarán huella en este arte. La primera de la serie es Flora Borsi, una joven húngara de apenas 26 años, célebre por su interpretación del retrato como un juego surrealista. De la biografía de Flora Borsi sabemos que estudió en la universidad Moholy Nagy de Budapest, que es hija de un ingeniero apasionado de la fotografía clásica y que empezó joven. Cuenta que le gustaba el dibujo y su hermana le regaló una suscripción a Phosohop. Empezó por jugar con las fotografías que se bajaba de Google. De ahí paso, como un paso lógico, a la fotografía. A los quince años ganó una Canon Eos en un concurso. Y ya el viaje por la imagen cogió fuerza.

Eamon Doyle o el secreto del punto de vista en fotografía

Eamon Doyle
En la entrada, grandes fotos verticales nos muestran a dublineses en la calle. La mayor parte de ellos están retratados de espaldas. Seres encorvados. La cámara mira desde arriba. Los personajes se empequeñecen. En un anciano sentado, la única imagen de frente, vemos el gesto del fumador a punto de guardar dos paquetes en el bolsillo de la chaqueta. Lo primero que llama la atención en Doyle es dónde pone la cámara.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Sobre la adolescencia

Asesinato y adolescencia es un texto del dramaturgo y actor Alberto San Juan, realizado sobre una idea de Andrés Lima, que parte de...

Víctor Erice, Premio Donostia a toda una carrera

El cineasta Víctor Erice (Karrantza, Bizkaia. 1940) recibió el Premio Donostia, en el Teatro Victoria Eugenia, 50 años después de recibir en...

The Killer, la película sorpresa en San Sebastián

La esperada nueva producción de David Fincher, The Killer (El asesino), es la película sorpresa de la 71ª edición del Festival de San Sebastián....
Flipboard