Inicio Etiquetas Fanfan libros

Etiqueta: fanfan libros

El fervor por los libros, de Gaetano Volpi

gaetano volpi
El fervor de tener libros. Gaetano Volpi. Traducción y prólogo de Natalia Zarco. Trama editorial. Gaetano Volpi era un editor italiano, nacido en Padua. Un hombre que hacía las cosas con la debida calma. De ahí que en la portada de esta edición de El fervor de tener libros aparezca ese lema latino, festina...

Un diálogo con Chesterton sobre las cosas del presente

chesteron
Qué hay de nuevo Chesterton. Conversaciones con un genio. Ricardo Moreno. Prólogo de Ignacio Peyró. Fórcola. No hay día que uno no se acuerde de Chesterton. Cuando hablan los "antiespecistas", cuando braman los dogmáticos, vegetarianos o abstemios, cuando pontifican los defensores de los derechos de los animales. En fin, no hay edición...

Antonio Rodríguez-Moñino, luces y sombras del mayor bibliógrafo español del siglo XX

Antonio Rodríguez-Moñino
Antonio Rodríguez-Moñino de Pablo Ortiz Romero es el título de la biografía que acaba de publicar la editorial Almuzara en la que se narra las luces y las sombras del mayor bibliógrafo español del siglo XX

El vicio del epigrama griego en 500 ejemplos

epigrama
Decimos vicio en el título de este artículo porque en el epigrama número 388 el autor dice así: "Juré miles de veces no escribir más epigramas, pues me había granjeado el odio de muchos tontos. Pero cuando veo el rostro del paflagonio Pantágato no puedo controlar el vicio". El plafagonio, así llamaba Aristófanes a Cleón en su obra Caballeros. Pantágato es el que tiene todos los bienes. Estamos ante "uno de los géneros más longevos y productivos de toda la literatura griega", dice Luis Arturo Guichard en la introducción. Comenzó siendo una inscripción en verso para conmemorar una muerte o una ofrenda y con el tiempo se convirtió en un género literario particularmente dinámico.

La gran lección de cine y montaje de Walter Murch

Walter Murch
El momento del parpadeo es un libro de largo recorrido. Su primera versión es de 1992. Walter Murch publicó ediciones sucesivas, revisadas y ampliadas en 1995 y 2001. La edición española de la ECAM lleva además un texto del propio autor que la presenta. Han pasado veintiséis años desde la primera edición. Es por tanto un cuarto de la historia del cine, e incluye los años de la gran transformación, de 1990 a 2010: el paso del cine analógico al digital. Murch ha pasado del celuloide al digital, conoce todas las tecnologías del montaje, es claro en su prosa, rica en anécdotas, es sabio, y maneja las analogías con una gran destreza. Por ejemplo cuando habla de un arte, el cine, del que todavía no se han comprendido bien las implicaciones que supone: “a pesar de la magia tecnológica que nos rodea, trabajar en una película es lo más cercano que muchos de nosotros, en pleno siglo XXI, estaremos de formar parte de la tripulación de una carabela del siglo XVI, navegando por mares sin cartografiar en la otra parte del mundo.

‘Un lugar pequeño’, la rabia de Jamaica Kincaid contra el colono inglés

un lugar pequeño
Un lugar pequeño tiene muchos de los elementos que componen la obra de Jamaica Kincaid: crónica, memoria, ficción, reflexión, y un lenguaje que suena con ritmo y música en la excelente traducción de Adalber Salas. La voz de Kincaid nos habla, en este texto de 1988, de Antigua, la pequeña isla caribeña en la que nació. Habla de la colonización, de la herencia inglesa, de la lengua que aprendió (en alguna entrevista dice que las primeras palabras que leyó fueron Imperio Británico), de la corrupción del gobierno antiguano, de su relación con la literatura y con los libros.

Ocho libros para exigir a los Reyes (magos)

libros
Ocho libros para exigir a los Reyes (magos) No hace falta que los pidas en tu carta personal a los Reyes. Puedes hacerlo por interposición. Uno cree que entre estos ocho libros hay textos que abrirán mundos y perspectivas, ideas y miradas nuevas a los lectores. Todos han sido editados este año que está pronto a terminar, aunque algunos vienen de tiempos remotos. Son clásicos. Son eternos. Aquí van.

‘Miel de verano’ el amor verdadero tiene otra oportunidad

Reseña de 'Miel de verano' de sara Paborn
Miel de verano – Sara Paborn – Ediciones B – 20.90€ - 387 páginas Los amores del pasado son siempre una buena trama para empezar un libro, y así es Miel de verano, la sexta novela de la autora sueca Sara Paborn una novela con un gran hilo conductor, llevado con delicadeza pero con...

Lo que Proust le escribía a su vecina

proust
Marie Williams era vecina de Proust en el Boulevard Haussman. Ya intuimos que Proust no debía de ser un vecino cómodo. Para escribir la monumental novela En busca del tiempo perdido, forró su habitación de corcho con el objetivo de que no entrar en ella ningún ruido que le perturbara, que le distrajera de la exploración en el mundo interior de sus recuerdos. Un gran crítico dijo que la literatura de Proust es como la luz que proyectan las vidrieras medievales en el interior de una catedral, por ejemplo la de Reims, que se nombra en estas cartas. Proust, sensible hasta el extremo. Proust vivía en el primero. La señora en el tercero. En el segundo tenía su consulta el doctor Williams, el marido de Marie, dentista.

‘Los montes antiguos’, la voz perdida de los campos de Soria

Los montes antiguos
Los montes antiguos es un libro redondo, bello, complejo, escrito desde una voz nueva que conoce las viejas palabras, y con una mirada capaz de captar las más profundas sutilezas del paisaje y la compleja trama humana de quienes lo habitan

‘Ignatius’, el relato del peregrino de Ignacio de Loyola

ignacio de loyola
Miguel Ángel Blázquez creó Bookman, libros únicos en 2018, y desde entonces dedica la editorial a poner ante el público libros inesperados. Libros imprevistos, como dice en una cita del poeta italiano Eugenio Montale: "un imprevisto es la única esperanza". Su última criatura es Tulibrería, una tienda online donde Blázquez vende los libros que propone para llevar a la vida actual lo imprevisto. Una librería de editor. La librería de una aventurero, de un apasionado de los libros, la edición, la tipografía, y la impresión mecánica. En ese contexto se publica este Ignatius, el relato autobiográfico de la vida de Ignacio de Loyola, un gigante colosal del siglo XVI, uno de esos pocos hombres que pueden decir que han cambiado el mundo.

Ellis Island, de George Perec, la isla donde se creaban americanos

Ellis Island
Ellis Island es uno de esos lugares del mundo que guardan la memoria de millones de personas. Un lugar que es un no lugar. Un punto en el mapa que evoca la vida de millones de personas. La vida igual de todos ellos y la vida diferente de cada uno. La emigración a los Estados Unidos entraba por barco desde mitades del siglo XIX. Llegaban a Garden Castle, en Manhattan, donde eran controlados.

‘El caso del señor Crump’, o la tiranía en el matrimonio

el caso del señor crump
Escrita en 1926, rechazada por todos los editores americanos a los que se la presentó, El caso del señor Crump fue el gran escándalo del periodo de entreguerras. Algo así como la Lolita de Nabokov de la época. El caso del señor Crump, fue publicada en inglés en París y después traducida al francés en 1931 y publicada con un prefacio de Thomas Mann

Leonor de Aquitania: un personaje de excepción

leonor de aquitania
Podríamos decir que se trata de una excepción entre las excepciones. Leonor de Aquitania no solo fue reina de Francia y de Inglaterra (imperio Plantagenet), sino además madre de diez hijos entre los que se encuentran personajes como Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Su vida atraviesa el siglo XII como un huracán. Viaja, participa en la segunda cruzada, y con ochenta años cruza los Pirineos a caballo en busca de una esposa para uno de sus hijos, entre las hijas del rey de Castilla. Añadan a todo esto que nunca se dejó dominar por los hombres, que se rebeló contra Enrique II de Inglaterra en 1173 y que pasó quince años de cautiverio por esa osadía. El siglo XII es de Leonor, de Aliénor, como la llama Aurell al atender a la etimología de su nombre

‘Guía del autoestopista filosófico’: Ramón Caro y la vuelta al mundo de la filosofía en busca del criterio

Ramón Caro
La gran tarea de la filosofía es la de la formación del criterio. No hace falta que les recuerde el efecto corrosivo que tiene en la sociedad la ausencia del pensamiento, la retirada de las humanidades, y el vaciamiento de la lógica. Los efectos se leen a diario en la prensa, se ven en la televisión y nos golpean en las redes sociales, con su bruta inmediatez. Tampoco hay que ser pesimistas hasta lo apocalíptico. La celebración diaria de la necedad convive con un cierto florecimiento de la filosofía en textos nuevos que buscan llegar a un público que demanda reflexión, ideas, debates que vayan más allá de Galapagar. Un viaje más largo requiere compañeros de ruta que tengan una conversación rica. Es lo que nos propone Ramón Caro Plaza en un texto singular, de formato novedoso, ameno y a la vez profundo. Abarca la totalidad de las cuestiones humanas. Y el autor se sube a los "hombros de gigantes" para darnos una visión general de los grandes temas de nuestra vida, que son los grandes temas de la filosofía

‘Jeremías’, el grito pacifista de Stefan Zweig

stefan zweig
Escrita entre la primavera de 1915 y los comienzos de 1917, Jeremías es una obra estremecedora. No solo por su pacifismo radical mientras caían las tormentas de acero del primer conflicto mundial. También porque prefigura y anticipa el destino trágico de Stefan Zweig, el hombre que ve derrumbarse un mundo civilizado al tiempo que por Europa se extiende la barbarie más criminal. Jeremías es la expresión de las ideas de un humanismo que Zweig defendió durante toda su vida.

‘Maestros y amigos’ de Andrés Amorós: la vida a hombros de gigantes

Andres Amorós
Andrés Amorós se define como un curioso apasionado, un eterno aprendiz. Maestros y amigos es el recuento de sus aprendizajes, y de su cercanía amistosa con los grandes de las letras, de la escena, de los toros, o de la vida académica. Maestros y amigos. Semblanzas y Recuerdos es una colección de eso, de semblanzas, un género clásico, como de "vidas ejemplares" que siempre es interesante cuando al perfil de la figura pública se le añade una visión cercana, de una proximidad en este caso amistosa. En la amistad, Andrés Amorós reconoce la sabiduría y el talento de su maestro, pero no por eso renuncia a tener con él un diálogo privilegiado, una comunicación lo más próxima posible de ideas y de experiencias. Sus estrategias son siempre amables. A Dámaso Alonso confiesa que se lo ganó a base de ofrecerle su coche para regresar a casa, al gran poeta, que dependía de los horarios de los transportes públicos.

‘El mensaje de la vida’, de la edición genética al transhumanismo

el mensaje de la vida
El mensaje de la vida está en su principio, afirma Jérôme Lejeune, el descubridor de la trisomía 21 como causa del síndrome de Down. Fue un descubrimiento trascendental. Lejeune quiso utilizarlo para curar. Pero pronto descubriría que muchos de sus colegas prefirieron utilizarlo para matar. "Nadie como él", escribe Nicolás Jouve en el prólogo de esta obra, "personifica el modelo de pensamiento humanístico y científico que mejor responde a la forma de enfrentarse a los retos del momento actual". El enemigo a combatir es la enfermedad, no el enfermo. En el primer capitulo del libro comprobaremos también cómo la figura de Lejeune personifica el precio que hay que pagar en una sociedad dominada por el pensamiento utilitarista y relativista. Lejeune fue un gran defensor de la vida. Y un científico que tenía claro que "la vida comienza en el momento en que toda la información necesaria y suficiente se encuentra reunida para definir un nuevo ser" y "ningún tipo de información entra en un huevo después de su fecundación".

‘Diario del viaje a Italia’, por la Europa de 1580 con Michel de Montaigne

Michel de Montaigne
Imagínese que usted puede viajar en el tiempo. Póngase en el lugar del señor de Montaigne. Estamos en la Europa de 1580. Es el siglo de la reforma de Lutero, de las guerras de religión, de la guerra permanente contra los turcos. Usted lector acaba de terminar sus célebres Ensayos, los ha publicado, y tiene tiempo y dinero. Y se va a dar una vuelta por Europa. Sin más pretensiones que las del observador: anotar cómo se vive, cómo son las gentes de los lugares por los que pasan, a qué se dedican, cuál es su industria y su negocio. No viaja para dar lecciones ni para dogmatizar. Mucho menos para juzgar. Y anota lo que le ocurre. Lo que le ofrecen para comer y cómo son las cocinas de cada lugar. Usted lector es un poco curioso, algo cotilla, y le gusta encontrar razones y porqués. Bien, hecho el ejercicio, el resultado de esta traslación en el tiempo y de la anotación de lo que usted ha visto, comido, dormido, y excretado es el Diario del viaje a Italia. Un libro magnífico por su sencillez, por su modernidad, porque cuando lo leas te olvidarás a menudo de que está escrito en el siglo XVI, y te parecerá que Montaigne es un tipo de tu tiempo, un contemporáneo.

‘Los lugares y el polvo’, de Roberto Peregalli: del tiempo como arquitecto

los lugares y el polvo
Este es un libro sobre el tiempo como factor de la arquitectura. Un libro sobre el rastro de huellas y heridas, sobre ruinas. También es un libro, crítico, sobre los cánones actuales de belleza, sobre lo que hacemos con las fachadas, también sobre lo que hacemos con nuestra cara, con nuestro rostro, y las marcas que dejan en ella el transcurrir de la edad, las emociones, los fracasos, las renuncias. Vivimos en una apariencia de eternidad que caduca rápido. La sustituye la siguiente moda de plástico bruñido y liso. No nos gusta ver en las ciudades, en los espejos, esos rostros lavados por la lluvia y agrietados por los hielos del invierno, y la fragua del verano. El de Peregalli es un ensayo sobre la fragilidad y sobre la belleza. Nos lleva a repensar los lugares, los objetos que nos rodean, a no "sucumbir a los trucos y señuelos del progreso". Peregalli es arquitecto y filósofo. Ha escrito un libro sobre la Grecia clásica y un ensayo sobre Marcel Proust, y vive entre Milán y Tánger. En el libro que nos ocupa se nota ese itinerario. También hay un capítulo dedicado al blanco. El blanco encalado de las casas árabes.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

secaderos

‘Secaderos’, de Rocío Mesa, Premio del Público del Festival South

La ópera prima de la cineasta granadina ha recibido el Audience Award de la sección Visions del prestigioso Festival South by Southwest...

Lo último de la mejor magia

El conocido mago Jaime Figueroa presenta su nuevo y divertido espectáculo de ventriloquía, precisamente, titulado El ventrílocuo. Lo podemos ver en el madrileño Teatro...

Llega el ballet de Nueva York

La compañía de ballet fundada por el coreógrafo George Balanchine y Lincoln Kirstein, el New York City Ballet, representa tres coreografías llenas de...
Flipboard