Inicio Etiquetas Fanfan literatura

Etiqueta: fanfan literatura

‘Nosotros’, o la destrucción del individuo, por Evgueni Zamiatin

Nosotros, de Evgueni Zamiatin
En 2021 se cumplirán cien años de la obra maestra de Evgueni Zamiatin. Nosotros se lee, un siglo después, con la misma actualidad que cuando Zamiatin la escribió. Quizá con más conciencia del alcance del totalitarismo. En aquella época, algunos de los mecanismos de control y vigilancia que describe la novela, eran inconcebibles. Los avances de la ciencia y del "taylorismo", una de las dianas de Zamiatin, no estaban al alcance de la opinión pública. Sobre todo la ciencia. La novela, que inspiró a Orwell la distopía de 1984, es la fundadora de un género que ha anticipado todas las herramientas del poder para disponer de una masa unificada en un nosotros que entrega su libertad con mansedumbre. Fundadora de un género y obra maestra. Por eso uno encuentra muchos escritores que la sitúan entre las mejores del siglo XX, y sin duda entre las más terribles. Porque su visión se ha cumplido, ya se estaba cumpliendo, de hecho, cuando la escribió. 1921. Tres años antes de la muerte de Lenin, y de la entronización del gran criminal Josef Stalin.

‘Aprendívoros’, de Santiago Beruete: la curiosidad como cualidad esencial

Aprendívoros
Confieso que abrí Aprendívoros con una curiosidad efervescente. La curiosidad no mató al gato, como dice la fórmula popular. La curiosidad lo convirtió en tigre. Estoy de acuerdo con el autor en que quizá es la virtud más útil para nuestro mundo, y para el que viene: la curiosidad es siempre crítica, no se conforma con el primer puesto de helados, es inquisidora, desconfía de las modas, recela de los dogmas, es alérgica a los grandes discursos, y sin tener que caer en la llamada escuela de la sospecha, es una actitud humana creadora, vigilante, que nos permite crecer como humanos y preservar la especie. Tuve en la primera aproximación a este libro magnífico un destello de desconfianza: temí que detrás del título anidara el enésimo libro apocalíptico que nos advierte del fin del mundo. Me equivoqué. Hay algún pasaje en que la intensidad de la advertencia climática es alta. Pero Beruete busca una fusión de lo humano con lo cósmico, y en ese camino es apasionado, y profundamente humano.

‘Diario del viaje a Italia’, por la Europa de 1580 con Michel de Montaigne

Michel de Montaigne
Imagínese que usted puede viajar en el tiempo. Póngase en el lugar del señor de Montaigne. Estamos en la Europa de 1580. Es el siglo de la reforma de Lutero, de las guerras de religión, de la guerra permanente contra los turcos. Usted lector acaba de terminar sus célebres Ensayos, los ha publicado, y tiene tiempo y dinero. Y se va a dar una vuelta por Europa. Sin más pretensiones que las del observador: anotar cómo se vive, cómo son las gentes de los lugares por los que pasan, a qué se dedican, cuál es su industria y su negocio. No viaja para dar lecciones ni para dogmatizar. Mucho menos para juzgar. Y anota lo que le ocurre. Lo que le ofrecen para comer y cómo son las cocinas de cada lugar. Usted lector es un poco curioso, algo cotilla, y le gusta encontrar razones y porqués. Bien, hecho el ejercicio, el resultado de esta traslación en el tiempo y de la anotación de lo que usted ha visto, comido, dormido, y excretado es el Diario del viaje a Italia. Un libro magnífico por su sencillez, por su modernidad, porque cuando lo leas te olvidarás a menudo de que está escrito en el siglo XVI, y te parecerá que Montaigne es un tipo de tu tiempo, un contemporáneo.

‘Breve historia del marcapáginas’, el capricho de Massimo Gatta

Marcapáginas
A los sibaritas, este librito que David Felipe Arranz define en el prólogo como un capricho, "juguete de fino diletantismo" les encantará. Es en efecto un breviario nacido de la pasión por los libros. Un ejercicio, un boceto de historia con apuntes curiosos sobre un objeto menor, versátil, que ha tenido mil formas, y que siempre ha mantenido la función de ser una señal, una bandera de pausa, un "aquí me quedé" de los lectores de todos los tiempos. Sus maneras son infinitas. En los libros de los amantes del libro se encuentra toda una arqueología: billetes de mil pesetas, billetes del metro, marcapáginas de editoriales, folios doblados en cuatro, alguna hoja seca, pétalos de una flor convertida en sello, un diagnóstico médico, una multa de la policía del estado de Wyoming, o una ficha donde anotamos las citas de la lectura. Massimo Gata ha escrito una pequeña joya que navega entre el arte, la artesanía editorial y la literatura.

‘Mundos del fin de la palabra’, el reino del doble sentido de Joanna Walsh

Joanna Walsh
A la hora de abrir un libro de Joanna Walsh, el lector debe estar preparado para el doble sentido, para la ironía, para el juego, para un mundo ilógico, y para la crueldad. Para un mundo deforme, en el que se juega con la realidad como haría la Alicia de Carroll. Todos los personajes de Mundos del fin de la palabra tienen una rica vida interior, y una nefasta vida exterior. Así que la primera conclusión es que los cuentos, estos cuentos de Walsh, hablan de la incomunicación, de la imposibilidad de comunicar. La paradoja es que la escritora consigue con su literatura una comunicación rica, divertida y cruel, sorprendente por sus posibilidades, ambiciosa en sus objetivos, y artística en el resultado. Eso si, exige un esfuerzo. Pero aquí jugamos con una ventaja: Vanesa García Cazorla ha hecho buena parte del trabajo. Es la sherpa que nos lleva hasta Walsh. Porque la capacidad de jugar y de manejar los dobles sentidos de la autora es tan refinada, tan sibarita, que hay cuentos que están en la frontera de lo traducible.

‘Historia de mi palomar’, la infancia fabulada y los relatos de Isaak Bábel

Isaak Bábel
Historia de mi palomar es el primero de los relatos reunidos en esta colección de aire autobiográficos. Está dedicado a Maksim Gorki, es decir al primer gran escritor que reconoció el talento de Bábel. Es un cuento magistral. Un niño judío alberga el profundo deseo de construir en su casa un palomar, de llenarlo de parejas de palomas. Su padre le dará el dinero necesario si consigue acceder a la escuela. Para lograrlo necesita notas de sobresaliente. Es judío, y los judíos tienen una cuota en la escuela. Solo unos pocos alumnos de entre ellos tendrán plaza. De los cuarenta judíos, solo dos. El cuento se desarrolla en el ambiente del pogromo de 1905.

‘Seibé y las calabazas’, la sutil y profunda simplicidad de Naoya Shiga

naoya shiga
Un estilo claro, conciso. Naoya Shiga es para los japoneses el gran maestro del relato, el "dios de la narración". Uno de los autores más populares de su país, uno de los más leídos entre los clásicos. Nació en una familia de tradición samurai. Vino al mundo en 1883 y murió en 1971. Shiga fue educado por el cristiano Uchimura Kanzō, pero la religión dejó poca huella en su formación. En sus años de universidad se especializó en literatura inglesa. Fundó la revista literaria Shirakaba, que dio vida a un movimiento individualista y cercano al humanismo de Tolstoi. Sus obras completas ocupan nueve volúmenes. De esa obra colosal, llega ahora a España gracias a Hermida editores una pequeña muestra: Seibé y las calabazas. Es una selección de sus mejores cuentos. En Shiga la prosa está depurada al máximo. Busca contar lo máximo de la experiencia humana con el mínimo de palabras. Algunos de sus cuentos son deslumbrantes y dejan un recuerdo indeleble

‘Amar y Revivir’, los cuentos de Mary Shelley, sin Frankenstein

Mary Shelley
Hermida Editores publica Amar y revivir, una selección de cuentos de Mary Shelley (1797-1851) que la aleja del gótico con el que se identifica a la escritora británica. Esta antología amplía la visión sobre Shelley más allá de Frankenstein, para descubrirnos a una escritora que se rebela ante el papel subordinado que se adjudica a la mujer, con una prosa brillante que se lee con avidez.

La sangre manda, lo último de Stephen King

stephen king
A King uno lo imagina muerto de miedo. No solo por esas ficciones que pueblan sus sueños y pesadillas, sino porque hace un tiempo confesó el terror que le producía la presidencia de Donald Trump, personaje al que ya había citado en alguna de sus novelas. Como es posible que haya una segunda, a King le quedan todavía algunas noches de insomnio. Lo único que podemos hacer es celebrarlo. Todo lo que empuje a este maestro a seguir escribiendo es objetivamente bueno. Para este verano echamos en el macuto esta recopilación de cuentos del genio del terror.

Julio Camba en Nueva York

Julio Camba en Nueva York
Vuelve Camba. Vuelven sus artículos de viajes, sus columnas de un humor muy serio. Camba hizo tres viajes a los Estados Unidos. El primero en 1916. Era corresponsal de ABC. De aquella primera visita es Un año en el otro mundo, publicado por vez primera en 1917. Regresó invitado por la Fundación Carnegie en 1927. La ciudad automática corresponde a esa segunda inmersión. En plena guerra mundial, Camba deja atrás Europa y sus años de corresponsal en París y Berlín, el fragor de los cañones y algunos incidentes diplomáticos en las capitales europeas. Camba está con los aliados. En Estados Unidos asiste a las elecciones presidenciales de ese año, que ganará Wilson, el presidente que metió a los Estados Unidos en la primera guerra mundial. "¡Qué hondura, qué originalidad, qué delicadeza en las páginas escritas por este hombre indiferente e irónico!", escribe Azorín al leer Un año en el otro mundo.

Fellini de los espíritus, por Vilallonga

Federico Fellini
Federico Fellini era el dios de un universo propio. Es el mundo que nace en Rimini, donde se encuentran las imágenes que evocan sus sueños: “Tuve una infancia mágica dominada por tres elementos: el mar, el circo, la Iglesia”. Fellini era un fabulador, un soñador. Su obra va más allá de la realidad. Los espíritus de Fellini es un pequeño libro que encierra el resultado de una gran conversación. Es un libro para adictos a Fellini, pero también para los sibaritas de la entrevista. En estas páginas el género alcanza una altura magnífica. El Mar, el Circo, la Iglesia, son los tres grandes temas a los que el director italiano aplica una mirada tierna, irónica, perpleja.

Jesús Pardo, el insólito genio de las memorias

Jesús Pardo
Si nunca has leído a Jesús Pardo, lo siento, pero te has perdido una de las obras más insólitas, ácidas y divertidas de las últimas décadas. Un radical, sin filtros. Sincero hasta la autodestrucción, porque se juzgada con severidad, con extremo rigor. Para después pasear su mirada implacable sobre todo los demás. Su género fueron las memorias. Lo mejor, ahora que se ha ido, y que tendremos unos días de glorificación ruidosa, es empezar por el Autorretrato sin retoques, publicado en 1996 por Anagrama.

‘La sombra de Magui aún está en el jardín’ rastros del pasado

Josef Sudek
Por mucho que pasen los años hay heridas que siguen abiertas, especialmente si hay desapariciones de por medio. La sombra de Magui aún está en el jardín, nos remite a un pasado en el que todo era vanidad y lujo pero encubierto de una capa de mentiras. Con esta novela volveremos un siglo atrás para encontrar el destino de la familia Viladalba. Foto de portada de Josef Sudek

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

secaderos

‘Secaderos’, de Rocío Mesa, Premio del Público del Festival South

La ópera prima de la cineasta granadina ha recibido el Audience Award de la sección Visions del prestigioso Festival South by Southwest...

Lo último de la mejor magia

El conocido mago Jaime Figueroa presenta su nuevo y divertido espectáculo de ventriloquía, precisamente, titulado El ventrílocuo. Lo podemos ver en el madrileño Teatro...

Llega el ballet de Nueva York

La compañía de ballet fundada por el coreógrafo George Balanchine y Lincoln Kirstein, el New York City Ballet, representa tres coreografías llenas de...
Flipboard