Inicio Etiquetas Fundación mapfre

Etiqueta: fundación mapfre

Medardo Rosso, en la Fundación Mapfre: el pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso
De las tres exposiciones inauguradas para este otoño/invierno por la Fundación Mapfre, nos vamos a ocupar en este artículo de la más novedosa y sorprendente. No porque Los veranos de Solana no sean un pretexto suficiente para dedicarles una tarde entera, en esa luz del mediterráneo, en esos verdes acuosos de Zarauz o San Sebastián. Y tampoco porque las fotografías de Mathieu Pernot no sean un encuentro con la fotografía social, con el trabajo lento del artista que acompaña a sus figuras, en este caso una familia gitana, durante décadas. La intimidad que consigue Pernot es muy difícil de lograr; la capacidad de que las personas abran su mundo para mostrar a los que viven en la periferia, es un premio. El esfuerzo merece la pena. Pero Rosso es quizá menos conocido por el público español. Se trata de un escultor revolucionario, un artista sorprendente. Su arte ha vivido a la sombra de su gran contemporáneo, Auguste Rodin. Pero la huella de Rosso en el arte posterior es más nítida y perdurable que la de Rodin.

Picasso y Julio González: la escultura hecha poesía

picasso
Es la estrella del otoño, la exposición más importante de esta temporada. Julio González y Pablo Picasso. El orfebre que fue a París para aprender a pintar, y el pintor que le pidió al artesano del metal que le enseñara a manejar el hierro para hacer esculturas. El diálogo de dos gigantes del arte. No solo de...

Ilse Bing, reina de la Leica, en la Fundación Mapfre

ilse bing
Ilse Bing llega a la Fundación Mapfre, que tendrá una colección de fotografías de esta pionera del arte fotográfico hasta enero de 2023. Bing forma parte de una generación con mujeres tan relevantes en la fotografía como Berenice Abbott, Gisèle Freund y Nora Dumas. Tres mujeres que abrieron nuevos horizontes en el arte, y que tuvieron una...

Pérez Siquier, el cazador de imágenes

Pérez Siquier
Un cazador. Era banquero y dejó la caja, los balances y el arqueo de la contabilidad para dedicarse a su pasión: la fotografía. La descubrió en las calles de La Chanca, el barrio de Almería que cuelga de la Alcazaba. Eran los años 50. Finales de la década. Pérez Siquier se adelantó a la curiosidad de Goytisolo, que publicó su novela/reportaje en París en el año 62. En España no se publicaría hasta veinte años después, en 1981. A Goytisolo le declararon persona non grata por aquel relato de las condiciones infrahumanas en las que vivía aquella gente. Nada especial esa declaración si tenemos en cuenta que un alcalde, después de leer su otro libro de viajes, Campos de Níjar, prometió colgarle de los testículos si volvía a aparecer por aquella tierra. No estaban para bromas.

Giorgio Morandi, visto de cerca por su mejor amigo, crítico y coleccionista

morandi
Una vida tan recogida como la de Giorgio Morandi, una dedicación tan monacal a la pintura, tan concentrada, tan entregada, en cuerpo y alma, tan silenciosa, requiere un despliegue racional, una explicación desde fuera que solo un gran amigo, cercano, observador, está en condiciones de desarrollar. Ese papel, en el caso de Giorgio Morandi, lo ejerce Luigi Magnani, desde la amistad, desde la admiración, y desde el gusto por el arte. Mi Morandi es un libro tan interesante, con tanta sabiduría sobre la pintura, y sobre la postura del artista ante la vida, que el lector no deja de tomar notas, subrayar y destacar frases, párrafos, ideas

Morandi, la vida íntima de los objetos

morandi
Morandi. Resonancia infinita, en la Fundación Mapfre, es una gran oportunidad de hacer un recorrido por toda la obra de uno de los pintores más singulares del siglo XX. Giorgio Morandi (Bolonia, 1890-1964) es inclasificable. Morandi es solo Morandi, aunque en sus primeros pasos demuestre la influencia de la pintura metafísica, del cubismo o de la corriente que nace con fuerza en Cézanne. Apenas viajó fuera de Italia, y pasó toda su vida en su taller, que era su casa, en la Via Fondazza de Bolonia. Su proyecto, al que dedicó toda su vida, se alimenta de objetos cotidianos, de los paisajes que ve desde su casa, de las cosas que tiene a mano. Con ellos construye, como afirma Ardengo Soffici «un conjunto armonioso de colores, formas y volúmenes que obedecen exclusivamente a las leyes de la unidad, como la belleza de los acordes». La muestra dialoga además con algunos pintores y escultores en los que la huella de Morandi es profunda, como Aquerreta o Bertozzi.

Bill Brandt, el fotógrafo que explora lo siniestro

bill brandt
La Fundación Mapfre ha abierto en su sede de Madrid, calle de Recoletos, una muestra de la obra de uno de los grandes maestros de la fotografía del siglo XX. Bill Brandt nació alemán pero se convirtió en británico. Su carrera discurre durante medio siglo en Inglaterra. Llegó al Reino Unido en una época de tensión con Alemania, que desembocaría en la II Guerra Mundial. Brandt era, oficialmente, inglés.

Jawlensky, la vía mística del retrato

jawlensky
Es una fiesta. Encontrar de nuevo a uno de esos pintores que eran marginales en las clases de historia del arte contemporáneo y hallar una obra de una intensidad de color y de una profundidad espiritual como la de Jawlensky es una fiesta. Contemplar su obra en la soledad de unas salas vacías es un privilegio. El 9 de febrero la Fundación Mapfre inauguraba esta muestra de la obra de Jawlensky en un Madrid vacío, por la pandemia y por el temporal de agua y viento que barría las calles

Lee Friedlander, el genio de la fotografía de paisaje social, llega a la Mapfre

Lee Friedlander
Del primero de octubre de 2020 al 10 de enero de 2021. Llega la primera gran exposición de fotografía después del confinamiento. Y nos abre la puerta a uno de los grandes. Un renovador. Por su forma de mirar la realidad. Un fotógrafo instintivo. Según confesaba el propio Friedlander, en su trabajo no había nada premeditado. No utilizaba el estudio. No cargaba con grandes luces y pantallas. Su mundo es la carretera, la calle, quizá las oficinas para retratar empleados en su obra At work. En su lugar de trabajo. Nada de llevarlos a un estudio con un fondo gris. Su obra emerge con toda su fuerza en la famosa exposición de 1967 en el MoMa. New documents era el título. Reunió a Friedlander, Diane Arbus y al otro gran fotógrafo callejero de los sesenta: Garry Winograd.

Richard Learoyd, el reinventor de la cámara oscura

richard learoyd
En la Fundación Mapfre de Madrid se expone la obra de Richard Learoyd, un fotógrafo británico que a partir de 2003 desarrolla un tipo de fotografía cercana a la pintura, realizada con una cámara oscura que permite imágenes de grandes dimensiones.

Rodin y Giacometti, la obsesión por la figura humana

Rodin y Giacometti
Rodin y Giacometti se exhiben en la Fundación Mapfre, del paseo de Recoletos. La exposición está comisariada por Catherine Chevillot, Catherine Grenier y Hugo Daniel. La muestra ha sido posible gracias a la generosidad del Musée Rodin, París y La Fondation Giacometti, París. Simultáneamente la Fundación Canal exhibe dibujos de Rodin.

Eamon Doyle o el secreto del punto de vista en fotografía

Eamon Doyle
En la entrada, grandes fotos verticales nos muestran a dublineses en la calle. La mayor parte de ellos están retratados de espaldas. Seres encorvados. La cámara mira desde arriba. Los personajes se empequeñecen. En un anciano sentado, la única imagen de frente, vemos el gesto del fumador a punto de guardar dos paquetes en el bolsillo de la chaqueta. Lo primero que llama la atención en Doyle es dónde pone la cámara.

Anthony Hernández, el arte pobre de la fotografía

Anthony Fernandez
La vida y la obra de Anthony Hernández está en Los Ángeles, en las periferias urbanas o en las calles a las que se asoman las tiendas de moda y lujo de la ciudad. Su estilo es crudo, atrevido, siempre desolador. Su ojo busca el gesto, la espera, las ruinas. Y su visión de la fotografía se va haciendo cada vez más abstracta, hasta llegar a algunas imágenes que recuerdan esos campos de color que vibran en las pinturas de Mark Rothko.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Andrés Santana. Primer Premio Elías Querejeta

El primer Premio Elías Querejeta de la Academia de Cine fue entregado en Tabakalera al productor Andrés Santana durante el 71 SSIFF
un libro oportuno

Un libro oportuno

Se trata de 'La crisis de la autoridad', de Natalia Velilla porque refleja con una extraordinaria claridad las razones...

Distribuidores y exhibidores debaten en San Sebastián ideas para que el público vuelva a...

estrategias para conservar y devolver el público a las salas de cine, 6 profesionales debaten sobre ello
Flipboard