Inicio Etiquetas Hermida

Etiqueta: hermida

Lev Shestov por los caminos de Nietzsche y Dostoievski: ‘Filosofía de la tragedia’

lev shestov
Dostoievski y Nietzsche. Filosofía de la tragedia. Lev Shestov. Traducción de Alejandro Ariel González. Hermida editores. Siempre atento a la experiencia de lo extremo, de lo trágico, de la sombra, Lev Shestov aborda en este ensayo una tentativa de filosofía de la tragedia, a través de la experiencia de Dostoievski y de Nietzsche,...

‘Novela de ajedrez’ de Zweig, la historia de una obsesión

novela de ajzedrez
Novela de ajedrez. Stefan Zweig. Traducción y epílogo de Fernando Moreno Claros. Hermida editores En una de sus últimas cartas, escrita en enero de 1942 desde Petrópolis, Zweig se pregunta cómo puede seguir siendo libre, cómo puede mantener la claridad mental en una época descorazonada y fanatizada. Moreno Claro pone esa pregunta en...

‘Nosotros’, o la destrucción del individuo, por Evgueni Zamiatin

Nosotros, de Evgueni Zamiatin
En 2021 se cumplirán cien años de la obra maestra de Evgueni Zamiatin. Nosotros se lee, un siglo después, con la misma actualidad que cuando Zamiatin la escribió. Quizá con más conciencia del alcance del totalitarismo. En aquella época, algunos de los mecanismos de control y vigilancia que describe la novela, eran inconcebibles. Los avances de la ciencia y del "taylorismo", una de las dianas de Zamiatin, no estaban al alcance de la opinión pública. Sobre todo la ciencia. La novela, que inspiró a Orwell la distopía de 1984, es la fundadora de un género que ha anticipado todas las herramientas del poder para disponer de una masa unificada en un nosotros que entrega su libertad con mansedumbre. Fundadora de un género y obra maestra. Por eso uno encuentra muchos escritores que la sitúan entre las mejores del siglo XX, y sin duda entre las más terribles. Porque su visión se ha cumplido, ya se estaba cumpliendo, de hecho, cuando la escribió. 1921. Tres años antes de la muerte de Lenin, y de la entronización del gran criminal Josef Stalin.

La anatomía de la soledad femenina, por Takako Takahashi

soledad femenina
Cinco relatos de Takahashi, cinco historias de mujeres que viven en la soledad, que acarician sus sueños desde el fracaso de su vida, que intentan buscar un nuevo sentido a su existencia. Una obra magistral.

‘La frontera’ de Can Xue, un gran acontecimiento literario

Can Xue
Decimos que La aparición de La Frontera, de Can Xue, en español es el gran acontecimiento literario de esta temporada porque nos pone frente a una de las grandes autoras de la literatura china contemporánea. La Frontera es la primera obra de Can Xue traducida al español, más allá de algún relato aparecido en alguna web de cultura china.

‘El caso del señor Crump’, o la tiranía en el matrimonio

el caso del señor crump
Escrita en 1926, rechazada por todos los editores americanos a los que se la presentó, El caso del señor Crump fue el gran escándalo del periodo de entreguerras. Algo así como la Lolita de Nabokov de la época. El caso del señor Crump, fue publicada en inglés en París y después traducida al francés en 1931 y publicada con un prefacio de Thomas Mann

Para entender a Camus y sus encrucijadas, con Rachel Bespaloff

Camus
El lector llega al final de este pequeño libro sobre Albert Camus, lo cierra y se pregunta quién es esta lúcida mujer llamada Rachel Bespaloff, rescatada del olvido, y que nos dejó una lectura tan aguda, tan acertada y tan intensa de Camus. ¡Ojo! Una lectura escrita en los años 40 y publicada póstumamente en 1950, y no basada en su obra completa sino en algunos dramas, dos novelas y un ensayo: El extranjero, La peste, Calígula, El malentendido y El mito de Sísifo. Bespaloff nació en Bulgaria, en una familia judía originaria de Ucrania. Forma parte de ese éxodo que desde el este cruza Europa hasta parar en Paris. Fue una de las primeras lectoras de Heidegger en Francia. Su análisis de La Ilíada deslumbró a Hanna Arendt. Un encuentro con Lev Shestov le cambió la vida. Bespaloff se asoma en Camus a la tragedia de la existencia humana. Su punto de partida es la condición del condenado a muerte: Mersault en El extranjero.

Alejandro Hermida, el triunfo discreto del editor osado

Alejandro Hermida
Alejandro Hermida llega a Fanfan con libros bajo el brazo: el Atenas y Jerusalén de Shestov y el Diario de duelo de Mary Shelley. Uno tiene muchas preguntas para un editor discreto, al que le gusta que sea la editorial la que hable a través de sus tomos. Hermida no hace apenas marketing, no invierte en publicidad. ¡Que hablen los libros, que grite el catálogo! parece ser el santo y seña de una editorial que traduce en ejemplares los gustos y las veredas intelectuales de las tres almas que componen su orquesta. En la lista hay filósofos, escritores románticos, poetas, escritores de western y clásicos que vienen del XIX como el colosal Balzac. Más de uno al ver el catálogo se echa las manos a la cabeza, y se pregunta cómo es posible sobrevivir con una propuesta tan especial, tan atrevida. Osados. Hermida editores osados, debería ser la marca. A Alejandro le pedimos que se defina en los primeros compases de la charla. Él, elegante y florentino, nos da las gracias y saluda con elogios. No quiere hablar de sí mismo. Sí de los libros. Escuchen.

‘En la balanza de Job’ de Lev Shestov, en los márgenes de la historia y del pensamiento

Lev Shestov
Vuelve Hermida editores con uno de los pensadores más intensos de la historia de la filosofía. Un pensador en los márgenes. Orillado por la filosofía académica. Sin duda por el gran desafío de su planteamiento: el logocentrismo que nace en Grecia, la vía de la razón, conduce a la muerte. Un filósofo asistemático, crítico de la razón, enemigo del cientifismo. Amigo de pensadores como Martin Buber, Nikolai Berdyaev o Edmund Husserl, entre otros, y admirado por Benjamin Fondane (que fue su gran seguidor y amigo) o Emil Cioran, Lev Shestov es uno de los filósofos que eligió vivir siguiendo la lógica del corazón. Su pensamiento es profundo, y surge de una experiencia íntima. La obra de Shestov tuvo buena difusión en Argentina, a través de algunas editoriales de aquel país. Su pensamiento nos recuerda a Unamuno, y en algunos tramos al José Bergamín de La decadencia del analfabetismo. A Hermida editores le debemos agradecer la difusión en España de la obra de este pensador solitario, ajeno a las modas, interesado en el destino tráfico del hombre.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Sobre la adolescencia

Asesinato y adolescencia es un texto del dramaturgo y actor Alberto San Juan, realizado sobre una idea de Andrés Lima, que parte de...

Víctor Erice, Premio Donostia a toda una carrera

El cineasta Víctor Erice (Karrantza, Bizkaia. 1940) recibió el Premio Donostia, en el Teatro Victoria Eugenia, 50 años después de recibir en...

The Killer, la película sorpresa en San Sebastián

La esperada nueva producción de David Fincher, The Killer (El asesino), es la película sorpresa de la 71ª edición del Festival de San Sebastián....
Flipboard