Inicio Etiquetas Hiperion

Etiqueta: hiperion

‘La piel de la naranja’, el susurro poético de Paula Bozalongo

bozalongo
La piel de la naranja. Paula Bozalongo. Prólogo de Frank Báez. Editorial Hiperión La piel de la naranja es el segundo libro de poemas de Paula Bozalongo. El primero, Diciembre y nos besamos, mereció el XXX Premio Hiperión de poesía. Esta vez acompaña los poemas un prólogo de Frank Báez en el que se...

La ‘Vida salvaje’ de Juan Ramón Santos

vida salvaje
Vida salvaje. Juan Ramón Santos. Premio Valencia. Poesía Hiperión. Vida salvaje es, como dice su autor en el capítulo de agradecimientos, un libro "lleno de recuerdos, pérdidas y seres queridos". También de campo, de vida silvestre, de Portugal, y de esa ampliarse de las fronteras de la vida, que pasan de lo pequeño...

Blues, jazz y soul, un festival poético

blues
Blues, Jazz & Soul. Festival poético. Una antología reunida y traducida por Alberto Manzano. Edición bilingüe inglés y español. Introducción de Terry Berne. Poesía Hiperión El Nobel de literatura a Bob Dylan sentó muy mal a los decanos del purismo, a los que piensan que la poesía habita solo en los libros, la empaquetan...

El mundo bien hecho de Imanol Ulacia

Imano Ulacia
El mundo. Imanol Ulacia Aramendi. Editorial Hiperión. 47 Premi Vila de Martorell, 2022 El mundo de Imano Ulacia Aramendi ganó el 47 Premio Villa de Martorell. En la ficha de la contraportada, Hiperión nos dice que el autor es nacido en Zumaia en el año de 1974 y que es doctor en Piscología por...

‘Epigramas, diatribas y reparos’ la sabiduría irónica y distante de Francisco Castaño

epigramas
Epigramas, diatribas y reparos. Francisco Castaño. Editorial Hiperion Tiene una dedicatoria grande, este que es el décimo sexto libro de Francisco Castaño (Salamanca 1951). Está dedicado a Maite "que ha hecho suya la sombra laboriosa para que hiciéramos nuestra la luz", y alude al trabajo de la editora, que consiste en que las...

‘Herederas’, la continuidad de lo femenino según María Sánchez-Saorín

herederas
Herederas. María Sánchez-Saorín. IV Premio de Poesía Joven Tino Barriuso. Editorial Hiperión Experiencia vital y compromiso son las dos fuentes principales de un libro de poemas que mereció el Premio que lleva el nombre de Tino Barriuso. Es el primer libro de María Sánchez-Saorín, murciana que vive en Italia, graduada en Lengua y...

‘Los niños no ven féretros’, o el oro de la infancia

los niños no ven féretros
Los niños no ven féretros. Omar Fonollosa. XXXVII Premio de Poesía Hiperión. Editorial Hiperión "El arte es el motor que conserva el ingenio deslumbrante de la infancia", escribe Fonollosa en uno de los poemas de este libro que lleva en la portada una rayuela en cuyo final se sitúa el cielo. Fonollosa ha...

‘Los nadies’, la Nicaragua ausente de William Alexander González

Los nadies
Los nadies. William Alexander González Guevara. XXV Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal. Editorial Hiperión En la estela de Eduardo Galeano, con el título homónimo de uno de sus poemas más célebres, William Alexander González ganó con este poemario el premio Antonio Carvajal que distingue a los poetas jóvenes. "Los hijos de nadie, los...

‘Hechos a mano’, de Víctor del Moral: el valor eterno del instante

víctor del moral
Hechos a mano ganó el pasado mes de diciembre el XXXVII Premio Jaén de Poesía. Dice una nota preliminar a esta edición que el jurado eligió, por mayoría, la obra titulada 'Hechos a mano' de Víctor del Moral. El jurado, en su decisión, subrayó la "calidad en la construcción de los poemas, la sensibilidad frente a nuestra precaria condición humana" y la exclusión social, así como la riqueza en referencias culturales, combinando muy bien las experiencias personales con las literarias. Víctor del Moral era la representación jienense de la edición, pues nació en Úbeda en diciembre de 1979. La familia se trasladó pronto a Granada. Del Moral estudió Filología en Barcelona, y es profesor de secundaria en Castilla La Mancha

‘Fecha de caducidad’ la lírica decepción de Darío Márquez

fecha de caducidad
A Darío Márquez le dieron en septiembre el Premio Antonio Carvajal de poesía joven. El jurado así lo decidió por unanimidad después de leer Fecha de caducidad. El jurado observó, dice el acta, un libro medido, "con ritmo muy fluido, que abarca una larga trayectoria de la vida humana, en una sucesión de recuerdos del pasado, del presente y del futuro, y cuya unidad formal, en los diversos tonos que los poemas reclaman, no cae jamás en la monotonía".

Francisco Javier Irazoki: “El ser humano es mi patria”

Irazoki
Irazoki contesta desde París. Envía las respuestas en un correo que acompaña de sus saludos, de una fraternidad humana exquisita. Uno se pregunta siempre por el milagro de la bondad auténtica en este siglo de likes fáciles o impostados. El poeta ha pasado unos días en esa región donde pasó su juventud, entre Guipúzcoa y Navarra, promocionando Palabra de árbol, libro en Hiperión del que ya hemos hablado en Fanfan. Subraya su petición de que firmemos la foto de portada como obra de Oskar Alegría. Y nos pide también que advirtamos al lector del adjetivo triste en la tercera respuesta. Etiquetas tristes, esas que nos simplifican y permiten el odio, le bestia sectaria. Toda etiqueta lleva un precio, un coste moral, siempre triste, siempre falso. El poeta añade a la entrevista un regalo: un poema en prosa que transcribimos al final del diálogo.

Irazoki, la antología del poeta excarcelado

irazoki
Francisco Javier Irazoki es de Lesaka, cosecha del 1954. Y ahora publica, en su casa de siempre, en Hiperión, una antología poética a la que ha llamado Palabra de árbol, que reúne textos escritos entre 1976 y 2020. Es por tanto una antología provisional, ya que el autor sigue escribiendo, y en alguna entrevista reciente reconoce que tiene más proyectos por delante que futuro. Está en ese momento de la vida en el que la mente se ensancha y el tiempo entra en un cuello de botella. Le hemos llamado aquí el poeta excarcelado, no porque haya pasado por alguna prisión sino porque en su literatura las evita: "la poesía sabe huir de las cárceles llamadas verso, métrica, vocabulario restringido. No la percibo atada al arte. Llega a la forma de vivir. Aunque desconociera los libros, mi padre era un hombre grande lleno de poesía. Para mí, la poesía es una manera de ser persona".

‘En donde resistimos’, los versos de la claridad de Francisco Caro

En donde resistimos
En donde resistimos lleva en su portada, flamante, el anuncio de que ha recibido el Premio Valéncia de la Institució Alfons el Magnánim. En el poema que sirve de prólogo a la obra, el poeta aparta los papeles, deja la escritura y se dedica a la contemplación del "agua anónima, serena, sobre los agotados campos, y escucha su bondad" Y dice un gracias porque "sabe que en ese soplo de vida, en esta sencillez que nada pide, habita la humildad de la belleza". En ese marco se desarrolla En donde resistimos, que tiene dos partes, una titulada Conversaciones; la otra Días. Más un largo poema sobre dos cómicos.

Cien años de ‘La suave patria’, el segundo himno mexicano, que AMLO no conoce

suave patria
Patria, patria, dice y repite Andrés Manuel López Obrador. "La patria es todo", y recuerda a Ramón López Velarde, aquel poeta de principios del siglo XX, un modernista que abrió el camino en México a otro tipo de poesía. Sorprende que AMLO cite a López Velarde, porque el poeta, además de buen poeta, era conservador, católico, y muy alejado de los andamios ideológicos del presidente mexicano. En España la obra de López Velarde está editada en Hiperión, que reunió en un solo tomo sus tres libros más logrados, incluido ese poema, La suave patria, que fue lo último que escribió

Sonetos de la cárcel de Moabit, la poesía que sobrevivió al nazismo

Moabit
Moabiter Sonette (Sonetos de la cárcel de Moabit) es el nombre original con el que se editaron los sonetos escritos por Albrecht Haushofer antes de morir, la noche del 23 al 24 de abril de 1945.

Nimiedades, la poesía de lo pequeño con sentido universal de María Paz Otero

Nimiedades
Desde el comienzo, estas Nimiedades de María Paz Otero plantean la dualidad de los seres, el mundo de las apariencias y el de los fondos, bajo una superficie de blanca pureza. "Podría una erróneamente, confundir tu torso con la dalias, o con la leche que brota del seno adiposo de una madre". Pero al escarbar "con empeño", surge "como un ser entre la niebla, el grito, el llanto, la infancia mal curada, el murciélago, la sarna, la muerte". La pureza es una percepción equivocada, un espejismo.

‘La curación del mundo’, la pasión de Fernando Beltrán

La curación del mundo
En La jerarquía del ángel, el primer poema de La curación del mundo, las primeras palabras definen un vacío absoluto: "A la naturaleza le da igual que mueras o no mueras". Ahí está la certeza sobre la que gira este libro profundo, bello, conmovedor, rilkeano. Uno camina hacia la muerte como en el remolino de un río y "el manzano puntual, la flor en flor, el río en río, la montaña en su ser, el verde en verde" Y el ángel al lado de la cama del moribundo. Radical. "Todo tiene sentido cuando todo se pierde. Cuando ya nada es tuyo, pero aún es contigo".

‘Prado negro’, el olvido de los otros de Manuel García

Prado negro
Ver, oír, tocar y "sabotear el tiempo en el fondo de su vaso diario de aguardiente". Así escribe Manuel García sobre las cosas importantes que forman parte de su libertad. El secreto, apunta en el prólogo, está en "ese olvido dichoso de los otros". Ajenos a los mensajes encerrados en una botella en el mar, a las cartas certificadas, a los mail que nunca piensa contestar. Los poemas de Prado negro giran en torno al paisaje, a la vida telúrica de las rocas, o al azahar que suspende el tiempo, a la mirada fascinaba que contempla la nieve y sus formas, a la muerte, a la muerte, al vino y a la escritura.

‘Año luz’, un Álvaro Tato envenenado por los clásicos

Álvaro Tato
Álvaro Tato confiesa en alguna entrevista que su vida está envenenada por los clásicos y su Año luz, escrito durante la pandemia y publicado por Hiperión, es una muestra rigurosa de esa afirmación. Tato bebe clásicos, respira clásicos, y su escritura es una actualización de los clásicos, sus ideas y sus formatos. Desde la apertura de Año luz, Tato confiesa su enamoramiento de Lope de Vega: "Yo invento, Amor escribe, el tiempo lima".

‘Teoría de la justicia’, la prosa burocrática como poesía crítica

Matadero
Teoría de la justicia toma el título prestado de John Rawls. No solo el título sino algunos de los capítulos y epígrafes del libro de Chamorro son continuaciones o versiones poéticas de aquel célebre libro de Rawls. El filósofo intentó formular una justicia distributiva. Para ello recurre a la vieja fórmula liberal del contrato social. Su formulación se conoce como Justicia como equidad. De esa idea Rawls deriva sus dos célebres principios de justicia: el principio de la libertad y el principio de la diferencia. En ese esquema se mueve esta obra, que va colgando de los grandes títulos de Rawls fragmentos de la prosa burocrática de los mataderos (primer trabajo del autor) de los panfletos sindicales, de los convenios colectivos o de la estadística.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

no pregunten

Errores y faltas

“Y ¿Cómo huir cuando no quedan islas para naufragar?”. (“Peces de Ciudad”. Joaquín Sabina). No sé si a...

Una reflexión ética y moral sobre la educación juvenil

Los populares actores Amparo Larrañaga, Iñaki Miramón, Mar Abascal y Juli Fàbregas protagonizan una comedia de Cristina Clemente y Marc Angelet titulada Laponia...
Reseña de Dorado violeta y verde menta de Marta Santés

‘Dorado violeta y verde menta’ un retelling de Marta Santés

Dorado violeta y verde menta – Marta Santés – Titania ediciones – 414 páginas – 20,00€ Marta Santés...
Flipboard