Inicio Etiquetas Kafka

Etiqueta: kafka

Carlos Hipólito se somete a El Proceso, de Kafka

el proceo
El proceso es una obra basada en la novela homónima de Franz Kafka con dramaturgia y dirección de Ernesto Caballero y protagonizada por el conocido y solvente acto. La podemos ver en el madrileño Teatro María Guerrero. Un gerente bancario es detenido por dos funcionarios acusado de un delito que él desconoce... La Sala...

Can Xue:’el universo entero está en el interior de cada uno de nosotros’

Can Xue
Can Xue responde desde China. Son escasas las entrevistas que concede. Un extracto de este diálogo lo publicó el 18 de septiembre el diario ABC. Las limitaciones del espacio de una página obligaron a dejar fuera algunas cuestiones. Por eso, en FANFAN, ofrecemos ahora a los lectores la entrevista íntegra. De Can Xue teníamos hasta ahora noticias lejanas: traducciones al inglés, visitas a algunas universidades americanas, y ese juicio de Sontag que afirma que si alguien en China merece el Nobel esa es Can Xue. La lectura de La frontera nos produjo una conmoción. El hallazgo de una literatura nueva, y a la vez antigua, con ecos de la tradición china y de la occidental. En ella respiran Dante, la Biblia, Borges o Kafka. La escritura de Can Xue es como una danza que va dibujando escenas que se suceden sin tener que cumplir las reglas de la narrativa tradicional.

El negro artificial, por Alfredo Urdaci

negro
Oxford, otrora templo de la cultura, va a revisar los programas de enseñanza de la música clásica. La música académica, han concluido los catedráticos oxonienses, provoca angustia en los estudiantes negros. Black Lives Matter. Insistir en Beethoven cuando en la clase tienes un negro, debe de crear una tensión insoportable, un estado previo al ataque de epilepsia. Desconozco si Wagner causa el mismo desequilibrio entre los epilépticos, en cuyo caso habría que empezar a clasificar a los músicos del barroco o a los compositores de vanguardia en función de las minorías.

‘Lulu’, de Cartarescu, vuelve a ser ‘Travesti’ con dibujos de Baudoin

cartarescu
Travesti fue su título original. En la primera edición en España, Impedimenta le llamó Lulu, que es el nombre del personaje que dispara el mecanismo complejo, juego de espejos, onírico, de pesadilla, que se despliega en la novela. Victor es el personaje desdoblado, un narrador que le habla a su otro yo, al joven de 17 años que ha llegado al mezzo del camino, "el apogeo de mi vida, en el que tuve que conocer la maquinaria pesada, obscena, la picadora de carne hecha de carne del mundo-infierno-purgatorio-paraíso o del espacio-tiempo-cerebro-sexo, y tuve que presentir el final del crecimiento". Lulu (Travesti) es una obra misteriosa, oscura y salvaje, en la que aparecen algunas de las claves de la obra de Cartarescu. No es una novela autobiográfica. Y el propio autor se presenta en este cómic como un personaje más, para llevar a Edmond Baudoin a su universo, a Bucarest, a la vieja mansión de Budila donde se desarrolla la novela.

‘Un perro rabioso’, o la noche oscura del alma de la depresión

Un perro rabioso
Un perro rabioso es una crónica de la enfermedad, del mal del siglo XXI. Ya lo era antes de la pandemia. El confinamiento y la quiebra que ha supuesto la irrupción de la Covid tienen como efecto secundario la pérdida de sentido que es el síntoma fundamental de la depresión. Estamos ante un libro que describe, que nos ayuda a entender, que repasa las metáforas literarias y artísticas de la enfermedad, desde la noche oscura del alma de Juan de la Cruz hasta las pinturas lapidarias de Rotko, pasando por ese perro semihundido de Goya.

Sombras chinescas, la mentira maoísta denunciada por Simon Leys en 1974

A Sombras chinescas le hemos puesto la fecha en la que fue publicado el libro. 1974. Fue un año muy "maoísta" en Europa. Los diarios de la progresía aplaudían al Gran Timonel, celebraban sus obras. Los intelectuales de la izquierda bonita se rendían ante los logros del socialismo, versión china. Le Monde era un mar de tinta de elogios ante la obra de la Revolución cultural. Los intelectuales iban a China, les daban un paseo, y volvían extasiados Leys fue enviado como agregado cultural de la embajada belga en Pekín en 1972. Bélgica estrenaba embajada. Leys ya conocía la lengua china, era de hecho un sinólogo. Eso le permitió zafarse de los encargados de que tragara la versión oficial. Como dice Jean François Revel en su prólogo, "hay que releer una y otra vez el libro de Leys para constatar que, incluso en el siglo de las mentiras, la verdad logró levantar la cabeza y carcajearse".

Pensadores de frontera, los que buscan la verdad

Ludwig Wittgenstein
Pensadores de frontera es un libro contracorriente. Nuestra cultura ha evolucionado hacia la simplificación. Mientras el mundo se hace cada vez más complejo, las herramientas para comprenderlo se simplifican al máximo. Etiquetas, mensajes breves, dispersión, tecnologías que funcionan como disolventes de la atención, han convertido el pensamiento en una clasificación de categorías simples, que permiten al que comunica encerrar en casillas estrechas a los autores y pensadores, y reducir la realidad cultural a un esquema maniqueo. Creyentes y ateos, rojos y azules, buenos y malos, hipertensos e hipotensos. Nubiola explora en este libro las zonas de frontera del pensamiento, ese lugar en el que los grandes de la filosofía han tanteado en la oscuridad, en la búsqueda de un puente entre lo real físico y lo trascendente, entre la razón y la fe. Y lo hace de una forma que cualquier iletrado puede seguir su exposición y asimilar sus razonamientos.

‘El cuerpo’, de Mircea Cartarescu la literatura como memoria y alucinación

Mircea Cartarescu
Hemos llenado el tiempo vacío del arresto domiciliario con las más de quinientas páginas de El cuerpo. El cuerpo es la segunda parte de la trilogía Cegador, de Mircea Cartarescu. Antes fueron Solenoide y El ojo castaño de nuestro amor. Todas traducidas por Marian Ochoa de Eribe, que a estas alturas debe de ser una prolongación de la mente de Cartarescu, la parte de su cerebro que escribe en español. A este lector le deslumbran las obras literarias que contienen toda la literatura anterior. Y ese es el caso de Cartarescu. A simple vista, uno puede reconocer a Kafka, porque la literatura habla del yo del autor, a García Márquez, porque el sueño tiene el mismo valor que la realidad, y a Proust, porque la fuente que mana literatura es una fuente de recuerdos.

Cuentos únicos: ‘Informe para una academia’, de Franz Kafka

informe academia
El relato, en primera persona, comienza así: "Ilustrísimos señores académicos: es para mi un honor que hayan ustedes invitado a presentar a esta academia un informe sobre mi anterior vida de simio". A partir de ese punto es imposible dejar de leer. Hemos elegido este relato de Kafka, que es menos conocido...

Los ultramundos de Ádám Bodor

Bienvenidos al universo de Bodor, escritor rumano nacido en 1936, miembro de la comunidad húngara de Transilvania y creador de uno de los mundos más insólitos y asfixiantes de la literatura del siglo XX, con permiso de Kafka. Digo Kafka porque Bodor, su literatura, es hija de la escritura del checo

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Padilla

El caso Padilla, las purgas de Fidel Castro y ‘La mala memoria’

Han pasado cincuenta años, pero por fin sale a la luz la grabación del suicidio moral e intelectual de Heberto Padilla, la...
Entrevista a Paula Gallego, autora de 'Ophelia y el sueño de cristal'

Paula Gallego: «Ophelia y el sueño de cristal fue un reto»

Paula Gallego es una autora de gran reputación en el género fantástico pero también en el romántico, histórico y de ciencia...

Los secretos del amor

¡Ay..! ¡Qué complicado el Amo..! Ahora, el director y guionista Carlos David León Aguiar presenta la alocada comedia Efectos secundarios, sobre las...
Flipboard