Inicio Etiquetas Periodismo

Etiqueta: periodismo

Moisés Rodríguez, de TVE, Premio Ana Baschwitz de Comunicación 2023

El miércoles 19 de abril tuvo lugar, a las siete de la tarde, la entrega de la Primera Edición de los Premios Ana Baschwitz de Comunicación, un evento que transcurrió en el auditorio del Centro Cultural Eduardo Úrculo de la capital de España.  El evento, que contó con la presencia...

Matar al mensajero

matar al mensajero
“ Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar”. ( Horacio Verbitsky). Siempre he tenido un interés especial por la información. Desde que recuerdo....

Mateo Carrasco, editor de Risbel: «la vocación nunca sale corriendo»

fotolinkedin
Mateo Carrasco va y viene, sube y baja, se multiplica, para conseguir hacer de Risbel un magazine artesanal, una de las pocas revistas de lujo que ha resistido todos los temporales que han arrasado con las publicaciones del papel. En la entrevista que acompaña este artículo, Carrasco nos cuenta el nacimiento de su vocación, el momento en que descubrió las revistas de lujo. Ejemplo claro de vocación temprana, siempre quiso trabajar en un sector que arrastra la etiqueta de frívolo, al que aspiran las grandes marcas, en el que siempre han escrito las grandes firmas, que siempre ha atraído a los artistas del diseño, de la fotografía, de la maquetación, de la tipografía

Escribir para persuadir, el manual de Trish Hall

persuadir
Persuadir. El mejor orador es el que consigue lo que quiere con las palabras. El mejor escritor de artículos de opinión es aquel que logra que su punto de vista se tenga en cuenta con las palabras. Escribimos para persuadir. Otra cosa es poner a la gente de tu parte, conseguir que cambien de opinión o hagan aquello que les pedimos. Los expertos en marketing de la editorial Berenice le han puesto un subtítulo a la obra de Hall que es muy atractivo para aquellos lectores que buscan un libro eficaz. Este lo es. Pero en el texto, una de las conclusiones más firmes es que convencer a los lectores de nuestro punto de vista es una tarea titánica, muy difícil. Así que, ¡menos lobos, Caperucita!. A pesar de esa promesa incumplida, estamos ante un libro más que interesante.

Cuentos únicos: ‘Periodismo en Tennessee’ de Mark Twain

Periodismo en Tennesee
Cuentos únicos les trae a Fanfan uno de los relatos más satíricamente feroces sobre la prensa y el periodismo, que salió de la pluma de Mark Twain. Periodismo en Tennessee es un cuento breve cargado de comicidad, violencia e ironía. Algunas de las redacciones de este tiempo tampoco se alejan mucho de la que nos presenta en el cuento, sobre todo en el estilo y la prosa.

‘En busca del conde Sobanski’, el periodista dandy en el Berlín nazi

sobanski
En la vida de los libros hay también ejemplares gemelos, que caminan juntos, que conviene leer en lecturas paralelas, que se necesitan y se complementan. Pueden tardar años en aparecer, pero cuando llegan ya son inseparables. Pienso en este fascinante de En busca del conde Sobanski, y en la reunión de sus reportajes en el Berlín nazi que tiene por título Un ciudadano en Berlín. Uno no se puede leer sin el otro. Y ha sido la edición en Fórcola de la busca de Anna Augustyniak la que nos ha recordado que existe una edición en español del trabajo periodístico de aquel periodista dandy, culto, europeísta, liberal, que escribió en la prensa de entreguerras.

‘Pan y circo’. La columna de Julio Moreno

pan y circo
“ Todos somos prisioneros de nuestros miedos, de nuestro pasado y de nuestro arbitrario concepto del bien y del mal “. La frase no es mía, que más quisiera yo. La pronuncia Cecilia Roth en un episodio de la serie El embarcadero. Es bastante evidente que somos prisioneros de nuestros miedos. Unos más, otros menos. Hay gente muy miedosa, que evidentemente vive atenazada por cada circunstancia. Por lo general, son gente llena de inseguridades, incapaces de tomar una decisión sin darle mil vueltas al asunto, y que, cuando la tienen tomada, y analizando los posibles contras, reculan.

Julio Camba en Nueva York

Julio Camba en Nueva York
Vuelve Camba. Vuelven sus artículos de viajes, sus columnas de un humor muy serio. Camba hizo tres viajes a los Estados Unidos. El primero en 1916. Era corresponsal de ABC. De aquella primera visita es Un año en el otro mundo, publicado por vez primera en 1917. Regresó invitado por la Fundación Carnegie en 1927. La ciudad automática corresponde a esa segunda inmersión. En plena guerra mundial, Camba deja atrás Europa y sus años de corresponsal en París y Berlín, el fragor de los cañones y algunos incidentes diplomáticos en las capitales europeas. Camba está con los aliados. En Estados Unidos asiste a las elecciones presidenciales de ese año, que ganará Wilson, el presidente que metió a los Estados Unidos en la primera guerra mundial. "¡Qué hondura, qué originalidad, qué delicadeza en las páginas escritas por este hombre indiferente e irónico!", escribe Azorín al leer Un año en el otro mundo.

Leila Guerriero: «la solución a la crisis de los medios es la calidad»

Leila Guerriero
En el saludo entrega una mano firme, grande, que aprieta con fuerza mientras mira a los ojos sin pestañear. Guerriero viene de algún taller de periodismo sobre la Crónica, ese género en el que el periodismo se enreda en los hechos para construir un relato armado con el rigor de lo objetivo y los hallazgos de una mirada subjetiva. En Una historia sencilla, publicada por Anagrama, el tema es la épica de los hombres comunes (“Ésta es la historia de un hombre que participó en una competencia de baile”) En un momento del relato la autora abre un paréntesis para dirigirse al lector: “Un hombre común con unos padres comunes luchando por tener una vida mejor, o en todo caso no más extraordinaria que la de muchas familias pobres. ¿Nos interesa leer historias de la gente como Rodolfo? ¿Gente que cree que la familia es algo bueno, que la bondad y Dios existen?"

“Las cien mejores películas sobre el periodismo”el nuevo libro de David Felipe Arranz

Primera plana
Arranz considera que la mayor parte del cine sobre periodismo está basado en hechos reales ¿Quién es David Felipe Arranz? David Felipe está licenciado en Filología hispánica, Teoría de la literatura y literatura comparada y Periodismo.  Además es profesor asociado de Periodismo en la Universidad Carlos III, donde imparte las...

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

open spain media

Open Spain Media, la comunicación digital

Queremos comunicar a nuestros lectores que FANFAN se ha integrado en OpenSpainMedia, un grupo de comunicación creado por Gustavo Rachid Rucker...
arnolfini

‘El affaire Arnolfini’, una nueva explicación para un misterio eterno

El affaire Arnolfini. Investigación sobre un cuadro de Van Eyck. Jean Philippe Postel. Prefacio de Daniel Pennac. Traducción de Manuel Arranz. Acantilado...
hemingway

Cuentos únicos: ‘Allá en Michigan’ de Ernest Hemingway

El relato está ambientado entre cazadores y trabajadores de la madera. El hombre está seguro de que cuando la busque ella se entregará. El relato está escrito con una gran concisión: frases cortas, apenas hay adjetivos. Es la teoría de Hemingway sobre el iceberg. El cuento debe permitir entrever, pero la arquitectura que lo sostiene está invisible. Allá en Michigan toma partido por la mujer. En la última imagen la acompañamos mientras se retira. No hay machismo en Hemingway, como tantas veces se ha reiterado. Basta leer este cuento breve para desmentirlo.
Flipboard