Inicio Etiquetas Pintura

Etiqueta: pintura

Degas y las sombras en la Biblioteca Nacional de Francia

degas
Degas en noir et blanc. Dessins, estampes, photographies. BnF-Richelieu. Paris. Hasta el 3 de septiembre de 2023 "Si tuviera que rehacer mi vida, solo haría blanco y negro”, dijo Degas. Y lo entendemos, incluso a pesar de que recordamos su pintura en el ámbito del color. La Biblioteca Nacional de Francia le dedica ...

‘El affaire Arnolfini’, una nueva explicación para un misterio eterno

arnolfini
El affaire Arnolfini. Investigación sobre un cuadro de Van Eyck. Jean Philippe Postel. Prefacio de Daniel Pennac. Traducción de Manuel Arranz. Acantilado Editorial Se trata de uno de los cuadros más célebres de la pintura del siglo XV. También, quizá de ahí su fama, uno de los más misteriosos. El Retrato de Giovanni Arnolfini y...

‘Tocar el mundo’, para entender la pintura. Una lección de N. Bilbeny

bilbeny
Tocar el mundo. Una introducción informal a la pintura. Norbert Bilbeny. Editorial Elba. Hablar con claridad de la pintura, buscar su sentido, y hacerlo de una manera informal, son virtudes que el lector aficionado al arte encuentra en estos textos del catedrático de Ética de la Universidad de Barcelona. El libro de Bilbeny...

El Prado presenta el catálogo razonado de pinturas de Fernando Zóbel

zóbel
Editado por la Fundación Azcona, con la colaboración de los herederos del artista, la Fundación Ayala y la Fundación Juan March, incluye la totalidad de las pinturas del artista El director del Museo del Prado, Miguel Falomir, presidió el 2 de febrero en la pinacoteca madrileña el acto de la presentación del Catálogo Razonado...

Tomás Baleztena, o la pintura como un estado del alma

tomás baleztena
Tomás Baleztena se asoma a la puerta de su estudio, en un bajo del Carabanchel de Vista Alegre. Tiene un aire de marino, elegante, enjuto, elemental. En el estudio están clavados en la pared tres grandes lienzos. Son tres obras en marcha que le dan al rincón un ambiente abisal de grises, azules y negros oceánicos. El suelo está impregnado de óleo, y en un lado hay una montaña de tubos de color, como si los hubiera arrastrado una marea. Tomás va cogiendo cuadros terminados y los coloca en la luz para que tengan la misma vida que los animó. Hay paisajes de fronda y luz, árboles que han convertido su larga vida en un garabato, algún retrato de aire holandés en el que la luz pinta un rostro que pudiera ser de cualquier tiempo.

Caravaggio, ese pintor moderno, explicado por Roberto Longhi

caravaggio
Caravaggio. Roberto Longhi. Edición de Artur Ramón. Traducción de José Ramón Monreal. Editorial Elba. Caravaggio como un pintor moderno. Esa es en síntesis la interpretación que hace Longhi de la obra de un pintor fascinante, por su pintura y por su vida, que cada cierto tiempo nos sorprende con la aparición, en Dublín,...

Miquel Barceló y las acuarelas y cerámicas del mar de Kenia

miquel barceló
Kiwayu. Galería Elvira González. Calle Álvarez Quintero, 1. Madrid. Otro nómada, Paul Bowles, sirve de prólogo en el catálogo a las acuarelas y cerámicas de MiquelBarceló en Kiwayu. El desierto y la selva tropical, dice Bowles, son los dos paisajes que han tenido el podre de estimularle. El escritor compró, desde Madrid, por...

El barroco triunfal de Valdés Leal, en Sevilla

valdés leal
El Museo de Bellas Artes de Sevilla ha reunido todos los Valdés Leal, el gran pintor del barroco español. Lo primero que se destierra en esta muestra, que estará abierta hasta el 27 de marzo, es la leyenda que atribuye a Valdés Leal el adjetivo de macabro. Más bien al contrario, su pintura se inclina hacia el esplendor y la arquitectura de los grandes escenarios. La muestra reúne 88 obras. Algunas han llegado de Estados Unidos, otras del Museo del Prado. Desde la National Gallery de Londres han enviado La Inmaculada Concepción con dos donantes, pintada en 1661. Conseguir esta reunión de obras de orígenes tan alejados tiene un mérito sobresaliente en estos tiempos de pandemia.

Giorgio Morandi, visto de cerca por su mejor amigo, crítico y coleccionista

morandi
Una vida tan recogida como la de Giorgio Morandi, una dedicación tan monacal a la pintura, tan concentrada, tan entregada, en cuerpo y alma, tan silenciosa, requiere un despliegue racional, una explicación desde fuera que solo un gran amigo, cercano, observador, está en condiciones de desarrollar. Ese papel, en el caso de Giorgio Morandi, lo ejerce Luigi Magnani, desde la amistad, desde la admiración, y desde el gusto por el arte. Mi Morandi es un libro tan interesante, con tanta sabiduría sobre la pintura, y sobre la postura del artista ante la vida, que el lector no deja de tomar notas, subrayar y destacar frases, párrafos, ideas

Morandi, la vida íntima de los objetos

morandi
Morandi. Resonancia infinita, en la Fundación Mapfre, es una gran oportunidad de hacer un recorrido por toda la obra de uno de los pintores más singulares del siglo XX. Giorgio Morandi (Bolonia, 1890-1964) es inclasificable. Morandi es solo Morandi, aunque en sus primeros pasos demuestre la influencia de la pintura metafísica, del cubismo o de la corriente que nace con fuerza en Cézanne. Apenas viajó fuera de Italia, y pasó toda su vida en su taller, que era su casa, en la Via Fondazza de Bolonia. Su proyecto, al que dedicó toda su vida, se alimenta de objetos cotidianos, de los paisajes que ve desde su casa, de las cosas que tiene a mano. Con ellos construye, como afirma Ardengo Soffici «un conjunto armonioso de colores, formas y volúmenes que obedecen exclusivamente a las leyes de la unidad, como la belleza de los acordes». La muestra dialoga además con algunos pintores y escultores en los que la huella de Morandi es profunda, como Aquerreta o Bertozzi.

Nostalgia del vendedor en las fotografías de Ole Joergensen

Joergensen
Ole Marius Joergensen es un fotógrafo noruego que comenzó en el cine. Su formación académica viene de ese mundo. Se nota. Sus imágenes deben mucho a la forma de iluminar para las películas, que buscan crear un ambiente, sugerir sentimientos a través del tono y del color de la luz. Su capacidad de crear atmósferas con propósitos narrativos se muestra en esta serie sobre el vendedor, esa figura que murió con la tecnología, el hombre (generalmente eran hombres) que vendían puerta a puerta. Lo digital los dejó en el olvido. Eran una de las figuras más poéticas del capitalismo predigital. Muerte de un viajante, de Arthur Miller, exploró su mundo y a la vez lo convirtió en una figura literaria de referencia. Ole Marius Joergensen lo recrea en una serie de fotografías de una gran capacidad narrativa.

Florencia, las acuarelas de viaje de Pablo Rubén López

Florencia
Florencia. Acuarelas de viaje. Ilustraciones de Pablo Rubén López Sanz. Textos de Ignacio Merino. Anaya Touring. Tiene el lector, o el amante del arte, ante sí, un libro de viaje, con estampas de acuarela, de una de las ciudades más visitadas del mundo. Florencia es...

La vida en Nueva York y Londres con Frank Bowling

Frank Bowling
Un nuevo libro investiga la influencia que ha tenido en la obra del pintor Frank Bowling la vida entre Londres y Nueva York. Durante la mayor parte de su vida adulta, los polos gemelos de la existencia del pintor fueron Londres y Nueva York. Nacido en Guyana en 1934, Bowling se mudó a Londres en 1953, y visitó Nueva York por primera vez en 1961, con una beca de viaje mientras estudiaba en el Royal College of Art

El regreso de Carmen Laffón y los paisajes de la sal

carmen laffon
Que Carmen Laffón haya regresado a Madrid es una gran noticia. Que siga pintando, dibujando, creando esculturas, es un motivo de celebración. Tiene 87 años. Sigue activa. No hay júbilo sin trabajo. Jubilación es seguir creando, óleos pintados sobre madera, y no pequeños. Sigue haciendo dibujos y esculturas, también bajorrelieves. Ya pasó por los temas de la cal, los paisajes de las viñas, las laderas llenas de arbustos de los cotos. Ahora declina la sal y sus paisajes, sutiles, porque pintar los matices del blanco es acercarse a la abstracción. A sus 87 años, Carmen Laffón regresa a Madrid, pero en realidad ha emprendido un camino a su infancia, a las salinas de Bonanza, en Sanlúcar de Barrameda. La ciudad blanca. Donde Carmen comenzó a pintar y a soñar.

José Manuel Ciria: «mis cuadros no dan paz, pero se convierten en amigos»

José Manuel Ciria
José Manuel Ciria habita un estudio grande en una zona industrial del noroeste de Madrid. La planta tiene dos grandes salas en las que guarda cuadros de grandes dimensiones: "ahora estoy trabajando en una serie de cuadros gigantescos". Ciria es cordial, de risa ciclónica y grave. Andrés Isaac le definió así: " Ciria es todo aquello que si yo fuera artista terminaría siendo exactamente igual. Apasionado, frontal, sistemático, coherente, oportuno, generoso y brillante" Su pintura también responde a esa ráfaga de adjetivos. Fuma sin descanso y pone todo a la entrevista con un güisqui civilizado, que es el que uno se toma a la hora del aperitivo.

Jawlensky, la vía mística del retrato

jawlensky
Es una fiesta. Encontrar de nuevo a uno de esos pintores que eran marginales en las clases de historia del arte contemporáneo y hallar una obra de una intensidad de color y de una profundidad espiritual como la de Jawlensky es una fiesta. Contemplar su obra en la soledad de unas salas vacías es un privilegio. El 9 de febrero la Fundación Mapfre inauguraba esta muestra de la obra de Jawlensky en un Madrid vacío, por la pandemia y por el temporal de agua y viento que barría las calles

Invitadas, el papel (marginal) de la mujer en la pintura y el arte en el Museo del Prado

Falenas. Carlos Verger Fioretti. 1920
La muestra se centra en la imagen de la mujer en el arte del siglo XIX y XX. Enmarca el periodo que va de 1833 a 1931. Está enmarcada en un periodo cronológico que va desde los tiempos de Rosario Weiss (1814-1843) hasta los de Elena Brockmann (1867-1946). En su primer parte se ilustra el respaldo oficial que recibieron aquellas imágenes de la mujer que se plegaban al ideal burgués. El Estado legitimó estas obras mediante encargos, premios o adquisiciones. Fueron aceptadas como valiosas muestras de la madurez de sus autores. Y se rechazaba todo aquello que se oponía a esa imagen. En la segunda parte se abordan las carreras de las mujeres artistas. El pensamiento de la época fue el que dominó en su formación. Para visibilizar este segundo episodio se han elegido los nombres imprescindibles, desde las románticas hasta las que trabajaron en el quicio de las vanguardias.

Un viaje por el Hermitage, entre Catalina la Grande y Matisse: el poder del arte

Hermitage
El poder del arte se estrena en los cines de Madrid y de Barcelona. La película documental, distribuida en más de 50 países, llegará a los cines de toda España el próximo 6 de noviembre, después de su première española en el BCN Film Fest. Se trata de un documental que permite conocer la dimensión del Hermitage. Justo ahora, cuando la apertura de un satélite del museo de San Petesburgo en Barcelona es motivo de debate.

Mariano Matarranz y el espíritu de la materia

Mariano Matarranz
Es el regreso de uno de los pintores más singulares de nuestro tiempo. Mariano Matarranz expone su Trilogía inédita en la Fundación Pons de Madrid. Hasta el 31 de julio. La Fundación les recomienda pedir cita previa. Sin cita, puerta no se abre. Y les aseguro que merece la pena, porque las creaciones de Matarranz producen en el espectador un impacto estético que comienza por la sorpresa y continúa por la curiosidad de los procesos. Las láminas de Levedad, Luz Coagulada o Materismo son como condensaciones del tiempo en el que la materia sólida o líquida, el color y las texturas han cuajado en una obra que suena como un acorde musical.

Jacinto de Manuel, el arte que ve lo nuevo en lo cotidiano

Jacinto de
Jacinto de Miguel. El nombre se repitió en torno a la última Nochevieja. Era al autor del vestido dorado de Pedroche, la "campanada Pedroche". Esta vez fue una armadura, un guante de metal precioso. La carrera de Jacinto venía de atrás, pero en ese punto se cruzó con la celebridad. Era un riesgo y una oportunidad. El riesgo pasó y la etiqueta caduca en el próximo fin de año. En Fanfan nos interesa su arte. Es un hombre inquieto: dibuja, crea esculturas, se fija en lo cotidiano para darle otra vida. Y cuanto tiene tiempo escala. Sí, escala paredes de piedra. Es un ejercicio físico, pero sobre todo mental. Nació en Madrid en 1980. Familia de músicos, de abogados, familia numerosa y variada, como suelen ser las familias numerosas. Estudió Bellas Artes. Su segunda casa es el Museo del Prado. La residencia de verano, el Museo Arqueológico.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

santander smusic

Santander SMusic: descuentos, entrevistas, experiencias exclusivas, ‘playlists’… y mucho más

Banco Santander lanza esta plataforma con contenidos únicos para disfrutar y no perderse nada del panorama musical.
debatir

Debatir o no debatir

Cualquiera sabe que el mayor problema de un debate es que se muestre claramente que el otro sabe más que tú sobre...

Ecuador del festival de San Sebastián. Un premio virtual y algunos cambios

En el ecuador del festival comentamos cómo va... y algún cambio inesperado
Flipboard