Inicio Etiquetas Rialp

Etiqueta: rialp

‘Historia de los cambios climáticos’, o cómo evitar el pánico y la histeria

historia de los cambios climáticos
Historia de los cambios climáticos. José Luis Comellas. Editorial Rialp Pierdan toda esperanza los que buscan una "respuesta definitiva y categórica", advierte el autor de esta Historia de los cambios climáticos en los primeros compases del libro. Y por eso este libro se convierte en interesante, porque es ciencia bien explicada, en un...

El delirio tolerante, o porqué nos molesta el Islam en Occidente

el delirio tolerante
El delirio tolerante. Las diferencias religiosas y el sueño andalusí. Adrien Candiard. Traducción de Miguel Martín. Rialp ¿Qué debemos pensar sobre el islam? ¿Es necesario temerlo? Adrien Candiard parte de esta pregunta porque en Europa, al islam se le teme, y no solo entre los votantes de la derecha sino entre los electores...

‘La nueva ideología’, el fin de la historia, la muerte de la razón

la nueva ideología
La nueva ideología. Filosofía paradójica. Óscar Pintado. Editorial Rialp No deberíamos perder de vista la realidad de que el sistema democrático es tan solo un experimento que en algunos países ha salido, de momento, bien. Hoy, ese experimento malvive contaminado por diversos virus. El primero es el de la desinformación, la propagación de bulos,...

El compromiso como contracultura, la revolución de los vínculos

compromiso
Compromiso. Una contracultura en la época de la navegación infinita. Pete Davis. Traducción de David Cerdá. Rialp Hasta ahora, hasta nuestro tiempo, la contracultura consistía en la ampliación de las opciones personales en un intento permanente de romper barreras y llevar la capacidad de elección, la "libertad", hasta sus últimas consecuencias. La última frontera...

David Cerdá: ‘la empresa necesita humanistas que conozcan a las personas’

david cerdá
David Cerdá es economista y filósofo, que, como dice, es como ser oso hormiguero. Y trabaja en la empresa, ese es su ámbito profesional, siempre con una vocación filosófica. Es también escritor. A David lo descubrimos con ‘Etica para valientes’, un libro (Rialp) que ha sido como un aldabonazo que nos ha recuperado, actualizado, el concepto del honor. Cerdá está convencido de que ahí fuera se están cayendo muchas cosas y por eso, por su propio interés, la empresa se debe hacer cargo de muchas cosas y dar un paso al frente.

‘Más poesía y menos Prozac’, para no morir de civilización moderna

Más poesía y menos Prozac
Más poesía y menos Prozac. Manuel Casado. Editorial Rialp Advierte el autor en el prólogo que cuando dice poesía quiere decir literatura, que se refiere a la palabra que nos permite entendernos, comprender el mundo, entrar en su misterio, sanar nuestra permanente herida. Alude al lenguaje resplandeciente, el que nos conmociona con su...

‘Dostoievski’ de Joseph Frank, cumbre del género biográfico

Dostoievski
Dostoievski. El escritor en su tiempo. Joseph Frank. Traducción de David Cerdá. Rialp Dostoievski, de Joseph Frank, es una de las cumbres del género biográfico. Jospeh Frank le dedicó más de veinte años de trabajo. Dos décadas para recorrer la vida del gran escritor ruso, analizar su contexto, su obra, sus múltiples contradicciones,...

‘No sufrirás’ y otras promesas del occidente inmaduro

no sufrirás
No sufrirás y otros mandamientos del Occidente adolescente. Eduardo Gris. Ediciones Rialp Eduardo Gris, el autor de No sufrirás, relata una breve conversación con dos colegas durante el almuerzo que siguió a un congreso en Zaragoza. El tema del congreso era la literatura erótica, y dentro de ese mundo, la poesía amatoria arcaica....

Los 100 lugares clave de la geopolítica

geopolítica
Los 100 lugares de la geopolítica. Pascal Gauchon y Jean Mac Huissoud. Rialp Los autores de este mapa crítico de la geopolítica afirman en la introducción que su disciplina "analiza el planeta como el médico chino mira al hombre: existen para este experto líneas de fuerza, influencias, nudos, cuyas relaciones explican el funcionamiento...

Los 15 libros que regalaré en Navidad

libros navidad
En Navidad no solo se regalan libros, pero sobre todo se regalan libros. Esos libros que uno ha leído durante el año, y que va asociando a personas: "este para el amante de la ópera; este otro para el que nunca leyó historia, y este para aquella que me dijo que hacía tiempo que no leía una obra literaria para recordar toda la vida". Los libros que uno ha leído durante el año se van depositando en el fondo, en un mosaico compuesto por retratos de personas. A veces uno sabe que va a acertar, sin duda. En otras ocasiones se trata de una apuesta sin riesgos. Vamos con los títulos, en los que hay de todo.

Dostoievski, doscientos años del primer escritor moderno

dostoievski
Temía no ser digno de las miserias que le aquejaban y de los dolores que sufría. No eran pocos. Perdió un hijo, Alekséi a la edad de tres años. Esa muerte, herida permanenete, la evoca en Los hermanos Karamázov, en el llanto de la madre a la que se le muere otro niño con el mismo nombre. Padeció epilepsia, y era un consumado ludópata. Siempre cargado de deudas. Escribió hasta la extenuación para pagarlas. Su vida y su literatura está empapada de cristianismo. Si, presintió la muerte de Dios y el ensayo del hombre como dios. En su tumba, su viuda escribió la misma frase que preside el comienzo de Los hermanos Karamázov: "si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; más si muerte dará mucho fruto"

Un paseo por el arte con Philippe de Montebello

montebello
Dicen los editores que los libros de entrevistas y de conversaciones no suelen funcionar. Si Rialp hubiera seguido esa máxima nos habríamos perdido una joya. ¿Quién se podría negar a un paseo con Philippe de Montebello, el mítico director del Metropolitan Museum of Art de Nueva York? Y ¿quién rechazaría un recorrido por el Louvre, el Prado o la National Gallery con Martin Gayford, escritor, crítico, autor de una biografía de referencia sobre Lucian Freud y de un libro, también de conversaciones, con David Hockney? Luego, está claro, las conversaciones hay que editarlas, eliminar el protocolo, las digresiones superfluas, lo accesorio. No todo, porque un almuerzo en la cafetería de un museo puede ser un momento central en una conversación, cuando desaparece el estímulo de los cuadros y el cerebro utiliza la glucosa para brindarnos alguna buena reflexión. El libro es delicioso. Cualquier amante del arte, del nivel que sea, pasará unas horas inolvidables en compañía de estos dos sabios.

‘Elogio de la Edad Media’, por qué hay más luces que sombras en el periodo medieval

Edad Media
Jaume Aurell, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, ha escrito un texto que rastrea esos haces de luz hasta nuestro presente, contextualiza las aportaciones de la Edad Media en los grandes marcos de la Historia Universal, desmonta tópicos y borra, esperamos que de una vez por todas, el pegajoso adjetivo de "oscura" que siempre acompaña las alusiones a un tiempo de vida áspera y dura pero de indudable brillo intelectual, de valores que son parte esencial de nuestra civilización, de biografías colosales, de hombres y de mujeres.

La buena técnica de leer y el arte de escribir

el arte de escribir
Se han escrito muchos libros sobre el arte de escribir. Este es el primero que conecta la lectura con la escritura. Y es el primer acierto de un pequeño tomo lleno de sabiduría. No nos gusta decir que un libro debe ser obligatorio. Para fomentar la lectura es mucho más eficaz decir que un libro debe ser prohibido. Este debería estar proscrito.

‘Una hoja de ruta’, algunas pistas para resistir a la posmodernidad

Una hoja de ruta
¿Qué está pasando? Es la pregunta que se repite en las cuatro esquinas sobre el malestar de la cultura y los cambios sociales. Nos encontramos en una encrucijada en la que los grandes horizontes han desaparecido. En ese desierto de certezas, la técnica nos ofrece el poshumanismo, el falso consuelo de la posverdad, el bricolaje sexual para construir una identidad al gusto de quien la formula, un feminismo que propone la vida sin hombres y un ecologismo que postula la extinción humana para salvar el planeta. Para terminar de reforzar su discurso, la posmodernidad ha levantado un tribunal inquisitorial en el que se juzga al disidente, por las mañanas y por las tardes, en la plaza pública de la red.

‘Orso’, un cuento del autor de Quo vadis?

orso
Orso es un indio. Trabaja en un circo ambulante que ofrece funciones por las tierras de California. El jefe de Orso, el dueño del circo, es un domador fiero y autoritario. Orso apenas habla. Tiene un torso poderoso y unas piernas cortas. Es taciturno y no tolera una agresión. Un jaguar le dio un zarpazo cuando pasaba cerca de su jaula y Orso abrió la puerta, entró y mató al jaguar con sus propias manos. Cuando pasa junto a ellos, los caballos tiemblan de miedo. Jenny es su compañera en el circo, una muchacha rubia y dulce, "tan bella que ni el mismo Harvey de San Francisco soñó jamás con una igual, en su fantasía de artista y de pintor". Orso es hijo de indio y de blanca. Orso es el título de este cuento entrañable de contenido profundo, inédito hasta ahora en español, escrito por el autor de Quo Vadis?

‘Voces del siglo de oro español’, la actualidad de un legado universal

siglo de oro
Volver al siglo de Oro, a Cervantes, a Lope de Vega, a Quevedo. Es un regreso cotidiano. Aquella época dorada de las letras españolas, con sus luces y sus sombras, está presente en nuestra lengua, porque creó una onda expansiva que no cesa, que se reitera, y a la que pocos momentos de la cultura española han hecho sombra. No se trata, dice el autor, de regresar a un pasado por nostalgia. No es verdad que cualquier tiempo pasado fue mejor, “ese tiempo ya pasó y no volverá, y la nostalgia que paraliza y fosiliza no es un buen método para afrontar los retos del presente”. El autor reconoce en el prólogo que en el siglo de oro y en sus escritores buscamos información, sabiduría, inspiración, en sus hallazgos, que son universales, “que perduran en el tiempo. Y también para evitar sus errores y procurar no repetirlos”.

Marlon Brando tenía un bulldog, una gran lección para actores y otros intérpretes

Brando
Aunque Marlon Brando tenía un bulldog está concebido como una guía para que los actores creen un personaje, es un libro sumamente interesante para cualquier amante del cine. La manera de Juan José Arjona de interpretar guiones de clásicos como El padrino o Casablanca resulta muy enriquecedora y arroja una nueva luz sobre estas películas. Y para los actores, en especial los actores españoles, muchos de los cuales apoyan su carrera en un físico más o menos agraciado, resulta imprescindible.

‘Récord de permanencia’, el aprendizaje de la lentitud de Gabriel Insausti

récord de permanencia
Récord de permanencia, de Gabriel Insausti, es un libro raro, bello y hondo. Raro porque está formado por notas y aforismos, reflexiones de apenas unas páginas o unos párrafos, o destellos de una frase. No es lo común, aunque cada vez es más frecuente. Tiene una belleza sencilla, humilde, y a la vez profunda. Parte a veces de lo aparentemente banal, de una etiqueta en un envase, de una perplejidad, por ejemplo, para llegar a lo radical. Está emparentado, en su visión, con otros libros que ya hemos comentado en Fanfan, con Humano, más humano, de Josep María Esquirol , o con el dietario de Jordi Doce escrito durante los primeros meses de la pandemia. Y suena con el mismo latido rítmico de otros escritores del género, desde Pascal a Cioran, de La Rochefoucauld a José Ramón Eder.

‘La guerra del streaming’ o porqué todos quieren ser como Netflix

Streaming
"La lucha por vencer en la guerra del streaming es feroz y no todos sobrevivirán", dice José María Aresté en esta historia de Netflix, en la que se dibuja un paisaje completo en el que la N de la gran plataforma de streaming equivale a una corona de rey. Netflix reina. Pero otros no quieren perder posiciones. Se trata de una guerra florentina, en la que los golpes van acompañados de declaraciones de una corrección exquisita. El lector avanza con un creciente interés por un libro que tiene muchos valores. No solo marca los hitos fundamentales del ascenso de Netflix, las batallas cruciales, los errores más llamativos, sus aciertos y sus fracasos, sino que analiza la cultura de la compañía, en uno de los capítulos más valiosos de este libro.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Víctor Erice, Premio Donostia a toda una carrera

El cineasta Víctor Erice (Karrantza, Bizkaia. 1940) recibió el Premio Donostia, en el Teatro Victoria Eugenia, 50 años después de recibir en...

The Killer, la película sorpresa en San Sebastián

La esperada nueva producción de David Fincher, The Killer (El asesino), es la película sorpresa de la 71ª edición del Festival de San Sebastián....

Perdedores que ganan

'Aunque parezca mentira, me pongo colorada cuando me miras' decía una vieja canción que le sigue gustando mucho a Mortimer. Porque refleja...
Flipboard