Ensayo

‘El mensaje de la vida’, de la edición genética al transhumanismo

El mensaje de la vida está en su principio, afirma Jérôme Lejeune, el descubridor de la trisomía 21 como causa del síndrome de Down. Fue un descubrimiento trascendental. Lejeune quiso utilizarlo para curar. Pero pronto descubriría que muchos de sus colegas prefirieron utilizarlo para matar. "Nadie como él", escribe Nicolás Jouve en el prólogo de esta obra, "personifica el modelo de pensamiento humanístico y científico que mejor responde a la forma de enfrentarse a los retos del momento actual". El enemigo a combatir es la enfermedad, no el enfermo. En el primer capitulo del libro comprobaremos también cómo la figura de Lejeune personifica el precio que hay que pagar en una sociedad dominada por el pensamiento utilitarista y relativista. Lejeune fue un gran defensor de la vida. Y un científico que tenía claro que "la vida comienza en el momento en que toda la información necesaria y suficiente se encuentra reunida para definir un nuevo ser" y "ningún tipo de información entra en un huevo después de su fecundación".

‘Por qué dar la vida a un mortal’ de Fabrice Hadjadj, o cómo el progreso es ser conservador

Fabrice Hadjadj es un filósofo de nombre árabe, nacido en una familia judía, y convertido en 1998 al catolicismo. Antes de su conversión pasó por el nihilismo y por el anarquismo. Su familia, originaria de Túnez, practicaba en casa un maoísmo radical, como debe ser todo maoísmo que se precie. Hoy es un filósofo profundo, actual y divertido. Y católico. La obra que hoy les recomendamos está publicada en Rialp, y es una colección de ensayos, textos y conferencias en torno a cuestiones tan vivas como la sexualidad, la pornografía, el suicidio, el ecologismo, el papel de los laicos, la caridad o la compasión.

‘Debussy, un pintor de sonidos’, o la reinvención del lenguaje musical

Debussy vino al mundo en un momento en que toda la música era Wagner. Los músicos franceses imitaban a Wagner, viajaban en peregrinación a paria de Wagner, vivían en Wagner. Claude Debussy rompió con esa inclinación y reinventó el lenguaje musical. Stephen Walsh es un musicólogo británico, catedrático emérito en la Universidad de Cardiff. Ha ejercido la crítica en The Observer y en The Times, The Daily Telegraph y la BBC. Es además autor de monografías sobre Stravinsky y Musorgski. En este libro publicado ahora en español por Acantilado, Walsh explora la asociación entre el lenguaje musical del compositor francés y la imagen visual.

Alma Mahler, pasión y talento en la vida europea del siglo XX

Caste Haste es un autora británica de libros y documentales. Su especialidad es la historia del siglo XX. Y ha construido una biografía profunda y detallada de una de las mujeres más fascinantes de la historia europea. Una mujer compleja, rodeada de tópicos y estereotipos, y de etiquetas que van cayendo como hojas secas a medida que el lector avanza en su vida. La vida de Alma es además la vida intelectual de Europa, desde el movimiento secesionista austríaco hasta las rupturas de la Bauhaus en plena república de Weimar.

‘Los científicos de Hitler’, la ciencia al servicio de la pureza aria

Eric Frattini es un clásico en los libros de investigación y divulgación sobre la historia del Tercer Reich. Antes de abordar lo que fue la Ahnenerbe nos contó en La huida de las ratas la fuga de los líderes nazis tras la derrota en al Segunda Guerra mundial. Y en ¿Murió Hitler en el búnker? analizó las últimas horas del tirano y las dudas sobre su final. En Los científicos de Hitler narra con detalle la creación de la Ahnenerbe, la Sociedad para la Investigación y la Enseñanza de la Herencia Ancestral alemana. Una creación de Himmler, destinada a cumplir dos misiones: la protección de la pureza aria y la búsqueda del origen de los pueblos germánicos.

Cuaderno de Choisy, el hombre que mira desde el suelo

Van emergiendo las obras escritas durante el confinamiento. Y de entre las editoriales atentas a lo que han dejado los escritores, Fórcola se lleva los laureles. Ya comentamos aquí la edición de otros diarios, como los de Jordi Doce que contaban una vida extraña y nueva, el silencio de las calles vacías, las aventuras de robinsones en pisos de repente aislados. En Cuaderno de Choisy el mundo de repente encoge, pero no por eso se hace menos rico. Como en Viaje alrededor de mi habitación, el mundo interior revela constelaciones que en otro contexto no pasan de ser estrellas de la intimidad.

Jeffrey Sachs y una mirada global a la historia de la humanidad

Conocer la historia de la humanidad y sus procesos para entender los desafíos a los que nos enfrentamos. Este es el propósito central de esta obra de Sahcs, que tiene muchas virtudes. La primera de ellas es una combinación de mirada global con un gusto exquisito por los detalles. El punto desde el que observa la historia completa de la humanidad le permite señalar y sintetizar las grandes corrientes de la evolución humana. Pero también le permite despejar el ruido de la actualidad y poner en una paisaje con perspectiva los grandes cambios y la explicación de las corrientes de fondo. La obra de Sachs es, con ese sistema de trabajo, un antídoto contra adanistas y buenistas, contra los progres de nuevo cuño, contra los ingenuos que piensan que en el estado natural el hombre era bueno, piadoso y estaba dotado con un alma seráfica. La historia se ha hecho con violencia y quiebras desde el inicio de los tiempos

La magia del manuscrito, en plena era digital

La Magia del Manuscrito. Collection Pedro Corrêa do Lago. The Morgan Library & Museum. Taschen. 28,50€ "Verba volant, scripta manent", decían los clásicos. Las palabras...
\\r\\n-->
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verified by MonsterInsights