Letras

‘Un viaje por la Raya’, la frontera más antigua del mundo

Un viaje por la Raya. El itinerario completo por los 1292 kilómetros de la frontera hispano-portuguesa. José Ramón Alonso de la Torre. Epílogo de César Rina Simón. Fotografías de Esperanza Rubio. El Paseo Editorial

‘Los falsificadores de pimienta’: la tragedia del siglo XX concentrada en una historia familiar

El pasado familiar de Monika Sznajderman, antropóloga, escritora y editora polaca nacida en 1959 estuvo cubierto durante mucho tiempo por el silencio. El padre, de familia judía, internado en los campos de exterminio, no hablaba de su historia. La madre, hija de una familia de la aristocracia polaca, había construido el relato de sus antepasados con anécdotas e historias sobre la benevolencia con la que trataban a los judíos.

Transbordo en Moscú, un Eduardo Mendoza cansado

Transbordo en Moscú es la continuación de las aventuras de Rufo Batalla, que ahora transita por el último tercio del siglo XX. En la entrada a la novela, en su pórtico, ya sabemos que Rufo, después de una vida de aventuras y juegos emocionales, se va a casar con una rica heredera. Cae en la tentación de dar una entrevista a dos reporteros. Le servirá sobre todo para constatar cómo ha cambiado la prensa y con qué criterio se rigen las redacciones. Batalla ha dejado embarazada a Carol, que deja a su novio, un paniaguado, para casarse con ese pícaro moderno, golfo, vago y aventurero que es Batalla, hombre algo más que aficionado a la música, que mira el mundo con una cierta distancia y una carga sólida de ironía.

‘El caso del señor Crump’, o la tiranía en el matrimonio

Escrita en 1926, rechazada por todos los editores americanos a los que se la presentó, El caso del señor Crump fue el gran escándalo del periodo de entreguerras. Algo así como la Lolita de Nabokov de la época. El caso del señor Crump, fue publicada en inglés en París y después traducida al francés en 1931 y publicada con un prefacio de Thomas Mann

‘Una hoja de ruta’, algunas pistas para resistir a la posmodernidad

¿Qué está pasando? Es la pregunta que se repite en las cuatro esquinas sobre el malestar de la cultura y los cambios sociales. Nos encontramos en una encrucijada en la que los grandes horizontes han desaparecido. En ese desierto de certezas, la técnica nos ofrece el poshumanismo, el falso consuelo de la posverdad, el bricolaje sexual para construir una identidad al gusto de quien la formula, un feminismo que propone la vida sin hombres y un ecologismo que postula la extinción humana para salvar el planeta. Para terminar de reforzar su discurso, la posmodernidad ha levantado un tribunal inquisitorial en el que se juzga al disidente, por las mañanas y por las tardes, en la plaza pública de la red.

Por qué nos gusta ‘Feria’ de Ana Iris Simón

El ejemplar de Feria que compré en Iberlibro lleva el sello de la sexta edición. En otras plataformas de venta online, el libro estaba agotado. Anoto esos dos datos para reforzar la idea de que el texto impreso de Ana Iris Simón se ha recibido con entusiasmo. No vamos, por tanto, a hablar de una novedad, porque el libro se imprimió en 2020. Si queremos exponer algunas impresiones y algunas razones de porqué este singular ensayo autobiográfico nos ha gustado, que es probable que coincidan con los motivos que han despertado la curiosidad de los lectores. Cuando un texto que narra hechos, sentimientos, emociones, y acontecimientos de la vida de una persona joven (es decir, con poca biografía) motiva al público, es sin duda porque coincide con alguna sensibilidad, con algún malestar, o con una forma de ver las cosas diferente de la corriente dominante.

La buena técnica de leer y el arte de escribir

Se han escrito muchos libros sobre el arte de escribir. Este es el primero que conecta la lectura con la escritura. Y es el primer acierto de un pequeño tomo lleno de sabiduría. No nos gusta decir que un libro debe ser obligatorio. Para fomentar la lectura es mucho más eficaz decir que un libro debe ser prohibido. Este debería estar proscrito.

‘Versus’, un cómic en la estela de Jack London

Versus lleva un largo título: Una velada con el noble arte del boxeo. Los que se enfrentan en Versus son Thomas King, el legendario monarca del cuadrilátero, y Jesse Sandel, la nueva promesa de ébano. Versus se define como “una moderna historia dramática’. Estamos ante una adaptación libre de aquel cuento titulado ‘Por un Bistec’, de Jack London. Luis Bustos aplica a este cuento todo su talento gráfico y narrativo. La desaparecida Entrecomics Cómics puso a la venta esta novela gráfica en 2015. Astiberri la recupera, y es para celebrarlo.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights