‘Herederas’, la continuidad de lo femenino según María Sánchez-Saorín

Herederas. María Sánchez-Saorín. IV Premio de Poesía Joven Tino Barriuso. Editorial Hiperión

Experiencia vital y compromiso son las dos fuentes principales de un libro de poemas que mereció el Premio que lleva el nombre de Tino Barriuso. Es el primer libro de María Sánchez-Saorín, murciana que vive en Italia, graduada en Lengua y Literatura Españolas, que ejerce en Italia como auxiliar de conversación española. Hasta ahora había publicado poemas en revistas como Guacamayo, Maremágnum, Manifiesto Azul y Zéjel. Firma artículos en el diario.es y es codirectora de el blog cultural ¡Tira la copa!

herederas

Herederas establece la continuidad de la condición femenina desde la dedicatoria, «a mis madres y a todas las mujeres de las que he heredado». Así que Sánchez-Saorín abre la condición materna, y la establece en algo más amplio que la biología. «De familia en familia, de mujer en mujer», cita a Alfonsina Storni en la primera entrada del poemario en el que la autora reclama su lugar como artista, para rechazar otros papeles: «yo no quiero ser musa, quiero ser yo la artista».

Todo el libro es un diálogo. La primera interpelada es una cariátide, a la que pide inspiración: «esta mortal que admira tu templanza necesita consejo, soy mujer, y este arquitrabe ya cae poco a poco sobre mi». Entra el feminismo en Los hombres nunca piden perdón, en el que habla de que ha conocido «amante, padre, hermano, y de todos castigo». Y la primera herencia es la de la abuela, «la cesta era de esparto con el que trabajaba en la época del hambre y lo vendía».

El de María Sánchez-Saorín es un feminismo que no subordina la poesía a la eficacia militante. Siente hondo, y busca las raíces, y explora en el instinto maternal, y dialoga con la madre para establecer la distancia generacional: » a veces te hablo en lenguas que no entiendes, lo sé, cuando ando lejos de tus cosas queridas y me preguntas por teléfono si voy acompañada».

Herederas juega también con el tiempo y el reconocimiento de las mujeres. En 24 de marzo de 1939 dice así: «Con dieciséis años entró rapada por la puerta, se hablaba de lo punki que era la niña. La abuela, que tan solo recordaba su infancia y pesadillas de una guerra, se echó a llorar cuando reconoció a su hermana».

Explora los afectos, «las caricias de nuestras madres huelen al alimento que amasan cada día», la lengua o la conexión con otras mujeres a través del amor erótico, como en Suegra: «también a ti te amo cuando digo «te amo» en los ojos de tu hijo, después de entrar en ellos y perderme». Y la voz política: «no sabe que que cuando tomo la palabra hablan aquellas que han callado y llevo a mis espaldas, o las que hablaron y aún dirían más»,

Read more

Otras historias en FANFAN

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights