El Ágora estatal sobre artes visuales reclama el fin de la exclusión de los artistas

Las Artes visuales piden a Yolanda Díaz un epígrafe específico para los artistas visuales. El Ágora estatal sobre el estado de las artes visuales se ha celebrado durante tres jornadas en la Fundación Carlos de Amberes.

En tres el 5 y el 7 de febrero se han realizado mesas especificas del sector del arte, donde han participado algunas de las principales asociaciones y federaciones estatales del sector. Tres días trepidantes de exposiciones sobre una situación insostenible del tejido que no se siente escuchado por el ministro Urtasun. “Lamentablemente, el mal llamado Estatuto del Artista, ni siguiera nombra a las artes visuales, ha sido un mareo constante al sector con cientos de reuniones, donde no han sido recogidas ninguna de las reclamaciones históricas de las asociaciones“ comentan los ponentes. 

agora artes visuales

El Agora lamenta que el actual ministerio de cultura gobierne a golpe de titulares de prensa, sin realizar ninguna legislación que reconozca al sector de los creadores de arte. O que la ley de mecenazgo estatal vaya muy retrasada en comparación con la desarrollada en Navarra. Hasta el premio Velazquez otorgado a esta disciplina, no es recogido en prensa, como si sucede con el Cervantes, menciona la ganadora del mismo en el año 2023 Marisa Gonzalez.

Durante las jornadas hemos escuchado situaciones sangrantes del sector. Las federaciones denuncian el cortafuego que el partido de Sumar ha puesto al ministerio de cultura y que impide elevar sus reclamaciones, delegando asuntos tan importantes como los legados en asesorías privadas que son siempre las mismas y encargando reiterativamente informes sobre el sector para tenerlos entretenidos durante largo tiempo sin garantías de que vallan a servir para algo. Consideran ya un hartazgo la ausencia de un Plan nacional para las Artes Visuales que legisle, ordene y estructure un sector que vive de una economía sumergida y precaria. También reclaman una estrategia de visibilidad en la prensa para un sector que aporta trasversalmente miles de millones al tejido social, además de generar acervo para la riqueza material e inmaterial del país. 

El Ágora quiere elevar al Arte y sus agentes a una equiparación de derechos como ya los tienen otros sectores como el Cine o el Libro. 

El Ágora, a petición de los y las asistentes, ha decidido crear una mesa de trabajo para establecer una hoja de ruta con objetivos claros y realistas a corto, medio y largo plazo. Sabemos que vamos a tener que trabajar duro, pues lamentablemente el ministerio de cultura, pocas veces ha estado dirigido por ministros que conozcan la complejidad del sector, que sabemos es plural, complejo y muy especifico. Básicamente el sector creador debería tener una legislación de excepcionalidad como ya tienen países como Alemania, Francia, Canada. España tiene un atraso de 50 años con respecto a legislaciones para las artes visuales, pese a que en Europa el actual gobierno ha firmado diversos convenios para el impulso, fomento de las artes y específicamente sobre el tejido independiente. 

agora artes visuales

El Agora Estatal que ha contado con la participación del gAc (Asociación de Galerías de Arte de Catalunya), AVA (Artistas Visuales Agrupados de Castilla León), MAV (Mujeres en las artes visuales), AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid), FEAGC (Federación Estatal de Asociaciones de la Gestión Cultural), Plataforma de Espacios Independientes de Creación Contemporánea, Unión AC Artistas Contemporáneos, AVVAC ( Artistas Visuales de Valencia, Alacant, i Castelló) y Museo La Neomudéjar. En la moderación de las mesas han estado Marisa Gonzalez (artista visual, Premio Velazquez 2023), Néstor Prieto (comisario y gestor de ArtHouseSpain) y Fefa Vila (socióloga, escritora y profesora de la UCM). 

Se ha coincidido en que hay una necesidad estructural en el sector y que los sucesivos ministros  (5 desde 2018) no están recogiendo las necesidades del sector con políticas activas, ni tan siquiera con el desarrollo de las leyes ya aprobadas.

La Union así como AVVAC que cerraron la última de las mesas, reclaman un nuevo paradigma para el sector, tras la situación de vulnerabilidad que ha aflorado tras la Dana en la Comunidad Valenciana. Cientos de artistas, han perdido sus estudios y sus trabajos de toda una vida; se los ha llevado por delante el lodo. Experiencias de artistas viviendo en la calle, con hijos a cargo, ha sido una de las intervenciones más emotivas que se han escuchado durante estos tres días. 

agora artes visuales

La realidad del sector de las Artes visuales compartida por todas las federaciones es la vulnerabilidad del sector, que apenas un 2% vive de su trabajo y apenas un 10% puede estar en situación “regular fiscal” debido a la falta de un modelo claro y específico para ello. 

Las malas prácticas abundan y han sido denunciadas y expuestas en las mesas, falta de transparencia en concursos, becas y nombramientos en las direcciones de los museos, injerencias políticas en el sector, y una ausencia de legislación para resolver cuestiones como el reclamado IVA cultural que ya tienen otros países de Europa, han sido algunos de los temas tratados. El Agora ha propuesto un cuestionario que lanzará en redes para el sector una vez consensuadas las aportaciones con todos las asociaciones y federaciones participantes. Cuestiones como las violencias, la paridad, cuantificación de malas practicas, el estatuto del artista, mecenazgo, seguridad social, buenas practicas, internacionalización, legados, etc, son algunos de los temas cruciales que precisan de una estadística para trasladársela al ministerio de una forma tangible y concreta.

Read more

Otras historias en FANFAN

Verificado por MonsterInsights