Ensayo
‘Peregrinos del absoluto’, de Teresa de Jesús a Thomas Merton, pasando por Cioran
En Peregrinos del absoluto conviven los místicos que abrazan la divinidad y los que se entregan a la nada. Es el mismo impulso el que les anima: la sed de verdad, la búsqueda de los límites, la experiencia del absoluto. Teresa de Jesús y Blaise Pascal, Simone Weill y Thomas Merton, Rilke, Kierkegard, Blake, pero también Cioran y Georges Bataille. En ese contraste está el valor de este libro, enorme, escrito con una claridad que deslumbra. Exprimir la esencia de una literatura tan oscura y fría como la de Bataille y hacerla comprensible para el lector es una tarea que exige habilidades pedagógicas sobresalientes, y una prosa dominada hasta convertir en cristal los brazos de esa medusa que era Bataille, un escritor al que Sartre despreciaba, y que, sin embargo, encarnaba la "mirada medusea" que cosifica lo aprehendido.
Ensayo
‘Una corona de laurel naranja’, lo que les debemos a los Nobel de Economía
Si alguna vez te has preguntado para qué sirve la economía, qué le debemos a una ciencia tan fría y numérica, este libro tiene quinientas páginas con respuestas en cada una de ellas. Lo aseguro porque José Carlos Gómez Borrero hace un repaso detallado y sintético de todos y cada uno de los premios Nobel de Economía, porqué les dieron el premio, cuál fue su aportación a la ciencia, y qué les debemos. Aquí están todos los que son. ¿Cuál fue el primero? El profesor Gómez Borrero relata el ejercicio que hacía con sus alumnos: dígame usted los Nobel de Economía que recuerde. Eran estudiantes de económicas. Muchos ponían a Adam Smith, otros a Keynes. El primer Nobel de Economía se concedió en 1969. El galardonado fue Jan Tinbergen por sus teorías sobre los ciclos económicos.
Ensayo
‘Un lugar pequeño’, la rabia de Jamaica Kincaid contra el colono inglés
Un lugar pequeño tiene muchos de los elementos que componen la obra de Jamaica Kincaid: crónica, memoria, ficción, reflexión, y un lenguaje que suena con ritmo y música en la excelente traducción de Adalber Salas. La voz de Kincaid nos habla, en este texto de 1988, de Antigua, la pequeña isla caribeña en la que nació. Habla de la colonización, de la herencia inglesa, de la lengua que aprendió (en alguna entrevista dice que las primeras palabras que leyó fueron Imperio Británico), de la corrupción del gobierno antiguano, de su relación con la literatura y con los libros.
Ensayo
Un diálogo con Chesterton sobre las cosas del presente
Qué hay de nuevo Chesterton. Conversaciones con un genio. Ricardo Moreno. Prólogo de Ignacio Peyró. Fórcola.
No hay día que uno no se acuerde de...
Arte
La geometría poética de Piero della Francesca, según Roberto Longhi
Piero della Francesca. Roberto Longhi. Traducción de José Ramón Monreal. Prólogo de Artur Ramon. Elba editorial
Piero della Francesca es el gozne sobre el que...
Ensayo
Una guía para entrar en el «continente Proust»
Proust: guía de la Recherche. Alberto Beretta Anguisola. Traducción de José Ramón Monreal. Editorial Elba
Proust es un autor, como los grandes autores, inagotable. Es...
Ensayo
Los 100 lugares clave de la geopolítica
Los 100 lugares de la geopolítica. Pascal Gauchon y Jean Mac Huissoud. Rialp
Los autores de este mapa crítico de la geopolítica afirman en la...
Ensayo
‘Metafísica del aperitivo’. la libertad al calor de la llama etílica
En los chistes sobre las inclinaciones y el gusto de las naciones, se atribuye siempre a los alemanes la elevación metafísica, y a los franceses el ejercicio del placer. Lévy-Kuentz ha buscado en Metafísica del aperitivo la confluencia de estos dos caminos en un texto que parte del hecho, banal y cotidiano, de tomar un aperitivo en la terraza de un bar de París. Basta una silla y una mesa para asistir al espectáculo del mundo, para transitar por los paisajes interiores. El acohol aquí es un catalizador imprescindible.