Ensayo

Un diccionario de la movida, y otras cosas

Sí, la movida tiene un diccionario, y es un libro repleto de datos, de nombres, de anécdotas. Es un diccionario muy personal. Uno diría que se trata del diccionario de la vida de Javier Menéndez Flores, porque en la obra mete a la movida y otras muchas cosas, desde Raphael (que fue importante para algunos músicos y cantantes de ese tiempo) y Julio Iglesias. Es sobre todo un diccionario cultural de los años 80

Antonio Fontán, las memorias republicanas de un liberal

Antonio Fontán fue un liberal en la transición, como le definió Miguel Angel Gozalo en un célebre libro en el que perfiló con precisión la esencia política del hombre que desempeñó varios cargos en la España posterior al franquismo. Fontán fue senador, fue presidente del Senado, ministro de administración pública y diputado en Cortes entre 1979 y 1982. Fue además un intelectual y un sabio latinista. La historia del manuscrito de este libro se cuenta de manera sucinta en el prólogo de la obra. El texto tiene fecha de 1999, aunque Fontán comenzara a elaborarlo en 1959 y lo terminara en 1962.

Los Aforismos de Schopenhauer, en la era de Instagram

Aforismos sobre la sabiduría de la vida. Arthur Schopenhauer. Traducción de Carlos Javier González Serrano. Prólogo de Ramón Andrés. Epílogo de M. Pérez Cornejo....

‘Daguerrotipos y otros ensayos’, el regreso a casa de Karen Blixen

Daguerrotipos y otros ensayos es eso, una colección de textos y reportajes en los que predomina el recuerdo. Karen Blixen habita el pasado como el territorio en el que se siente más cómoda. El futuro no es lo suyo. Cuando lo imagina, vuelca su sentido esteticista y patina. Pero en la descripción de los viejos tiempos es una maestra, una gran dama de la literatura, a pesar incluso de que ahora sepamos, por la biografía La leona. Karen Blixen en África (Ediciones del viento) que la vida en Kenia fue menos romántica de loq eu contó y más dura y prosaica de lo que nunca admitiría. Los textos de Blixen abordan aspectos de su vida en África, un viaje por la Alemania nazi, su visión del feminismo, lo que piensa de los ensayos clínicos con animales, y un texto final en el que explica su vuelta al hogar.

‘Biografías’: la obra de Zweig sobre las vidas de los grandes de la historia

Las cajas de Acantilado se han convertido ya en un clásico. Suponen siempre una inversión que merece la pena. Las entrevistas de The Paris Review, que fueron un superventas en diciembre pasado, fueron un éxito, creo que inesperado incluso para la propia editorial. Reunir en dos tomos conversaciones con grandes de las letras era un regalo para los amantes de la literatura o para los seguidores de un género en el que la revista ha alcanzado la excelencia. Reunir sesenta años de conversaciones con los grandes autores permitió crear dos tomos ineludibles. Lo mismo podemos decir de la obra biográfica de Stefan Zweig, un género en el que llegó a la cumbre, porque las biografías del austríaco son clásicos, por su valor histórico pero también por su capacidad de penetrar en los pliegues psicológicos de personajes que en muchos casos son de una complejidad muy difícil de abarcar.

Conquistadores: Colón, Cortés y Pizarro, en su contexto.

Octavio Paz reclamaba que “Cortés debe ser restituido al sitio al que pertenece, con toda su grandeza y todos sus defectos”, restituido a la historia. En un reciente artículo en Letras Libres, Enrique Krauze se pregunta el porqué de que Cortés no haya pasado a la historia como una figura a la altura de un Alejandro Magno. Krauze estima que hay mérito de sobra para comparar a Cortés con el macedonio o con Julio César. Sostiene incluso que su hazaña fue superior “puesto que no solamente conquistó sino que leyó e interpretó una realidad, una civilización absolutamente ajena de la que no tenía indicios”. Cortés fue uno de los Conquistadores, pero también un hombre conquistado por México, un fundador del mestizaje.

El Congo, historia de un río tenebroso

Congo. La palabra tiene tanto peso que le cambiaron el nombre. Ahora se llama Zaire. Ese era el nombre que escucharon los descubridores de la desembocadura del Congo. Eran portugueses. Los indígenas llamaban nzadi al río: “el río que se traga todos los ríos”. Los portugueses lo convirtieron en Zaire  y así se llamó hasta el siglo XVIII. Desde aquel primer contacto con Occidente, el Congo ha sido primero un río inescrutable, imposible de remontar, luego el río de la esclavitud, el de las grandes aventuras de Livingstone y Stanley, el de la codicia del rey belga Leopoldo y sus sicarios, que convirtieron sus orillas en un infierno de sangre y crueldad.

La guerra de Margaret MacMillan, el padre de todas las cosas

Margaret MacMillan es ya entre nosotros una vieja maestra. Tómense el adjetivo como lo que es: un reconocimiento a un magisterio de largo recorrido, a una de esas grandes figuras del pensamiento que son capaces de hacer las grandes síntesis sin despreciar el descenso al detalle. Sus lectores tienen siempre muy presentes sus obras. Entre ellas, Las personas de la historia o The War that Ended Peace, una mirada nueva y luminosa sobre las actitudes que condujeron a Europa a la primera Guerra Mundial. Los que siguen a MacMillan no se decepcionarán con ese nuevo libro, más bien al contrario. En una época que proclama la paz, a veces como una forma de claudicación, en un tiempo en que el compromiso pacifista tiene en muchos casos el valor de un like en Facebook, este libro nos describe en profundidad lo que le debemos a la guerra, ese producto tan humano.
\\r\\n-->
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verified by MonsterInsights