Ensayo

El Reino Unido explicado por Burns Marañón

Reconozco, de entrada, que la fórmula de Turner para editar en "historias mínimas" grandes cuestiones de la actualidad me parece un acierto. En estos tiempos en los que predominan las impresiones en forma de mensajes de redes, hacer coincidir el mínimo texto con la máxima calidad para abordar cuestiones complejas es un ejercicio que el lector, al menos el que esto escribe, agradece. Ofrece una visión a vista de pájaro, pone los acontecimientos recientes, como el Brexit, en una perspectiva histórica que los ilumina, y conecta la historia de la nación con la red de acontecimientos y circunstancias determinantes para comprender las decisiones que han hecho girar la historia. El libro de Burns Marañón sobre el Reino Unido nos permite, por ejemplo, entender el Brexit con más precisión que la lectura de la actualidad más inmediata

Van Gogh, según el pintor Julian Bell

Esta es una biografía atípica, breve, intensa, nunca ligera. Bell analiza, disecciona cada paso de la vida de Vincent Van Gogh, se hace preguntas, dialoga con el pintor, rechaza sus explicaciones, y compone una biografía que tiene profundidad, en la que sitúa cada palabra de sus cartas a su hermano Theo en las pinceladas de su cuadros. Son dos las fuentes básicas que tenemos para entender la vida y el arte de Van Gogh: sus cuadros, sus dibujos, y las cartas a su hermano, mecenas, pilar fundamental de su vida, vida que se tambalea y descarrila cuando siente que Theo se aleja. Es Van Gogh visto por un artista. El retrato es vivo, oscuro cuando no hay certezas, abierto cuando la vida del pintor desconcierta, ruidoso cuando contempla el volcán que emerge con furia, deforme y violento: el artista en busca de la forma para canalizar su energía interior

Cómo alimentar a un dictador: secretos de cocina para no perder la vida

Cómo alimentar a un dictador es un libro curioso e interesante, porque nos ofrece un perfil de los dictadores desde el punto de vista de sus cocineros. Una figura fundamental. El cocinero del tirano no solo debe saber cocinar bien, sino que debe ser una persona de absoluta confianza. Por la comida entra el veneno. Hay alguna anécdota muy reveladora.

‘Elogio de la Edad Media’, por qué hay más luces que sombras en el periodo medieval

Jaume Aurell, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, ha escrito un texto que rastrea esos haces de luz hasta nuestro presente, contextualiza las aportaciones de la Edad Media en los grandes marcos de la Historia Universal, desmonta tópicos y borra, esperamos que de una vez por todas, el pegajoso adjetivo de "oscura" que siempre acompaña las alusiones a un tiempo de vida áspera y dura pero de indudable brillo intelectual, de valores que son parte esencial de nuestra civilización, de biografías colosales, de hombres y de mujeres.

‘El invencible verano de Liliana’, el duelo de Cristina Rivera Garza por el asesinato de su hermana

El tiempo lo cura todo menos las heridas, dice en una cita reiterada Cristina Rivera Garza, que escribió El verano invencible de Liliana cuando...

‘Un viaje por la Raya’, la frontera más antigua del mundo

Un viaje por la Raya. El itinerario completo por los 1292 kilómetros de la frontera hispano-portuguesa. José Ramón Alonso de la Torre. Epílogo de César Rina Simón. Fotografías de Esperanza Rubio. El Paseo Editorial

‘Los falsificadores de pimienta’: la tragedia del siglo XX concentrada en una historia familiar

El pasado familiar de Monika Sznajderman, antropóloga, escritora y editora polaca nacida en 1959 estuvo cubierto durante mucho tiempo por el silencio. El padre, de familia judía, internado en los campos de exterminio, no hablaba de su historia. La madre, hija de una familia de la aristocracia polaca, había construido el relato de sus antepasados con anécdotas e historias sobre la benevolencia con la que trataban a los judíos.

‘Voces del siglo de oro español’, la actualidad de un legado universal

Volver al siglo de Oro, a Cervantes, a Lope de Vega, a Quevedo. Es un regreso cotidiano. Aquella época dorada de las letras españolas, con sus luces y sus sombras, está presente en nuestra lengua, porque creó una onda expansiva que no cesa, que se reitera, y a la que pocos momentos de la cultura española han hecho sombra. No se trata, dice el autor, de regresar a un pasado por nostalgia. No es verdad que cualquier tiempo pasado fue mejor, “ese tiempo ya pasó y no volverá, y la nostalgia que paraliza y fosiliza no es un buen método para afrontar los retos del presente”. El autor reconoce en el prólogo que en el siglo de oro y en sus escritores buscamos información, sabiduría, inspiración, en sus hallazgos, que son universales, “que perduran en el tiempo. Y también para evitar sus errores y procurar no repetirlos”.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights