Ensayo

Por qué nos gusta ‘Feria’ de Ana Iris Simón

El ejemplar de Feria que compré en Iberlibro lleva el sello de la sexta edición. En otras plataformas de venta online, el libro estaba agotado. Anoto esos dos datos para reforzar la idea de que el texto impreso de Ana Iris Simón se ha recibido con entusiasmo. No vamos, por tanto, a hablar de una novedad, porque el libro se imprimió en 2020. Si queremos exponer algunas impresiones y algunas razones de porqué este singular ensayo autobiográfico nos ha gustado, que es probable que coincidan con los motivos que han despertado la curiosidad de los lectores. Cuando un texto que narra hechos, sentimientos, emociones, y acontecimientos de la vida de una persona joven (es decir, con poca biografía) motiva al público, es sin duda porque coincide con alguna sensibilidad, con algún malestar, o con una forma de ver las cosas diferente de la corriente dominante.

‘Educacción’, de Sonia Díez, la revolución imprescindible

Hay tres palabras clave en la portada de este libro: acción, cambio y necesidad. El ámbito del que habla, es la educación, el más crucial y determinante del futuro de un país, de la felicidad de las personas y de la capacidad de adaptación a los cambios del mundo nuevo. No estamos ante uno más de los libros teóricos que hablan de las razones de un fracaso nacional, el nuestro, sino ante un programa de reforma, de revolución, imprescindible. Sonia Díez estudia la situación en España desde el conocimiento, pero no se detiene en lamentos, propone un programa ambicioso, en el que solo asoma la melancolía cuando llega a la certeza de que será difícil encontrar alguien con la altura de miras como para dar los pasos necesarios. Y sin embargo, consciente de la necesidad profunda que tenemos, comienza el libro con una carta al presidente, o a la presidenta, a la que vendrá. Sonia Díez confiesa que no tiene miedo a equivocarse, porque lo que hoy tenemos es peor que cualquier error en un programa de cambios. Así estamos.

Una historia del papel, de los chinos a Eduardo Chillida

Colosal, viva, amena, plagada de historias extraordinarias, esta obra sigue la línea histórica del papel, que es como decir la historia de las ideas, de la creación literaria, de las revoluciones, de la artes, de la ilustración gráfica, de la tecnología, y de los instrumentos que se han creado en torno al papel. Kurlansky tiene una gran capacidad para manejar las grandes corrientes históricas, pero también para armar una narración con biografías extraordinarias. En algunos momentos resulta esquemático en exceso, pero esa obligación de la síntesis se termina agradeciendo en una narración que ya es de por sí monumental, porque aspira a abarcar una tecnología tan cotidiana como el papel desde su nacimiento hasta nuestros días. Y con esa ambición, es fácil caer en la erudición pantanosa. Esta obra es todo lo contrario.

‘Cuando viajar era un arte’, la Europa del Grand Tour

Desde mediados del siglo XVII se extendió por Europa la idea de que el viaje por Francia e Italia era una estación imprescindible en la educación de los jóvenes de las élites. El viaje, seguía la fuerza del "predominio de la baconiana y de la filosofía experimental". Francis Bacon postulaba que las enseñanzas de Aristóteles habían permitido dar pasos inseguros, mientras que la aguja magnética había permitido surcar los mares y recorrer los continentes. El viajero del Grand Tour será un conocedor de la cultura clásica " y amante del arte italiano, pero no menos apasionado de la búsqueda de fenómenos naturales, heterónomo en los intereses perseguidos, y sin embargo siempre volcado hacia la redacción de inventarios sistemáticos". El viaje se convierte en un tránsito de formación, en una puerta de entrada al mundo de los adultos, en un rito de iniciación, y en un pretexto que dará lugar a una literatura específica, una arte del "ver" y toda una industria para hacer más cómoda la vida itinerante.

Leonor de Aquitania: un personaje de excepción

Podríamos decir que se trata de una excepción entre las excepciones. Leonor de Aquitania no solo fue reina de Francia y de Inglaterra (imperio Plantagenet), sino además madre de diez hijos entre los que se encuentran personajes como Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Su vida atraviesa el siglo XII como un huracán. Viaja, participa en la segunda cruzada, y con ochenta años cruza los Pirineos a caballo en busca de una esposa para uno de sus hijos, entre las hijas del rey de Castilla. Añadan a todo esto que nunca se dejó dominar por los hombres, que se rebeló contra Enrique II de Inglaterra en 1173 y que pasó quince años de cautiverio por esa osadía. El siglo XII es de Leonor, de Aliénor, como la llama Aurell al atender a la etimología de su nombre

De la Inteligencia Artificial como problema, según Matt Burgess y Wired

El escritor Matt Burgess, plantea la cuestión en su nuevo libro Artificial Intelligence, inspirado por la serie WIRED, en el que sopesa los pros y los contras de las técnicas de vigilancia, los archivos datos personales y los sistemas de reconocimiento facial. Entre 2015 y 2020, las personas que solicitaron visados para ingresar al Reino Unido, fuera para trabajar, estudiar o visitar a sus seres queridos rellenaron los formularios de la manera habitual, y luego esos datos se entregaron a un algoritmo para evaluarlos. Se clasificaron de tres formas: rojo, ámbar o verde. De los evaluados como verdes, el 96,3 por ciento fueron aprobados. Los marcados en rojo, la categoría más problemática no fue rechazados automáticamente, pero fueron sujetos a más controles, y se contrató al personal superior para verificar los datos y tomar una decisión final.

‘Humano, más humano’ la filosofía del más adentro de Josep María Esquirol

Humano, más humano parte de Nietzsche para tomar un camino diverso. Parte del filósofo del "demasiado humano" para quitarle el martillo con el que filosofaba, el martillo de la demolición, y dejarlo a un lado del camino. El itinerario de Esquirol es bien otro. No lo basta lo humano del primer término, quiere más, quiere llevarlo más adentro, explorar las posibilidades de sentido que ofrece. Las otras, las posibilidades del superhombre, recuperadas en el tiempo presente por el transhumanismo, no nos prometen ni bien, ni verdad, ni afecto, ni cuidado, ni abrazo ni esperanza. Humano, más humano, es un libro de sabiduría de los próximo, de filosofía serena, poética, que se apoya en Lévinas y en Simone Weill, en Miguel Hernández o en San Juan de la Cruz.

La precisión, esa cualidad que sostiene nuestro mundo

Cuenta Simon Winchester que su padre era un ingeniero que trabajaba en cosas tan secretas como los sistemas de navegación de los torpedos. Pequeños motores eléctricos corregían el rumbo de esas bombas submarinas capaces de hundir un acorazado. Una noche llegó a casa con una caja donde guardaba unas piezas de metal de superficie bruñida, lisa y tan perfecta que al poner una encima de otra, las moléculas creaban una alianza inseparable. Tan solo se podían desprender la una de la otra deslizándolas. El pequeño Winchester quedó fascinado por las propiedades de aquellos bloques que servían, le explicó su padre, para calibrar. Fue su entrada en el mundo de la precisión, una cualidad que, como se descubre en su libro, es la que sostiene nuestro mundo. Las máquinas funcionan gracias a la precisión de sus piezas, la industria se basa en la precisión de sus productos, y los aviones con motores de reacción se sostienen en el aire en virtud de ingenios y técnicas que les dotan de una precisión extrema. A Winchester le ha salido un libro fascinante, apasionante, lleno de historias de ciencia y de ingeniería que cautivarán al más escéptico de los lectores.
Verificado por MonsterInsights