Ensayo

África, el continente más diverso del mundo. Una historia desde 1940

Uno tiene la impresión de que los problemas del mundo occidental en las primeras décadas del siglo han relegado el interés por África a un tercer plano. África era noticia constante en los informativos del final del siglo XX. La llegada del nuevo siglo, con sus oleadas de emigrantes y sus movimientos de refugiados, han convertido el continente en una referencia de dolores de cabeza, para algunos, oportunidades de crítica occidental para otros, y mercado de la solidaridad para un tercer grupo. El continente terminó el siglo como la única área del mundo en la que el combate contra el hambre estaba fracasando. Hoy muestra zonas de desarrollo económico pujante, que no han disminuido la enorme desigualdad entre las élites y las clases bajas.

‘Mi padre y su museo’, la herencia espiritual de Marina Tsvietáieva

En su exilio de París, en el que malvivía de las traducciones que le encargaba Boris Pasternak, Marina Tsvietáieva escribe sus recuerdos. Los elabora. En este pequeño tomo, la escritora evoca los afanes de su padre para construir un museo que llevara el nombre del zar Alejandro III. Iván Tsvietáiev fue un profesor universitario que dedicó el tramo final de su vida a la fundación del museo de bellas artes de Moscú, lo que hoy se conoce como el Museo Puschkin.

‘Mexicana’, la pasión chilanga* de Arroyo Stephens

Manuel Arroyo Stephens era un escritor que eligió la vía del editor. Esa fue su obra maestra: un catálogo de libros que seguía la propia corriente intelectual de pasiones, aficiones, y afecciones. Dejó además algunos textos con pasajes de sus memorias, que son también una colección de afanes, locuras, persecuciones, amistades y sujetos extravagantes con los que se cruzó en la vida. También había dolores, sobre todo familiares, que no todo es fiesta en la vida aventurera. La gran lección vital de Arroyo Stephens fue su capacidad de organizar un mundo propio, en el que los libros eran el paisaje fundamental. Crear un mundo y habitarlo. Esa es la gran tarea humana. Muerto Arroyo Stephens, sus herederas han entregado a la editorial Acantilado el primer manojo de textos. Son diversos en el estilo y en los temas. En eso recuerdan a Pisando ceniza, aquella primera entrega (2015) de unos recuerdos elaborados como literatura, alta literatura. Los de Mexicana tienen como ámbito común aquel país, tan desconcertante como fascinante.

Una crónica de la Comuna de París, en su 150 aniversario

Forma parte de la mitología revolucionaria. Y Capitán Swing rescata una de las obras que reconstruyen el desarrollo y el desenlace de aquella revuelta. El autor es el periodista francés Prosper Olivier Lissagaray. El pasado 18 de marzo se cumplieron 150 años del estallido que terminaría dos meses después en medio de un baño de sangre. La izquierda europea tiene en aquellos sucesos uno de sus mitos. Y no es extraño por tanto que se actualice con una obra que se redactó y se publicó para contestar las versiones contrarias. La primera edición de esta obra vio la luz en Bruselas en 1875. Lissagaray había participado con entusiasmo en la revuelta y escribió esta "crónica" para desmentir los relatos que en su opinión estaban llenos de calumnias, inspirados por la "burguesía de la época".

Jérôme Lejeune, el sabio que puso la libertad al servicio de la verdad

Ya está en las librerías una biografía completa, minuciosa y precisa de uno de los grandes hombres de ciencia del siglo XX, Jérôme Lejeune. Esa ciencia en la que algunos se afanan por desplazar todo sentido de trascendencia, como si la razón fuera camino único de conocimiento. Jérôme Lejeune fue el pionero de la genética moderna, el científico que descubrió la razón por la que algunos niños nacen con un cromosoma de más: la trisomía. Su gloria científica fue un drama personal, porque enseguida comprendió que su hallazgo sería pretexto para el aborto. Así que su vida fue un afán constante para que la ciencia se lanzara no a eliminar a los enfermos sino a buscar un remedio para su enfermedad. Ese ejercicio de la libertad le costó el premio Nobel, que mereció con motivos sobrados.

‘Ecologismo real’, o cómo cuidar del planeta sin que te tomen por imbécil

Abunda en la literatura ecologista un tipo de autores que clasifica al lector en dos categorías: los delincuentes o los imbéciles. Hay textos, artículos de prensa, videos de organizaciones ecologistas, que comienzan por decirte que todo lo haces mal, con mala intención o por vulgar ignorancia. Una vez macerado el lector, apaleado, maltratado y vilipendiado hasta crearle una conciencia culpable densa y turbia, es atacado con recomendaciones, y un plan de vida que le llevará de regreso al buen salvaje. Así, los remedios para nuestra vida errada son los huertos en el tejado de casa, el pan negro, el salvamento de los osos panda y los filetes de soja, como diría Bart Simpson, con un buen inhibidor de arcadas. El libro de Mulet es todo lo contrario. Tiene poca ideología, critica a los ideólogos del ecologismo militante, denuncia los buenos negocios que hay detrás de algunas campañas, y te da consejos, recomendaciones y prácticas razonables y razonadas.

De la Inteligencia Artificial como problema, según Matt Burgess y Wired

El escritor Matt Burgess, plantea la cuestión en su nuevo libro Artificial Intelligence, inspirado por la serie WIRED, en el que sopesa los pros y los contras de las técnicas de vigilancia, los archivos datos personales y los sistemas de reconocimiento facial. Entre 2015 y 2020, las personas que solicitaron visados para ingresar al Reino Unido, fuera para trabajar, estudiar o visitar a sus seres queridos rellenaron los formularios de la manera habitual, y luego esos datos se entregaron a un algoritmo para evaluarlos. Se clasificaron de tres formas: rojo, ámbar o verde. De los evaluados como verdes, el 96,3 por ciento fueron aprobados. Los marcados en rojo, la categoría más problemática no fue rechazados automáticamente, pero fueron sujetos a más controles, y se contrató al personal superior para verificar los datos y tomar una decisión final.

‘Humano, más humano’ la filosofía del más adentro de Josep María Esquirol

Humano, más humano parte de Nietzsche para tomar un camino diverso. Parte del filósofo del "demasiado humano" para quitarle el martillo con el que filosofaba, el martillo de la demolición, y dejarlo a un lado del camino. El itinerario de Esquirol es bien otro. No lo basta lo humano del primer término, quiere más, quiere llevarlo más adentro, explorar las posibilidades de sentido que ofrece. Las otras, las posibilidades del superhombre, recuperadas en el tiempo presente por el transhumanismo, no nos prometen ni bien, ni verdad, ni afecto, ni cuidado, ni abrazo ni esperanza. Humano, más humano, es un libro de sabiduría de los próximo, de filosofía serena, poética, que se apoya en Lévinas y en Simone Weill, en Miguel Hernández o en San Juan de la Cruz.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights