Ensayo
‘Los lugares y el polvo’, de Roberto Peregalli: del tiempo como arquitecto
Este es un libro sobre el tiempo como factor de la arquitectura. Un libro sobre el rastro de huellas y heridas, sobre ruinas. También es un libro, crítico, sobre los cánones actuales de belleza, sobre lo que hacemos con las fachadas, también sobre lo que hacemos con nuestra cara, con nuestro rostro, y las marcas que dejan en ella el transcurrir de la edad, las emociones, los fracasos, las renuncias. Vivimos en una apariencia de eternidad que caduca rápido. La sustituye la siguiente moda de plástico bruñido y liso. No nos gusta ver en las ciudades, en los espejos, esos rostros lavados por la lluvia y agrietados por los hielos del invierno, y la fragua del verano. El de Peregalli es un ensayo sobre la fragilidad y sobre la belleza. Nos lleva a repensar los lugares, los objetos que nos rodean, a no "sucumbir a los trucos y señuelos del progreso". Peregalli es arquitecto y filósofo. Ha escrito un libro sobre la Grecia clásica y un ensayo sobre Marcel Proust, y vive entre Milán y Tánger. En el libro que nos ocupa se nota ese itinerario. También hay un capítulo dedicado al blanco. El blanco encalado de las casas árabes.
Ensayo
‘En primera persona’, la autobiografía de Finkielkraut en el contexto de la guerra de la cultura
En primera persona es el repaso de un itinerario personal. Pero es también un libro de batalla, de combate intelectual. Testimonio de una generación, aborda las cuestiones más graves de la cultura contemporánea. Por estas páginas que al lector le parecen escasas, el autor se mete en el ring del antisemitismo, de la ideología de género, del totalitarismo, y de la regresión de la cultura como criterio elaborado en el estudio y el diálogo con los grandes maestros. Enumeremos algunos de los temas que aborda en detalle. La crisis del mundo contemporáneo. El triunfo de las ideologías deletéreas en las que el hombre pierde su nombre. El islamismo y el izquierdismo contra los judíos. La negación de la historia. El desprecio de la tradición y de la memoria. El abandono de las reglas básicas que forman una cultura y una civilización.
Ensayo
‘Guardianes de la memoria’, los que llevan el peso del pasado de Europa
Hay ciudades/signo, regiones que tienen un significado unívoco. Su campo semántico cubre apenas dos o tres sentidos. Negros, oscuros como pozos, o intensos por su carga de dolor. Son ciudades o regiones que cargan el peso de la historia, la grave tarea de estar ahí para significar una tragedia, una posibilidad siniestra de lo humano. Es decir, una posibilidad común a todos. Algo que debemos evitar con cuidado extremo, conscientes de que volver al horror es quizá un camino inevitable. Tienen esas regiones una fuerza de atracción irresistible. Como la lengua, que vuelve una y otra vez a repasar el perfil de la caries. Son ciudades y regiones que cargan, además de ese peso histórico, con la banalización del mal. El turista las frecuenta por el placer de "haber estado allí". Se autorretrata con sus móviles, comparte una sonrisa en el umbral de Auschwitz. Una risa fuera de lugar, como si al signo de la ciudad le hubiéramos privado de sentido.
Ensayo
Roger Scruton y el placer de la filosofía
En tiempos de "pensamiento chatarra", todo libro de Scruton es un placer, un viento fresco, una tarde clara de otoño. Como dice Gregorio Luir en el prólogo a Breve historia de la filosofía moderna, Scruton era un polímata. Uno que sabía de todo. Se entregó con pasión al conocimiento y al disfrute de la vida, con sabiduría, sin complejos. Bebo, luego existo, es uno de esos libros cordiales, de profundo amor a las creaciones humanas, en este caso al vino. Fue músico, se interesó por el medio ambiente o por la arquitectura. Interesarse, en el caso de Scruton, es entregarse a fondo, con pasión, a la tarea de conocer, para preservar. En él la palabra conservador adquiere el valor de "los que mantienen y transmiten el fuego". Escribió óperas, fue un competente organista en su parroquia, y asesoró al gobierno británico en materia de arquitectura. Fundó una granja y fue un notable jinete en la caza del zorro.
Ensayo
‘Una pandemia de errores’, la crónica detallada de una ineptitud trágica y mortal
Una tragedia que se agranda cada día. Una pandemia de errores se presenta cuando Madrid se vuelve a clausurar por la ineptitud de una dirección política que no quiso o no supo ver la amenaza que venía del este como un tsunami. La misma clase política que se marchó de vacaciones en julio después de anunciar la apertura entusiasta de las terrazas. Más de cincuenta mil muertos. Un país arruinado. Sectores económicos arrasados. Y una nación dividida, enfrentada. Mientras se ocultan los muertos, el poder político lanza señuelos de propaganda: ataques al Rey, los fantasmas del Valle de los Caídos, todo sirve para enturbiar el clima social, para desviar la mirada de los telediarios. Francisco Mercado ha trabajado en la primera reconstrucción minuciosa y rigurosa sobre los nueve meses que hundieron el presente y el futuro de España. La cadena de errores crece en progresión geométrica. No hay campo de la gestión de la pandemia que no se haya convertido en un foco de ineptitud y de corrupción. Los datos, y este libro aporta datos en cada línea, decantan una conclusión contundente.
Ensayo
‘Antiespecista’, la nueva ideología que convierte a los animales en una minoría política
El veganismo triunfa en el espacio público. Las campañas de las asociaciones en defensa de los animales, la investigación científica sobre la "vida secreta de los animales" y las redes sociales, legitiman el discurso antiespecista en los ámbitos públicos. El veganismo forma parte de los "comportamientos virtuosos ostentosos" que proliferan en Internet. Hashtags como #Vegan y #VeganFood tienen millones de partidarios. El veganismo es el nuevo vegetarianismo. Vaya por delante que Ariane Nicolas se toma la ideología antiespecista muy en serio. El antiespecismo es la ideología que ha dado a luz el modo de vida vegano. Se trata de un pensamiento que hunde sus raíces en la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham que "afirma que el ser humano y los animales dotados de sensibilidad física y emocional merecen igual consideración en la medida que unos y otros están sometidos al imperio del placer y del dolor".
Ensayo
Alice Coffin, una vida sin hombres, ni en pintura. Del feminismo como apartheid
Con Alice Coffin y su libro Le Génie lesbien han desencadenado la tormenta en Francia. Y ya sabemos que las tempestades francesas suelen provocar resfriados en Europa. El libro de Coffin apareció este verano, y ha molestado incluso a la izquierda. Su feminismo dogmático e intransigente propone sacar a los hombres de la vida de las mujeres. No ver películas de hombres, no leer novelas escritas por hombres, no tocar un ensayo filosófico que lleve el nombre de un hombre en portada. Los hombres ni en pintura. Para Coffin la amenaza más grave contra el patriarcado la encarna hoy el movimiento de las lesbianas. Coffin se ha convertido en el mascarón de proa del feminismo radical. Así que nos proponemos hacer una síntesis de sus propuestas para que sepamos lo que viene.
Ensayo
9 grandes reportajes de riesgo, aventuras y disidencias por Jon Krakauer
Krakauer Esencial son nueve grandes reportajes y una conferencia, que es la que cierra este volumen. Es un libro que recopila trabajos periodísticos, y como pretende ser "esencial", reúne trabajos de diferentes épocas. Los temas en los que se fija Krakauer son también diversos: el surf, la espeleología, el paso del hombre en la cumbre de un volcán, los campamentos que ofrecen naturaleza y disciplina para educar a los chicos díscolos de la clase media. O la vida de un arquitecto que es a la vez albañil y que antes de construir una casa vive semanas sobre el terreno para escuchar lo que le dice la parcela y su contexto. Es decir, Krakauer es un periodista que escribe sobre la condición humana, la explora, y la estudia en los terrenos de la frontera, en el riesgo, en la incertidumbre, en la aventura.