Ensayo

Lepanto, 450 años de una batalla decisiva

Lepanto, la batalla decisiva es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia. Una obra del historiador Agustín R. Rodríguez González, quien celebra con esta entrega el 450 aniversario de esta contienda naval en la que narra y analiza los entresijos y la historia de uno de los conflictos bélicos más trascendentales para la pervivencia de la hegemonía en el Mediterráneo de la Cultura Europea

‘La ciencia de los campeones’ deporte y revolución científica

¿Pueden ser las matemáticas las responsables de los triunfos deportivos? ¿Qué influencia ejerce la física en las distintas disciplinas? La ciencia de los campeones es un libro que nos brinda respuestas a estas cuestiones y a otras que quizás nunca nos las hayamos planteado. El divulgador científico José Manuel López establece una relación directa entre estas dos disciplinas, aportando de forma sencilla pero con detalles el porqué de muchos triunfos, además también da su explicación sobre las pseudociencias y el poder que éstas pueden ejercer, sin duda un libro para cerciorarnos de cómo todo puede tener una respuesta ligada al mundo de la ciencia

KL, de Nikolaus Wachsmann y la imposibilidad de leer algo más sobre la infamia

"En el futuro, cuando se use el término campo de concentración, pensaremos en la Alemania de Hitler, y solo en la Alemania de Hitler"...

Marlon Brando tenía un bulldog, una gran lección para actores y otros intérpretes

Aunque Marlon Brando tenía un bulldog está concebido como una guía para que los actores creen un personaje, es un libro sumamente interesante para cualquier amante del cine. La manera de Juan José Arjona de interpretar guiones de clásicos como El padrino o Casablanca resulta muy enriquecedora y arroja una nueva luz sobre estas películas. Y para los actores, en especial los actores españoles, muchos de los cuales apoyan su carrera en un físico más o menos agraciado, resulta imprescindible.

‘De Fuerteventura a París’, el verso/trueno del profeta Unamuno

En el destierro al que le condenó la dictadura de Primo de Rivera, Unamuno escribió un diario íntimo, en forma de sonetos y comentarios en prosa. Los escribió entre Fuerteventura y París, y los entregó para su impresión a la editorial Excelsior en la capital francesa, a principios de 1925. La edición de Marcial Morera anuncia en sus primeras líneas que no pretende reinterpretar esta obra sino hacer una obra que ayude a la divulgación del diario y facilite su lectura. Piensa sobre todo en los majoreros, los habitantes de Fuerteventura, a los que don Miguel, en los cuatro escasos meses que vivió en la isla, devolvió una dignidad robada a base de tópicos despectivos. La edición de Pre-Textos es de una riqueza colosal, capaz de abarcar todas las implicaciones poéticas, literarias, políticas e históricas del Diario.

‘El último vals de Sissí’ Las memorias de su asesino

Isidre Cunills nos muestra en esta entrega de Mi expediente favorito el libro El último vals de Sissí, un relato donde nos expone de manera certera la vida de la emperatriz de Austria, aquí la idílica vida de la dama de la alta sociedad es más bien fruto de la fantasía de las películas de Hollywood y es que su vida estuvo marcada por la pena y el dolor, por otro lado también conoceremos más acerca de su asesino Lucheri Louis, quién la mató de manera fortuita sin oponer tampoco mayor reticencia a su detención

El feminismo contra las mujeres, explicado sin complejos

Muchos se preguntan, al hilo de la última propuesta de ley de Podemos, hacia dónde va el feminismo, o más bien dónde ha llegado. No se trata solo de una cuestión planteada por la derecha. Grupos feministas de la órbita del Partido Socialista se hacen la misma pregunta, y responden con seria inquietud a las propuestas de una ley que en su opinión nos llevaría a la disolución de la mujer en una sociedad en la que el sexo es simplemente una declaración de intenciones. Para los perplejos ante una situación que parece de otro mundo, el libro de Alicia Rubio es una guía clara y detallada de los orígenes de este nuevo feminismo, y un mapa de sus propuestas. No se trata, por cierto, de un movimiento democrático, liberal y dialogante, sino de un empuje con estilo sectario, impositivo e inquisitorial. El crítico o el disidente corre el riesgo de ser linchado en la plaza pública, arrojado al foso de los leones de los apestados y perseguido hasta el último rincón de la opinión pública.

‘España sin resolver’, de David Felipe Arranz, Premio Internacional Sial Pigmalión de ensayo

España sin resolver. Crónicas de las postransición, obra por la que ha sido galardonado el autor, recoge una “galería efebocrática de candidatos de astracán” y “cleptócratas vodevilescos”, a través de la sátira periodística Un jurado internacional formado por Bénédicte de Buron-Brun, J. Ignacio Díez, Maria Floarea Pop, Ángel Gómez Moreno, José Manuel Lucía Megías, César Antonio Molina, Carmen Posadas, Basilio Rodríguez Cañada, Fernando R. Lafuente, Donna A. Southard y Pilar Tena decidió, por unanimidad, concederle este galardó. El Premio Internacional Sial Pigmalión de Pensamiento y Ensayo se creó en 1999 por este grupo editorial para reconocer la obra de autores de todo el mundo que hayan destacado como ensayistas, filósofos o críticos literarios
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights