Letras
Tres poemas de Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura
Sexto Piso publicará en 2024 la poesía completa de Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura, de quien el jurado ha destacado: «Da voz a...
Letras
William González dedica su Premio Hiperión a los inmigrantes
En un acto en Casa de América, en el contexto del Festival Centroamérica Cuenta, organizado por el escritor Sergio Ramírez, William González recogió de...
Poesía
‘Herederas’, la continuidad de lo femenino según María Sánchez-Saorín
Herederas. María Sánchez-Saorín. IV Premio de Poesía Joven Tino Barriuso. Editorial Hiperión
Experiencia vital y compromiso son las dos fuentes principales de un libro de...
Poesía
‘Los niños no ven féretros’, o el oro de la infancia
Los niños no ven féretros. Omar Fonollosa. XXXVII Premio de Poesía Hiperión. Editorial Hiperión
"El arte es el motor que conserva el ingenio deslumbrante de...
Poesía
El libro doce, amor, humor y belleza en el libro póstumo de Carmen Jodra
El libro doce. Carmen Jodra Davó. La bella Varsovia Editorial
Obra póstuma de Carmen Jodra, El libro doce es el encargo que dejó a Elena...
Letras
Nimiedades, la poesía de lo pequeño con sentido universal de María Paz Otero
Desde el comienzo, estas Nimiedades de María Paz Otero plantean la dualidad de los seres, el mundo de las apariencias y el de los fondos, bajo una superficie de blanca pureza. "Podría una erróneamente, confundir tu torso con la dalias, o con la leche que brota del seno adiposo de una madre". Pero al escarbar "con empeño", surge "como un ser entre la niebla, el grito, el llanto, la infancia mal curada, el murciélago, la sarna, la muerte". La pureza es una percepción equivocada, un espejismo.
Letras
‘Año luz’, un Álvaro Tato envenenado por los clásicos
Álvaro Tato confiesa en alguna entrevista que su vida está envenenada por los clásicos y su Año luz, escrito durante la pandemia y publicado por Hiperión, es una muestra rigurosa de esa afirmación. Tato bebe clásicos, respira clásicos, y su escritura es una actualización de los clásicos, sus ideas y sus formatos. Desde la apertura de Año luz, Tato confiesa su enamoramiento de Lope de Vega: "Yo invento, Amor escribe, el tiempo lima".
Letras
‘Teoría de la justicia’, la prosa burocrática como poesía crítica
Teoría de la justicia toma el título prestado de John Rawls. No solo el título sino algunos de los capítulos y epígrafes del libro de Chamorro son continuaciones o versiones poéticas de aquel célebre libro de Rawls. El filósofo intentó formular una justicia distributiva. Para ello recurre a la vieja fórmula liberal del contrato social. Su formulación se conoce como Justicia como equidad. De esa idea Rawls deriva sus dos célebres principios de justicia: el principio de la libertad y el principio de la diferencia. En ese esquema se mueve esta obra, que va colgando de los grandes títulos de Rawls fragmentos de la prosa burocrática de los mataderos (primer trabajo del autor) de los panfletos sindicales, de los convenios colectivos o de la estadística.