Escort, el pódcast que da voz a las mujeres del trabajo sexual

En un ecosistema sonoro saturado de entretenimiento fugaz y formatos desechables, Escort, creado por el periodista español Alfredo Urdaci, se ha consolidado como una propuesta singular. Desde su nacimiento hace tres años, este proyecto ha logrado atraer a miles de oyentes con un enfoque que combina rigor periodístico, sensibilidad social y una notable capacidad para escuchar sin prejuicios.

Con 165 episodios publicados y más de 300,000 escuchas acumuladas, Escort es hoy uno de los proyectos sonoros más relevantes en español dedicados a mostrar la realidad del trabajo sexual desde una perspectiva humana y sin moralismos simplistas.

Cada episodio se convierte en un testimonio vivo de una experiencia que habitualmente permanece oculta tras estigmas y prejuicios. Las protagonistas son mujeres de orígenes diversos: mexicanas, colombianas, venezolanas, argentinas, uruguayas, peruanas y españolas. Algunas llegaron a este oficio migrando por necesidad. Otras tomaron la decisión de ejercerlo por razones económicas y familiares. El pódcast deja claro que no hay un solo relato, sino una multitud de historias con matices propios.

Una estructura narrativa que escucha

Los episodios tienen una duración media de entre 40 y 60 minutos. El planteamiento es deliberadamente sencillo: una breve introducción contextual y, a continuación, la voz de la mujer entrevistada. Sin dramatizaciones ni música que subraye emociones. El equipo de producción se limita a acompañar la narración con respeto absoluto por los silencios y los detalles que a menudo dicen más que las palabras.

Entre los títulos más escuchados figuran “Vivo para pagar la deuda”, sobre la experiencia de una mujer migrante que llegó a México endeudada por su viaje, o “En Suiza soy trabajadora, aquí soy ilegal”, donde una escort española relata su rutina de viajes frecuentes al país helvético para poder ejercer bajo un marco regulado. Otro episodio significativo es “Lo hago por mis hijos”, que refleja la motivación de muchas mujeres que sostienen económicamente a sus familias, o la que confiesa que el trabajo sexual le ha permitido sacar a su familia de Cuba. . Uno más, relata cómo son los psicólogos los que recomiendan a algunos pacientes que frecuenten los servicios de compañía.

Cada historia revela la tensión constante entre la precariedad, la búsqueda de dignidad y el deseo de proteger la vida privada de la mirada ajena.

Testimonios que matizan los estereotipos

A diferencia de otros proyectos que abordan la prostitución desde una mirada exclusivamente victimista o criminalizadora, Escort apuesta por un enfoque plural. Hay episodios donde las entrevistadas describen su trabajo como un medio transitorio que les ha permitido salir de la pobreza. Otros retratan el desgaste emocional y físico que implica negociar constantemente la propia intimidad.

En las descripciones de los episodios se encuentran frases que resumen bien esa ambivalencia. Una mujer reconoce que lo más difícil es volver a casa fingiendo que todo es normal. Otra admite que ha llorado muchas noches, pero que no se arrepiente de su decisión.

Estas voces no pretenden dar lecciones ni justificar nada. Simplemente narran con honestidad. Esa honestidad, tan poco frecuente en el debate público, es quizá la mayor aportación del pódcast.

La prostitución transnacional y el dilema de la regulación

Uno de los aspectos más relevantes de Escort es cómo visibiliza el carácter transnacional del trabajo sexual. Muchas entrevistadas relatan que, cuando migran, encuentran en este oficio la única alternativa de ingreso que no les exige papeles ni avales. En otros casos, el relato se desplaza a Europa: varias mujeres españolas cuentan que prefieren ejercer en Suiza, donde la actividad está regulada y pueden tributar como cualquier otro oficio.

La contraposición entre países con normativa clara y aquellos donde todo sucede en la clandestinidad es un tema recurrente. El pódcast no ofrece respuestas categóricas, pero muestra con claridad que la inseguridad jurídica incrementa la vulnerabilidad.

Un fenómeno cultural inesperado

Que un proyecto de estas características haya alcanzado 300,000 escuchas demuestra que existe un público dispuesto a aproximarse a la prostitución de forma directa. La cifra resulta aún más significativa considerando la duración media de cada episodio y el nivel de detalle con que se narran las historias.

El pódcast se ha convertido en un recurso de consulta para investigadores, estudiantes y colectivos que trabajan con poblaciones vulnerables. También ha generado debates sobre los límites entre la visibilización y el riesgo de banalizar la explotación. Sin embargo, la mayoría de quienes lo escuchan valoran que el protagonismo recaiga en las propias mujeres, sin intermediarios que editen su voz.

Una mirada ética y un método respetuoso

El equipo de Escort ha puesto especial cuidado en la protección de la identidad y la confianza de las entrevistadas. Muchas participan bajo seudónimo, pero todas hablan con su voz real. Antes de grabar, se acuerda qué puede contarse y qué debe permanecer fuera de la conversación. Este protocolo de respeto es coherente con la filosofía general del proyecto: hacer visible sin exponer.

El resultado es un clima de confianza que permite compartir aspectos de la vida que raramente se cuentan en público: el miedo al salir de madrugada, el estigma si la familia descubre su actividad, la dificultad de acceder a atención médica sin ser juzgadas.

Otros pódcast internacionales que abordan el trabajo sexual

Aunque Escort es pionero en español, existen proyectos en inglés que también dan voz a quienes ejercen el trabajo sexual. Entre los más destacados, recomendados en la lista de Feedspot, están:

  • 🎧 The Oldest Profession Podcast
    Presentado por Kaytlin Bailey, explora la historia del trabajo sexual y los derechos civiles.
  • 🎧 Yes a Striper Podcast
    Las strippers son personas reales capaces de hacer cosas increíbles, tanto dentro como fuera del club. En «Yes, a Stripper Podcast», cada semana con una invitada diferente, hablan sobre lo que hacen las strippers, el ambiente dentro y fuera de los clubes y cómo las clasificaciones sociales pueden ser perjudiciales para los grupos marginados. Strippers, trabajadoras sexuales, bailarinas de pole dance y civiles pueden aprender de las strippers y trabajadoras sexuales y sus aliados. Producido por Period Podcast Network: http://www.periodpodcastnetwork.com
  • 🎧 The Funny Prostitute
    Trabajo sexual, feminismo, fetiches, economía y muchas historias divertidas contadas por quienes realmente lo ejercen y lo hacen bien. Este podcast trata sobre mi trayectoria como artista para adultos en el Estado del Sol.

Estos proyectos comparten con Escort la voluntad de mostrar el trabajo sexual desde dentro, sin paternalismo ni sensacionalismo.

La vigencia de un relato necesario

En un momento en que los debates sobre la prostitución resurgen con fuerza en la agenda política, Escort y estos pódcast internacionales ofrecen un contrapeso a la simplificación. No hay un único discurso. Hay cientos de relatos que se contradicen y se matizan, pero todos comparten un deseo común: que se reconozca la humanidad detrás de cada biografía.

La fuerza de Escort reside en su sencillez: escuchar sin interrumpir, registrar sin adornar y dejar que el silencio sea parte del relato. Por eso, hoy es considerado el pódcast más relevante sobre trabajo sexual en español y uno de los más sólidos en su planteamiento ético.

Ficha técnica

Nombre del pódcast:
Escort

Creador:
Alfredo Urdaci

País de producción:
España

Número de episodios:
165

Duración promedio:
40–60 minutos

Reproducciones acumuladas:
Más de 300,000

Temas principales:
Trabajo sexual, migración, regulación legal, maternidad, desigualdad social

Disponibilidad:
Spotify, Apple Podcasts, iVoox y principales plataformas de audio

Marcelo Brito
Marcelo Brito
Nací en 1960 en Matanzas, Cuba. Hijo de gallegos. Crecí entre pocos libros, pero con una curiosidad insaciable. Estudié cine en La Habana y salí de Cuba en cuanto pude porque el mundo era limitado, estrecho, pobre, áspero y poco higiénico, para el cuerpo y para la mente. He colaborado en múltiples publicaciones. Primero en Miami Herald, luego en Caretas de Perú, y ahora en FANFAN.

Read more

Quizá te gustará leer....

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights