Grisélidis Réal, escritora de lirismo oscuro, puta libertaria

Nacida el 11 de agosto de 1929 en Lausana, en el seno de una familia de profesores, Grisélidis Réal pasó parte de su infancia en Alejandría y luego en Atenas, donde estaba destinado su padre. De regreso a Suiza, estudió  Artes Decorativas en Zurich. Se casó, tuvo dos primeros hijos y luego se separó de su marido. Griselidis Réal comenzó a prostituirse a principios de los años 60, en Alemania, de donde salió con sus hijos (tenía cuatro) y su amante. En su primer libro, El negro es un color (Ediciones Bellaterra, 2008), cuenta su historia, sin concesiones ni miserabilismos, con un lirismo oscuro y duro extraído del corazón de la experiencia. Murió en 2005, y está enterrada en el cementerio de Ginebra, muy cerca de la tumba de Jorge Luis Borges.

Grisélides Réal

En la década siguiente, Grisélidis Réal retomó la causa de la lucha de las prostitutas, en particular durante la ocupación de la capilla de Saint-Bernard, en París, en junio de 1975. Réal defiende la prostitución como un acto libre, libremente elegido, y rechaza cualquier argumento de alienación. Afirma, sin complejos, que el feminismo que victimiza a la mujer trata a las prostitutas con más desprecio que cualquiera de los peores clientes. Nació la “puta revolucionaria”. Luego ayudó a fundar una asociación de ayuda a las prostitutas (Aspasi). En su modesta casa de Ginebra, creó (y albergó) un centro de documentación internacional sobre la prostitución.

Paralelamente a esta lucha política, Grisélidis Réal desarrolló un pensamiento positivo sobre lo que llamó en enero (en el prefacio del Carnet de bal d’une courtesan), «un arte, un humanismo y una ciencia». «La única Prostitución auténtica es la de los grandes artistas técnicos y perfeccionistas que practican este particular oficio con inteligencia, respeto, imaginación, corazón, experiencia y voluntariamente, por una especie de vocación innata (…), sabiendo ponerse en los zapatos del otro, para detectar su expectativa, su angustia, su deseo y cómo liberarla de ellos sin daño para ella o para él.»

Grisélidis Réal abandonó su “oficio” en 1995, a la edad de 66 años. Tres años antes había publicado La Passe Imaginaire, una colección de cartas dirigidas a su amigo Jean-Luc Hennig. Lejos de cualquier caricatura o de cualquier moralismo, con su espíritu vivaz y rebelde y, sobre todo, con verdadera generosidad, Grisélidis Réal encarnaba una fuerte idea de la dignidad humana.

Grisélides Réal

Veinte años después de su muerte, su imagen sigue resultando fascinante. Marie-Eve de Grave le dedicó un documental, Belle de nuit,). Alimentada por imágenes de archivo, entrevistas, pero también pasajes inspirados en sus textos, la película evoca las múltiples dimensiones de su personalidad y rinde homenaje al poder de su escritura.

Grisélidis Réal  afirmó en voz alta ser “puta”, “peripatética” o “cortesana”. Subversiva desde sus primeros escritos en la década de 1970, su discurso va radicalmente en contra de la idea, hoy dominante en Francia, de que la prostitución es una violencia machista que debe ser erradicada. Ella continúa inspirando a quienes cuestionan esta visión y luchan contra la penalización de los clientes de las prostitutas, en vigor desde la ley de abril de 2016.

grisélidis real

“La prostitución es un arte, un humanismo y una ciencia (…), escribe en el prefacio de Carnet de bal d’une courtesan, libro en el que anota nombre, edad y características de sus clientes, y los servicios que ha hecho para ellos. “Cualesquiera que sean nuestros detractores, digan lo que digan estos fundamentalistas morales, reinamos supremamente en nuestro ámbito, que es el de la compasión, la elegancia y el conocimiento del alma y el cuerpo, adquirido con tanto esfuerzo. (…) Somos y seguiremos siendo libres, libres de nuestro cuerpo, libres de nuestra mente, libres de nuestro dinero ganado con el sudor de nuestro culo y de nuestro cerebro. (…) La única prostitución auténtica es la voluntaria (…). Sólo se deben prohibir la violencia y la crueldad que obligan a las personas a prostituirse, y condenamos esta injusticia con todas nuestras fuerzas.»

Entre sus obras, de un lirismo oscuro y crudo, debemos citas las Mémoires de l’inachievement, una colección de cartas escritas entre 1954 y 1993 dirigidas a Jean-Luc Henning. Réal despliega varias vidas: es bohemia, pintora, madre soltera, pasa de un proyecto improbable a otro loco. Vive con sus hijos, amenazada, como tantas prostitutas, por los servicios sociales, que le quitan los hijos una y otra vez. Se enamora de un americano negro internado en un pabellón psiquiátrico, huye con él a Alemania, vive con los gitanos, se prostituye, vende hierba a los soldados, cumple seis meses de prisión, regresa a Suiza y vuelve a prostituirse. El negro es un color es una novela autobiográfica. Habita una cabaña a la que lleva a su amante negro: “¡Ah, qué movimientos suaves, seguros y potentes, de fiera honrando a su hembra! ¡En su brutalidad, que amorosamente golpea su gran y soberbia espada! Sumisa, machacada y follada, me vengo de los blancos y de sus pequeños corazones secos terminados en sexos débiles”.

los clientes son seres a la deriva que buscan su salvación mental, el amor, la verdad, la ternura. ¡Deben haber sido heridos, rechazados y desesperados para tener que buscarlo!

Grisélidis Réal

Réal testifica con brío y júbilo en la película Prostitución de Jean-Louis Davy, hace campaña junto a las trabajadoras sexuales en 1975, se enamora de un tunecino en prisión. Es homosexual, estafador, ladrón, mentiroso, violento, alcohólico. Ella le escribe: «Sí, me duele por todas partes, la mitad de mi cabello está arrancado, las lágrimas tardarán mucho en sanar.  Tengo en mi piel grandes charcos negros, azules y amarillos que me hiciste con tus puños. Sin embargo, Hassine Ahmed, sigo siendo un niño perdido que ha estado encerrado durante demasiado tiempo. Permanezco llorando y temblando, pegada a tu cuerpo de donde proviene todo el dolor y el amor. Y tú también lloras, pidiéndome perdón.»

Réal descubre su vocación de puta con el tiempo. Es contradictoria. A veces un ángel santo, otras una escoria.   En 1967, en una carta a Maurice Szafran, escribe: «Lejos de ser un juego de placer, es más bien una tortura, la demolición del alma y del cuerpo. Cada mañana, al amanecer, cuando me acuesto, exhausta , me parece que una piara de cerdos ha pasado por encima de mí, que me han pisoteado, me han magullado, me han babeado, me han escupido en la cara, en los ojos, en los oídos, en la boca. Es un sentimiento de humillación y de horror. Eso me llevaría más allá de las náuseas al asesinato. Sí, podría matar fácilmente, muy fácilmente, si me dejara llevar. Verás, no estoy hecho para eso, y si no tuviera hijos, robaría. Preferiría mendigar para vivir. Preferiría tener hambre, irme a dormir afuera, buscar comida en la basura. Preferiría estar en prisión. Pero les prometí a mis hijos que los sacaría de los servicios sociales y los llevaría conmigo. , para hacerlos felices.»

Seis meses después, el discurso evolucionó y tomó la impronta de lo que se convertiría en el sistema Réal: «Encontré a mis viejos. Están llenos de respeto, reconocimiento y generosidad hacia mí y a pesar de todo, me ayuda. Sí, hay algunos que sólo viven esperando encontrarme porque están muy decepcionados y desanimados por la maldad de otras mujeres. Entonces me digo a mí misma que vale la pena ser honesta y esforzarse al máximo en todo, eso tiene recompensa”.

Poco a poco, convierte la prostitución en un espacio de utopía, de entendimiento heterosexual posible a través del intercambio de dinero. “Allí son seres a la deriva que buscan su salvación mental, el amor, la verdad, la ternura. ¡Deben haber sido heridos, rechazados y desesperados para tener que buscarlo!» Grisélidis invierte el significado del flujo de compasión: hemos aprendido a compadecer a la prostituta, ella ve al ser humano en el cliente, «un ser humano desnudo frente a ti que te entregas», y decide que el sufrimiento está del lado del que paga. Él está de rodillas. La relación acordada se convierte en un ritual.

Marcelo Brito
Marcelo Brito
Nací en 1960 en Matanzas, Cuba. Hijo de gallegos. Crecí entre pocos libros, pero con una curiosidad insaciable. Estudié cine en La Habana y salí de Cuba en cuanto pude porque el mundo era limitado, estrecho, pobre, áspero y poco higiénico, para el cuerpo y para la mente. He colaborado en múltiples publicaciones. Primero en Miami Herald, luego en Caretas de Perú, y ahora en FANFAN.

Read more

Otras historias en FANFAN

Verificado por MonsterInsights