Los patinetes eléctricos, la nueva revolución en micromovilidad urbana

2
1524
patinetes eléctricos

Este tipo de vehículos ha disparado su demanda en el presente año, superando ampliamente a las bicicletas, ‘hoverboards’ y monociclos eléctricos

Las soluciones de micromovilidad han llenado las ciudades de alternativas al coche y el transporte público en los desplazamientos cortos. De entre todas las opciones de vehículos de movilidad personal disponibles —bicicletas, tanto urbanas como eléctricas, hoverboards o monociclos eléctricos— hay una que sin duda es la triunfadora en 2019: los patinetes eléctricos. Así se desprende de los datos analizados por el comparador de precios idealo.es, que revela que la demanda de estos populares gadgets supone un total del 60 % de todos los vehículos de movilidad personal, mientras que en 2018 no llegaba al 1 %.

patinetes eléctricos
Esta es una imagen cada vez más común en muchas ciudades del mundo

Este incremento en la demanda de patinetes eléctricos se ha producido sobre todo en detrimento de la bicicleta eléctrica, que ha pasado de acaparar el 76,21 % en 2018, a apenas sobrepasar el 27 % este 2019. Las bicicletas plegables también han caído desde el 10,57 % a tan solo el 2,78 %. Los monociclos eléctricos siguen sin convencer a los usuarios: sólo el 0,33 % de los que buscaron una alternativa se decantaron por esta modalidad en 2019, la mitad que en 2018.

Este crecimiento en la demanda también se ha visto acompañado de un incremento de precio, algo que no parece haber frenado el interés de los consumidores por hacerse con el vehículo de moda. De un coste medio de 319 € en diciembre de 2018, hemos pasado a los 333 € en octubre de 2019 —aunque alcanzaron su precio máximo en julio de este año, con 379 € de media—. Los modelos más demandados son los de Xiaomi, seguido por Brigmton, StakeFlash y la española Cecotec.

Los ayuntamientos se están poniendo al día en la regulación de los patinetes eléctricos

Idealo también ha analizado el perfil del consumidor que más demanda estos productos. En el caso de los patinetes eléctricos, se trata en su mayoría de hombres (70 %), de entre 35 y 44 años, residentes principalmente en Cataluña, Madrid y Valencia. El vehículo de movilidad personal que más interesa a hombres y mujeres por igual es el hoverboard (53,5 % hombres y 46,5 % mujeres).

patinetes eléctricos
Los patinetes eléctricos han incrementado su popularidad de forma muy notoria

Entre las razones para el aumento de su popularidad destacan la comodidad, su facilidad de uso, su peso más reducido frente a bicicletas plegables y las restricciones de los ayuntamientos al tráfico en el centro de la ciudad. Asimismo, las múltiples compañías de alquiler flexible de patinetes eléctricos compartidos, surgidas en diversas capitales españolas, están siendo un negocio floreciente. Ante la creciente demanda —superando la oferta en diversas ciudades—, muchos usuarios han optado por comprar su vehículo propio, facilitando así sus desplazamientos urbanos.

Las principales capitales españolas ya han comenzado a dar respuesta a estos cambios en la micromovilidad. Madrid cuenta con la normativa más avanzada al respecto, aunque otras ciudades, como Valencia o Barcelona, también tienen una legislación específica para estos vehículos. La DGT prepara una normativa a nivel nacional, que en su primer borrador limitaba la velocidad de los patinetes eléctricos a 25 Km/h. Un texto que ya ha sido rechazado por diversas asociaciones del sector, que piden poder circular a mayor velocidad y hacer uso de las aceras, al igual que lo hacen los usuarios que circulan en bicicletas.

patinetes eléctricos

Si quieres estar al día de la actualidad de FanFan y enterarte antes que nadie de todo lo que publicamos, síguenos en nuestras redes sociales: FacebookTwitterInstagram y YouTube.

2 COMENTARIOS

  1. ¡Muy interesante este artículo sobre la micromovilidad!
    Yo también creo que el futuro del transporte será eléctrico o no será y que, desde luego, jugará un papel muy importante la micromovilidad en las ciudades. Más aun después de este confinamiento que nos ha obligado a quedarnos en casa y que ha hecho que bajen los niveles de contaminación. Además, también hay que tener en cuenta el ahorro que supone usar un patinete eléctrico de manera habitual en comparación con el transporte público o el coche.
    Sin embargo, en el caso de los patinetes eléctricos, hay muchas ciudades españolas que todavía no están preparadas para acoger a esta nueva ola de vehículos. Actualmente, las vías por las que pueden desplazarse sin entrar en conflicto con otros vehículos o con los peatones son los carriles bici y la mayoría de municipios disponen de pocos tramos de este tipo. A esta falta de preparación también se suma, como comentas, la ausencia de una normativa unificada a nivel estatal, al menos por el momento.

    Veremos que nos depara el futuro.

    Un saludo.

    • Hola, Ana. Estoy convencido que, conforme aumente el uso de este tipo de vehículos, las ciudades se irán adaptando para acoger a una mayor afluencia de ellos circulando por sus calles. Queda camino por recorrer, sobre todo a nivel de normativa, pero pueden llegar a convertirse en una alternativa muy válida como medio de transporte individual, especialmente en trayectos cortos. Un saludo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí