Inicio Etiquetas Roma

Etiqueta: roma

Herni Focillon y sus Cartas desde Italia

focillon
Cartas desde Italia. Henri Focillon. Edición de Lucie Marignac. Traducción de José Ramón Monreal. Elba editorial Focillon fue uno de los grandes historiadores del arte, pero ante todo, como demuestran estas cartas y los anexos que las acompañan, fue un gran escritor, un hombre que nos enseña a mirar. Con veinticinco años cruza los...

‘El final de los días’, o la novela de la caída de Roma

el final de los días
Narra uno de los momentos más emocionantes, oscuros y decisivos de la historia de Occidente: La caída del Imperio Romano. “El final de los días” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Marcos López Herrador, quien se sumerge en una apasionante historia con episodios y personajes, tanto reales como...

Caravaggio, ese pintor moderno, explicado por Roberto Longhi

caravaggio
Caravaggio. Roberto Longhi. Edición de Artur Ramón. Traducción de José Ramón Monreal. Editorial Elba. Caravaggio como un pintor moderno. Esa es en síntesis la interpretación que hace Longhi de la obra de un pintor fascinante, por su pintura y por su vida, que cada cierto tiempo nos sorprende con la aparición, en Dublín,...

‘Las hermanas Materassi’, la obra maestra de Aldo Palazzeschi

las hermanas materassi
Las hermanas Materassi. Aldo Palazzeschi. Traducción: Emilio Germán Muñiz. Editorial Periférica. Tiene el lector español la segunda oportunidad de abordar una de las grandes obras de la literatura italiana del Novecento. La primera nos la brindó Alfaguara en los años ochenta, con la misma traducción que ahora actualiza Periférica. Digamos que el trabajo de...

El arte callejero de México batalla para salvar sus rótulos

méxico arte callejero
El arte callejero de México está en plena batalla para salvar sus rótulos. México es una capital que se expresa en las calles con una profusión de llamadas, muchas cargadas de humor y de creatividad, en los nombres, en el grafismo, en los motivos. En México, uno tiene la impresión de encontrarse en una ciudad que ha...

‘Sicilia 1943’, la invasión que abrió la primera brecha en el III Reich

Sicilia 1943
Los aficionados a la historia y sobre todo a la literatura militar están de celebración. El libro de Holland es uno de esos tomos sobre un episodio decisivo en la II Guerra Mundial. Y está escrito con esa voluntad totalizadora de narrar las estrategias, los grandes movimientos, pero también las pequeñas anécdotas, las que humanizan a los soldados, las que dan cuenta del horror de una batalla que se libra cuerpo a cuerpo. Sicilia 1943 es un libro colosal. Busca un relato pormenorizado de la que fue la gran ofensiva anfibia para empezar a desmoronar el III Reich. Sicilia es el asalto a la fortaleza, antes del desembarco de Normandía, algo menos de un año después. Es también la gran batalla en la que colaboran tropas americanas y británicas. Es también el primer episodio de guerra para los soldados canadienses. Y es el talón de Aquiles del imperio del eje. Caída Sicilia, cae Mussolini, y caído el Duce, Hitler se queda solo.

Cartago, el mundo eliminado por Roma y maldito por su propaganda

Cartago
Cartago. La historia de un mundo eliminado por Roma. J. Vilmont. Editorial Rialp Cartago fue el único poder que desafió a la Roma imperial y estuvo a un paso de someterla. Nacido de la talasocracia fenicia en el oriente próximo, Cartago dominó el Mediterráneo con su comercio y sus naves de guerra...

Giorgio Morandi, visto de cerca por su mejor amigo, crítico y coleccionista

morandi
Una vida tan recogida como la de Giorgio Morandi, una dedicación tan monacal a la pintura, tan concentrada, tan entregada, en cuerpo y alma, tan silenciosa, requiere un despliegue racional, una explicación desde fuera que solo un gran amigo, cercano, observador, está en condiciones de desarrollar. Ese papel, en el caso de Giorgio Morandi, lo ejerce Luigi Magnani, desde la amistad, desde la admiración, y desde el gusto por el arte. Mi Morandi es un libro tan interesante, con tanta sabiduría sobre la pintura, y sobre la postura del artista ante la vida, que el lector no deja de tomar notas, subrayar y destacar frases, párrafos, ideas

Algo más que una biografía (excelente) de Dante

Dante
Una biografía de Dante excelente, rigurosa, con un aparato crítico que no ralentiza el viaje, con un estilo de obra abierta que deja vivo el enigma Dante, bien narrada, con sus pequeñas dosis de humor y su perplejidad ante la vida novelesca del gran poeta italiano. El Dante de barbero aparece en español para conmemorar el 700 aniversario de la muerte de Durante Alighieri (más conocido como Dante), hijo de una familia de prestamistas florentinos, víctima de la mala fortuna de sus afanes políticos, y un gran asesor de comunicación política de aquella Italia de inicios del siglo XIV, en la que era más difícil moverse que en la España actual.

‘Elogio de la Edad Media’, por qué hay más luces que sombras en el periodo medieval

Edad Media
Jaume Aurell, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, ha escrito un texto que rastrea esos haces de luz hasta nuestro presente, contextualiza las aportaciones de la Edad Media en los grandes marcos de la Historia Universal, desmonta tópicos y borra, esperamos que de una vez por todas, el pegajoso adjetivo de "oscura" que siempre acompaña las alusiones a un tiempo de vida áspera y dura pero de indudable brillo intelectual, de valores que son parte esencial de nuestra civilización, de biografías colosales, de hombres y de mujeres.

Una entrevista con el autor de ‘La edad de las nueces’, la infancia en la Roma imperial

Roma
En el prólogo a La edad de las nueces, Gregorio Luri comienza por confesar que al leer el libro ha tenido la impresión de que la vida de los niños de la Roma clásica se parecía mucho a la suya. Una proximidad biográfica. Esas similitudes, que salvan muchas distancias, llegan hasta los nacidos en la era digital. La niñez de los analógicos era un tiempo que se vivía en la calle, entre juegos que tenían mucho de imaginación y poco de tecnología. De ahí que Luri recuerde a Horacio: "¿De qué ríes? Si cambias los nombres de los niños, esta historia habla de tu infancia".

‘Cuando viajar era un arte’, la Europa del Grand Tour

Grand Tour
Desde mediados del siglo XVII se extendió por Europa la idea de que el viaje por Francia e Italia era una estación imprescindible en la educación de los jóvenes de las élites. El viaje, seguía la fuerza del "predominio de la baconiana y de la filosofía experimental". Francis Bacon postulaba que las enseñanzas de Aristóteles habían permitido dar pasos inseguros, mientras que la aguja magnética había permitido surcar los mares y recorrer los continentes. El viajero del Grand Tour será un conocedor de la cultura clásica " y amante del arte italiano, pero no menos apasionado de la búsqueda de fenómenos naturales, heterónomo en los intereses perseguidos, y sin embargo siempre volcado hacia la redacción de inventarios sistemáticos". El viaje se convierte en un tránsito de formación, en una puerta de entrada al mundo de los adultos, en un rito de iniciación, y en un pretexto que dará lugar a una literatura específica, una arte del "ver" y toda una industria para hacer más cómoda la vida itinerante.

‘Diario del viaje a Italia’, por la Europa de 1580 con Michel de Montaigne

Michel de Montaigne
Imagínese que usted puede viajar en el tiempo. Póngase en el lugar del señor de Montaigne. Estamos en la Europa de 1580. Es el siglo de la reforma de Lutero, de las guerras de religión, de la guerra permanente contra los turcos. Usted lector acaba de terminar sus célebres Ensayos, los ha publicado, y tiene tiempo y dinero. Y se va a dar una vuelta por Europa. Sin más pretensiones que las del observador: anotar cómo se vive, cómo son las gentes de los lugares por los que pasan, a qué se dedican, cuál es su industria y su negocio. No viaja para dar lecciones ni para dogmatizar. Mucho menos para juzgar. Y anota lo que le ocurre. Lo que le ofrecen para comer y cómo son las cocinas de cada lugar. Usted lector es un poco curioso, algo cotilla, y le gusta encontrar razones y porqués. Bien, hecho el ejercicio, el resultado de esta traslación en el tiempo y de la anotación de lo que usted ha visto, comido, dormido, y excretado es el Diario del viaje a Italia. Un libro magnífico por su sencillez, por su modernidad, porque cuando lo leas te olvidarás a menudo de que está escrito en el siglo XVI, y te parecerá que Montaigne es un tipo de tu tiempo, un contemporáneo.

‘Amar y Revivir’, los cuentos de Mary Shelley, sin Frankenstein

Mary Shelley
Hermida Editores publica Amar y revivir, una selección de cuentos de Mary Shelley (1797-1851) que la aleja del gótico con el que se identifica a la escritora británica. Esta antología amplía la visión sobre Shelley más allá de Frankenstein, para descubrirnos a una escritora que se rebela ante el papel subordinado que se adjudica a la mujer, con una prosa brillante que se lee con avidez.

‘Calamares a la romana’ o por qué vivimos como romanos

Emilio del Río
Emilio del Río llega a la entrevista vestido de patricio romano. Plantado en la plaza de Ópera, con sus cinco metros de túnica, parece una estatua de las que reclaman unos euros para abandonar su quietud. Pero no tiene platillo. "Lo bueno de Madrid, dice, es que sales de casa vestido de romano y nadie te mira" Es cierto, en el tórrido verano de Madrid solo llamas la atención si vistes normal o llevas corbata. Es entonces cuando todos se apiadan de ti. Bajamos a la estación de metro y posa en el andén con gesto de tribuno, sin mascarilla, porque en la Roma clásica las pandemias se pasaban a pulmón. Luego nos sentamos en la plaza de Oriente a charlar mientras colocan las terrazas para un turismo que no viene. El mundo está quieto como las estatuas de los reyes godos. Emilio ha publicado Calamares a la romana, un repaso de todo lo que les debemos a los romanos y no les pensamos devolver.

Fellini de los espíritus, por Vilallonga

Federico Fellini
Federico Fellini era el dios de un universo propio. Es el mundo que nace en Rimini, donde se encuentran las imágenes que evocan sus sueños: “Tuve una infancia mágica dominada por tres elementos: el mar, el circo, la Iglesia”. Fellini era un fabulador, un soñador. Su obra va más allá de la realidad. Los espíritus de Fellini es un pequeño libro que encierra el resultado de una gran conversación. Es un libro para adictos a Fellini, pero también para los sibaritas de la entrevista. En estas páginas el género alcanza una altura magnífica. El Mar, el Circo, la Iglesia, son los tres grandes temas a los que el director italiano aplica una mirada tierna, irónica, perpleja.

‘Wojtyla. La investigación’, esperanza en tiempos de tribulación

Karol Wojtyla
Su vida está hilvanada con el dolor. Desde niño. Primero por la pérdida temprana de su madre. Después por la muerte de su hermano y de su padre, que le dejaron solo en la Polonia invadida por los nazis, triturada por el antisemitismo. El martirio de Polonia bajo el totalitarismo alemán fue solo el preludio de lo que vendría después: la invasión soviética, la miseria moral del comunismo. La vida de Karol Wojtila es el milagro de la vela que se mantiene encendida en medio de las tormentas más terribles del siglo XX. Por eso, en tiempos de pandemia, es una fuente de esperanza, de inspiración, de motivación. "No tengáis miedo" Es la frase que me viene al pensamiento cada vez que escucho el nombre de un santo al que tuve la fortuna de conocer

‘Km 123’ un Camilleri elemental

Andrea Camilleri
Entre el género negro y la comedia de enredo, KM 123 comienza con una sucesión de mensajes de móvil a un teléfono que no contesta. La secuencia mensaje-silencio funciona aquí como el detonante del misterio. Algo ha ocurrido y la ansiedad de Ester va en aumento. Pronto sabremos que el destinatario de esos mensajes ha sufrido un accidente en el Km 123 de la vía Aurelia, cerca de Roma, en una noche lluviosa. El Panda que conducía se ha salido de la carretera, ¿o le han echo salir de la vía?, y el conductor sufre contusiones y la rotura de la mandíbula.

‘Suite italiana’, un viaje literario de Javier Reverte

suite italiana
El libro lleva por subtítulo “Un viaje a Venecia, Trieste y Sicilia”, aunque empieza en Bolonia, que es el punto de partida en territorio italiano desde esta gira, que es sobre todo un viaje literario. El autor lo advierte en el primer compás: “¡Qué tiempos aquellos , en los comienzos del siglo XX, cuando los escritores pugnaban por pergeñar ambiciosos trabajos que se esforzaban en despejar las brumas de la existencia y dieran sentido a la propia, libros que afrontasen con coraje los problemas eternos de los hombres” Este es el tono, que no se abandona hasta el final. El libro de Reverte tiene un aire decadente, un timbre crepuscular, como de un presente cansado.

Rafael, el genio eterno de vida breve

Rafael de Urbino
Se cumplen quinientos años de la muerte de uno de los mayores genios de la pintura. La primera gran muestra sobre Rafael se abrirá en el palacio del Quirinal, en Roma, con varias obras prestadas por la galería florentina de los Uffizi. Del 5 de marzo al 14 de junio. Entre ellas está el autorretrato pintado entre 1504-1506, cuando contaba veinte años. También la Madona del jilguero y el retrato de La Fornarina (1518), que fue su modelo y amante, retratada con una refinada sensualidad.

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

open spain media

Open Spain Media, la comunicación digital

Queremos comunicar a nuestros lectores que FANFAN se ha integrado en OpenSpainMedia, un grupo de comunicación creado por Gustavo Rachid Rucker...
arnolfini

‘El affaire Arnolfini’, una nueva explicación para un misterio eterno

El affaire Arnolfini. Investigación sobre un cuadro de Van Eyck. Jean Philippe Postel. Prefacio de Daniel Pennac. Traducción de Manuel Arranz. Acantilado...
hemingway

Cuentos únicos: ‘Allá en Michigan’ de Ernest Hemingway

El relato está ambientado entre cazadores y trabajadores de la madera. El hombre está seguro de que cuando la busque ella se entregará. El relato está escrito con una gran concisión: frases cortas, apenas hay adjetivos. Es la teoría de Hemingway sobre el iceberg. El cuento debe permitir entrever, pero la arquitectura que lo sostiene está invisible. Allá en Michigan toma partido por la mujer. En la última imagen la acompañamos mientras se retira. No hay machismo en Hemingway, como tantas veces se ha reiterado. Basta leer este cuento breve para desmentirlo.
Flipboard