No hay épocas tan malas. Andre Dubus. Gallo Nero Ediciones. Traducción de Daniel Paradela
No hay épocas tan malas es un conjunto de cuentos del escritor norteamericano Andre Dubus que retratan con gran maestría y profundidad el modo de vida norteamericano en áreas rurales.

Andre Dubus nació en 1936 en Luisiana y murió en 1999. En 1986 fue atropellado por un vehículo cuando atendía a las víctimas de un accidente de tráfico. A resultas del atropello quedó en silla de ruedas. A lo largo de su vida gano números premios y reconocimientos y fue finalista del Premio Pulitzer. Es unánimemente considerado un maestro del relato corto.
Esta edición recoge la edición original (publicada en 1983) y se elimina uno de sus cuentos (por haberse publicado en otra antología publicada por la editorial), dejando la edición en ocho cuentos, que son bastante largos, en especial el primero, La chica bonita, que puede considerarse una novela corta. Su estilo puede encuadrase dentro del realismo sucio norteamericano, cercano a Carver, pero con una prosa más musical y de frases más largas donde se describe con maestría la psicología de los personajes. Las narraciones comienzan de una forma intensa sumergiéndonos en la historia, pero luego terminan de un modo suave como una ola que llega a la costa y pareciese que nunca ha de terminar de llegar a destino.
El título del volumen No hay épocas tan malas es una cita de Santo Tomás Moro que dice: «No hay épocas tan malas como para que un hombre bueno no pueda vivir en ellas».
Tenemos diferentes historias: el exmarido que viola a la exesposa, el padre que encubre el homicidio involuntario de su hija, la hija que ve de forma idealizada la relación de los padres, jóvenes que se alistan al ejército (como hizo el propio autor), adolescentes gamberros, padre e hijo que salen a cazar, una joven pareja que atraca un drugstore, historias a través de las cuales Dubus procede a realizar una elegía por el tiempo pasado o hacer una defensa del valor de la familia, o deja constancia de las cicatrices padecidas por el paso del tiempo, o reflexiona sobre el sentido de la existencia o nos muestra la existencia de distintas perspectivas morales para unos mismos hechos, reflexiona sobre el adulterio y de como se trasladan los juicios de valor de los padres a los hijos, o sobre la diferencia de edad en las parejas, o sobre la relación paterno-filial y de pareja, so obre el racismo y la relación entre blancos y negros, o sobre el valor de las cosas materiales para saciar la angustia existencial.
A continuación os dejo con algunas frases del libro: «ya ha enterrado a unos cuantos amigos», « en las bodas las chicas se ponen cachondas», « todos hacemos cosas que preferiríamos no haber hecho», « rehuyendo con los ojos a la mujer en cuyo rostro se reflejaban los años a la espera, no solo de él sino de todo cuanto había deseado -dinero, prominencia-», « si no pudiéramos olvidar nadie disfrutaría de nada después de cumplir los diez años», «por mucho que hoy en día haya tantas mujeres, y hasta hombres, que dicen que entre nosotros apenas existen diferencias, lo cierto es que los hombres atraviesan ese bosque (la edad adulta) por senderos claramente delimitados, mientras que las mujeres se mueven por él como los pájaros», « esperaba con ilusión los días que cocinaba para el padre Paul. Lo que no me hacía ilusión era cocinar por la noche solo para mí», «aquellas repetitivas conversaciones que manteníamos», «sus razones nunca eran tan buenas ni tan malas como sus actos, pero necesitaba encontrarlas, creer que su vida se regía por ellas».
En definitiva, un gran libro que se deja leer y que ha constituido para mí una agradable sorpresa, pues, a pesar de mi provecta edad, no conocía al autor. Para mí, por más odiosas que sean las comparaciones, mejor que Carver.
Para acabar os dejo un pequeño perfil biográfico en video de Andre Dubus.