Ensayo
Escribir para persuadir, el manual de Trish Hall
Persuadir. El mejor orador es el que consigue lo que quiere con las palabras. El mejor escritor de artículos de opinión es aquel que logra que su punto de vista se tenga en cuenta con las palabras. Escribimos para persuadir. Otra cosa es poner a la gente de tu parte, conseguir que cambien de opinión o hagan aquello que les pedimos. Los expertos en marketing de la editorial Berenice le han puesto un subtítulo a la obra de Hall que es muy atractivo para aquellos lectores que buscan un libro eficaz. Este lo es. Pero en el texto, una de las conclusiones más firmes es que convencer a los lectores de nuestro punto de vista es una tarea titánica, muy difícil. Así que, ¡menos lobos, Caperucita!. A pesar de esa promesa incumplida, estamos ante un libro más que interesante.
Ensayo
‘El ocaso de la democracia’, porqué seducen los autoritarismos, según Applebaum
El ocaso de la democracia es un viaje político que comienza en la nochevieja de 1999 en Polonia. El país dejaba atrás décadas de totalitarismo bajo la bota soviética y encaraba el siglo XXI con esperanza. Applebaum está en esa fiesta rodeada de personas de perfil ideológico conservador, y algunos liberales. Pocos años después las conexiones se rompen, la amistad se torna en odio, los que conversaban ya no tienen contacto. Cuando este se produce es agrio, espinoso, irracional. Asoma el odio. Este el objeto de análisis de este libro: cómo las sociedades democráticas se han polarizado, cómo el resentimiento se ha convertido en una opción política que promueve un nuevo autoritarismo que crece en un ambiente de desinformación y que amenaza con romper los consensos democráticos en países que parecían ajenos a la tentación de la ruptura.
Ensayo
Un diccionario de la movida, y otras cosas
Sí, la movida tiene un diccionario, y es un libro repleto de datos, de nombres, de anécdotas. Es un diccionario muy personal. Uno diría que se trata del diccionario de la vida de Javier Menéndez Flores, porque en la obra mete a la movida y otras muchas cosas, desde Raphael (que fue importante para algunos músicos y cantantes de ese tiempo) y Julio Iglesias. Es sobre todo un diccionario cultural de los años 80
Letras
‘El fondo de la botella’, la tragedia de George Simenon
Cuando llega Navidad se me despierta la querencia de las novelas de Simenon. Desconozco la razón, pero cada año por estas fechas busco en las librerías alguna novela del escritor belga. Este año celebro la reedición de algunas de las más célebres, en un formato que firman al alimón Anagrama y Acantilado. El fondo de la botella tuvo otra edición por parte de Tusquets. Es, por tanto, un título al que recurre cualquier editor que quiera ofrecer lo mejor del creador de Maigret, aunque en la botella no haya rastro del inspector. El fondo de la botella toca un tema nuclear en la humanidad, uno de esos mitos eternos: la fraternidad, el amor/odio entre hermanos, la vinculación entre seres que se conocen de forma íntima, porque han compartido la infancia y la juventud. Caín y Abel. Jacob y Esaú.
Letras
‘Ayer’, de Agota Kristof: la asfixiante soledad del hijo de la puta
Quienes no conozcan el universo de Agota Kristof encontrarán en Ayer un compendio de todos los elementos que forman su narrativa. Un punto central breve. La novela son algo más de cien páginas de una prosa elemental, fría, despersonalizada, por momentos poética. Ayer cuenta la historia de un hombre, Sándor Lester. Se trata de un emigrante húngaro que se ha marchado a Suiza de joven. Trabaja en una fábrica de relojes. Aquí conviene recordar que Agota Kristof huyó a pie a Suiza con su marido y su hijo de varios meses. Huyeron de la ocupación soviética. Kristof trabajó durante años en una fábrica de relojes, antes de dedicarse a la escritura, en francés, su nueva lengua.
Letras
‘En donde resistimos’, los versos de la claridad de Francisco Caro
En donde resistimos lleva en su portada, flamante, el anuncio de que ha recibido el Premio Valéncia de la Institució Alfons el Magnánim. En el poema que sirve de prólogo a la obra, el poeta aparta los papeles, deja la escritura y se dedica a la contemplación del "agua anónima, serena, sobre los agotados campos, y escucha su bondad" Y dice un gracias porque "sabe que en ese soplo de vida, en esta sencillez que nada pide, habita la humildad de la belleza". En ese marco se desarrolla En donde resistimos, que tiene dos partes, una titulada Conversaciones; la otra Días. Más un largo poema sobre dos cómicos.
Letras
‘Retrato del reportero adolescente’, la infancia recobrada de Rafael Narbona
Con el pretexto de que Tintín no ha muerto, que sigue vivo en una residencia de mayores en las afueras de Bruselas, Rafael Narbona ha compuesto un libro que es un viaje por el siglo XX, por las aventuras humanas de un siglo convulso, cargado de desafíos éticos e intelectuales. Es el libro de un apasionado por Tintín, la criatura de Hergé, pero es también un libro de regreso a la infancia. Es inevitable poner este Retrato del reportero adolescente al lado de aquel libro de Fernando Savater, La infancia recuperada, en el que volvía sobre sus pasiones, el Guillermo de Richmal Crompton o La isla del tesoro, de Stevenson, las ficciones en las que encontrar un ADN puro, los rasgos marcados en su carácter por las primeras iluminaciones.
Letras
Dostoievski, doscientos años del primer escritor moderno
Temía no ser digno de las miserias que le aquejaban y de los dolores que sufría. No eran pocos. Perdió un hijo, Alekséi a la edad de tres años. Esa muerte, herida permanenete, la evoca en Los hermanos Karamázov, en el llanto de la madre a la que se le muere otro niño con el mismo nombre. Padeció epilepsia, y era un consumado ludópata. Siempre cargado de deudas. Escribió hasta la extenuación para pagarlas. Su vida y su literatura está empapada de cristianismo. Si, presintió la muerte de Dios y el ensayo del hombre como dios. En su tumba, su viuda escribió la misma frase que preside el comienzo de Los hermanos Karamázov: "si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; más si muerte dará mucho fruto"