Félix G. Modroño «Con La ciudad del alma dormida quiero incidir en Bilbao como ciudad literaria»

Apenas hace unos meses trajimos a Fanfan la reseña de La ciudad del alma dormida, hemos tenido el placer de entrevistar a su autor, Félix G. Modroño quién nos cuenta más detalles sobre esta novela y nos explica la diferencia entre ser autor y escritor

Los principios de escritura de Félix G. Modroño

En primer lugar y antes de comenzar esta entrevista quiero agradecerte que nos la concedas, para mí y para la web de Fanfan es todo un honor. Siempre que comienzo una entrevista me gusta saber cómo llegaste al mundo literario ¿Fue algo escalonado o surgió de pronto esa devoción por la escritura? ¿Por qué qué significa para ti escribir?

Fue casual y tardío. Los libros me han acompañado siempre como lector, pero jamás me planteé escribir una novela. Alguna vez coqueteaba con pequeños relatos por puro divertimento. Pero ya con cuarenta años tuve un accidente que me obligó a estar inmóvil más de un mes. Y la idea de escribir una novela me sirvió de ayuda para salir de aquel trance. Perdí un ojo pero me hice escritor.

La escritura permite en parte sacar algo que llevamos dentro de nosotros pero que parece a veces recluido. Si no me equivoco tú tienes publicadas siete novelas, ¿con cuál es la que te sientes más identificado? ¿Quién es la que lleva más de ti?

Puede resultar una respuesta manida, pero hay mucho de mí en todas. Me he dejado llevar por la vida y mi bagaje emocional es amplio. Si tuviese que elegir un personaje con el que identificarme sería Silvia Santander, de Secretos del Arenal.

Hablar de Félix G. Modroño es hablar de calidad literaria y de historia porque todas tus novelas se ambientan en épocas pasadas, ¿qué tiene la novela histórica para que sigas apostando por ella? ¿Has pensado escribir en otro género narrativo distinto?

Foto de archivo de Félix G. Modroño, autor de La ciudad del alma dormida
Foto de archivo de Félix G. Modroño, autor de La ciudad del alma dormida

Me llama la atención que la mayoría de la gente pase por lugares sin ser consciente de lo que  ha ocurrido allí. Sin saber de dónde venimos no podemos saber adónde vamos. Una vez pasé por un banco en el que acababa de fallecer un mendigo. Al día siguiente una pareja se besaba en ese mismo banco. Al pasar por cualquier lugar me resulta inevitable mirarlo con ojos de ayer. Quizás sea la manera de enriquecer nuestra vida, una más de no sentir que vivimos una sola.

La única vez que he escrito algo actual hasta la fecha precisamente es la mitad de Secretos del Arenal protagonizada por Silvia Santander. Y me sentí cómodo porque no tengo pudor al escribir. Digo esto porque la documentación emocional es mucho más relevante que la documentación histórica a la hora de crear literatura.

Volviendo un poco a la temática de la historia, el escribir ese género supone mucha documentación por lo que tienes que invertir mucho tiempo en ello, pero ¿surge primero una primera idea y la vas desarrollando o por el contrario buscas un periodo histórico y de  ahí nace la trama?

Normalmente se me ocurre una historia y luego busco el momento histórico en el que se puede entender mejor, el más adecuado para desarrollar la trama. Ello me obliga a que antes de acometer la labor de redacción propiamente dicha tenga que dominar la época. Para ello estudio durante meses y trato de ponerme en la piel de quienes la vivieron.

Desde niños me fascinaron las memorias. Y ahora las aprovecho para dotar de verosimilitud a lo que cuento. No empiezo a redactar hasta sentirme dentro de la época. Necesito convertirme en actor para sentirme escritor.

Una vez leemos la novela todo tiene sentido; sin embargo, tú cómo autor ¿cuántos vueltas le das a la novela hasta que tiene recorrido propio?  Y otra cuestión, a pesar del tiempo que llevas en la escritura ¿también sufres lo que se conoce como “bloqueo del escritor”? ¿Cómo se calma, qué haces si sufres esa pequeña presión?

Mis historias maduran en mi cabeza durante meses, durante años incluso. Varias a la vez.  Un paisaje, una relación, una anécdota… pueden llevarme a una u a otra. Considero que se es escritor a tiempo completo, independientemente de que se esté en periodo de redacción o no.

Por eso distingo entre escritores y autores. Hoy cualquiera puede escribir un libro, pero muy pocos pueden ser considerados escritores.  Quizás por eso no sufro bloqueos una vez que decido sentarme ante el ordenador. Es verdad que tengo que hacerlo cuando llega el momento, pero este llega casi solo. Entonces las palabras fluyen y casi no necesito corregir. 

La ciudad del alma dormida

Yo debo admitir que La ciudad del alma dormida es la primera novela que leo tuya pero creo que no será la última, ya que me ha cautivado tu manera de plasmar la ambientación y eso es desde mi punto de vista más complicado que explicar cómo son unos personajes concretos. En el post que expuse dije que la protagonista de la historia es Bilbao, ¿pero qué tiene esa ciudad para ti para que sea tan significativa, y es que no es la primera referencia que haces en tus novelas?

Portada de La ciudad del alma dormida de Félix G. Modroño
Portada de La ciudad del alma dormida de Félix G. Modroño

Pues me alegra haber ganado una lectora (sonrisa). La ambientación para mí es fundamental. Intento que el lector no solo use la vista sino que emplee el resto de los sentidos. Los sonidos, los aromas, los sabores… forman parte de mis novelas. Eso ayuda a remover nuestras emociones y que nos identifiquemos con los personajes.

Yo nací en la margen izquierda del Nervión, tan cerca pero a la vez tan lejos de Bilbao, donde íbamos en contadas ocasiones que suponían un acontecimiento. Con el tiempo, la ciudad me acogió y me hizo suyo. Hay muchas novelas que se desarrollan en Bilbao, pero yo necesitaba que la ciudad no fuese un mero marco sino que lo envolviese todo.

No niego que mi propósito cuando escribí La ciudad de los ojos grises era convertirla en una ciudad literaria.  Y ahora con La ciudad del alma dormida incido en ello. Sería precioso escribir una tercera entrega de esa Bilbao del siglo XX que conformase un mapa emocional completo de la ciudad. Una trilogía donde lo curioso fuese que, según el orden en que fuese leída, las sensaciones fuesen distintas.

La guerra civil y la etapa previa son los periodos en los que se enmarca La ciudad del alma dormida, un tiempo que a priori ya hemos visto en muchísimas novelas pero que sigo estando en boga ¿Por qué crees que ese momento histórico sigue estando tan presente entre nosotros? Yo debo admitir que para mí, es uno de esos escenarios que suelo leer y quizás sea por conocer más sobre un pasado casi reciente pero que aun sigue dando que hablar ¿opinas cómo yo? ¿Por qué seguimos remarcando ese tiempo?

Fueron tiempos muy difíciles. Imagina que en las Navidades del 35 nuestros abuelos brindaron por un año nuevo lleno de paz, igual que nosotros la última Nochevieja pedimos salud para este 2020. Tanto ellos como nosotros hemos tenido que enfrentarnos a una situación extrema sobrevenida. Y hacerlo de manera individual, cada uno con nuestras emociones.

Si dura nos está resultando una pandemia, no podemos imaginar lo que supuso una guerra civil. Pero yo escribí esta novela el año pasado porque me interesaba mucho contar cómo algo para lo que nos estamos preparados llega a condicionar las vidas de los que lo sufrieron y de sus herederos. Digamos que no es una novela sobre la Guerra Civil sino de cómo la gente normal tuvo que afrontarla, de cómo tuvo que tirar de instinto de supervivencia y, en cierto modo, un alegato al amor como salvación.

Adoré tu última novela pero tal y como expuse en el post necesitaba más, no me gustó que ciertos momentos tan significativos entre Ignacio e Irene apenas se plasmaran. Los últimos años de la guerra apenas se mencionan, pasan por encima ¿por qué no mostraste más sobre esas vivencias? ¿Querías que fuera más “ligera” y por eso suprimiste algunos momentos? Tu manera de narrar es tan especial que si hubieras incluido más páginas nos hubiera quedado una historia aún más redonda, y aunque tiene un fin ¿has pensado la posibilidad de una continuación?

Sopesé lo que dices durante su elaboración. No puedo decirte por qué decidí hacerlo así sin destripar la trama a los lectores de esta entrevista. Es verdad que la historia concluye pero siempre suelo dejar un pequeño hilo suelto por si algún día decido escribir algo relacionado. Aunque quizás sea mi manera de no despedirme del todo de unos personajes con los que he convivido demasiado tiempo.

Junto a Ignacio e Irene, está Kepa ese fiel amigo de los dos. Un tipo carismático e irrepetible que desprendía mucho arte, sin duda toda una revelación en aquella época y es que es un tipo difícil de olvidar ¿cuál era tu intención a la hora de escribir ese personaje? ¿Crees que había muchos “Kepas” en ese momento; es decir, había muchos que darían su vida por salvar la de los demás y es que él de manera metafórica daría lo que fuera por ellos ¿por qué?

He tenido la suerte de conocer a Gonzalo, que a sus 95 años aún me cuenta numerosas historias de entonces y me ha ayudado a ponerme en la piel de algunos de los personajes, tanto de Secretos del Arenal como de La ciudad del alma dormida. Claro que hay personas generosas, con un alto sentido del amor y de la amistad. Las motivaciones pueden ser dispares, pero en el fondo subyace la necesidad que tenemos todos de cariño, de ser amados.

Recomendaciones literarias y nuevos proyectos

A todo aquel que no ha leído esta o cualquiera de tus otras novelas, ¿qué les dirías para que lo hiciesen? Porque no hay una receta mágica para hacer de una novela un éxito, pero sí que se nota el esfuerzo y la calidad de una obra cuando lo leemos y así es La ciudad del alma dormida.

Me vacío en cada novela. Como ya he comentado, no me guardo nada de mi documentación emocional. Llevo siete novelas escritas y publicadas y todas tienen críticas similares en cuanto a su calidad. Por suerte cuento a mis lectores por miles. Supongo que sería mejor preguntarles a ellos.

Aunque la publicación de tu novela es muy reciente queremos saber si tienes a la vista algún nuevo proyecto, y si es así ¿nos podrías adelantar algo? ¿Hay en el  cajón algún proyecto que ahora puede tomar forma?

En mi ordenador tengo una decena de proyectos, dispares en general. Cuando escribo una novela acabo tan exhausto que necesito tiempo para recuperarme, salir a la calle, empaparme de nuevas sensaciones.

El confinamiento me ha jodido (lo siento, pero no encuentro una palabra que lo defina mejor). Salía de un encierro de varios meses escribiendo y nos tocó otro que no teníamos previsto. Afectó a mi ánimo y me ha obligado a retrasar mi nuevo proyecto que ya debería haber comenzado. Espero hacerlo en unas semanas y será algo totalmente distinto a lo que he hecho hasta ahora.

El amor en los tiempos del cólera es la recomendación literaria de Félix G. Modroño
El amor en los tiempos del cólera es la recomendación literaria de Félix G. Modroño

Desde Fanfan recomendamos sin lugar a dudas que la gente lea tus novelas, es especial esta última pero ¿qué libros nos recomendarías tú? Esta pregunta es del todo obligada en cualquier entrevista de la web y es que también nos gusta saber el género literario a la hora de leer, porque ahí también nos muestra parte de la esencia de la persona.

Cada novela tiene su lector. Pero mi favorita es El amor en los tiempos del cólera. También mi bálsamo de humildad cuando se me acumulan los elogios.

Si quieres estar al día de la actualidad de FanFan y enterarte antes que nadie de todo lo que publicamos, síguenos en nuestras redes sociales: FacebookTwitterInstagram, Ivoox, Spotify y YouTube.

Laura Rodríguez Durán
Laura Rodríguez Durán
Maestra de vocación y profesión a la que le encanta la literatura y poder compartir su afición con los demás a través de reseñas.

Table of contents

Read more

Otras historias en FANFAN