Inicio Etiquetas Historia

Etiqueta: historia

Janina Ramirez: «Fue Lutero el que mandó a las mujeres a casa»

janina ramirez
Fémina (Ático de los libros) promete ser una nueva historia de la Edad Media a través de las mujeres. Lo cierto es que es consecuencia de que a la Edad Media se le haya liberado de la losa de oscuridad que pesaba sobre ese tiempo entre los historiadores y en el mundo cultural. Aquí en FANFAN ya comentamos el libro de Jaume Aurell, editado por Rialp, en el que afirma que la atribución de una extendida misoginia en los tiempos medievales. De hecho, afirma Aurell, el estatuto de la mujer se deteriora en las épocas sucesivas, desde el Renacimiento del siglo XVI a la época Victoriana del siglo XIX. Y hasta bien entrado el siglo XX no se volvieron a recuperar algunos de los valores que las mujeres medievales se afanaron en conquistar. Ramirez es de la misma opinión. En su libro no elude a las grandes mujeres, pero se fija con más detalle en otras figuras menos conocidas: Hildegarda de Bingen, Juliana de Norwich, Margery Kempe. Empresarias, guerreras, abadesa, artistas, el resultado es un mosaico de una gran riqueza, narrado con brío que nos revela vidas de la gente común que sostienen la afirmación de que no estamos en un tiempo de tinieblas, sino todo lo contrario.

Un viaje por España, a través de sus viñedos

Vino, paisaje, historia. El cultivo de la vid ha cambiado el paisaje y la economía de todas las regiones en las que crece el viñedo. El libro de Ribes incluye ochenta planes para viajar entre vides, ochenta viajes por la España del vino. No tenemos en España ningún paisaje vitivinícola inscrito entre los que son Patrimonio de la Humanidad. En eso nos aventaja Francia, también Italia, incluso Portugal. No importa. La Rioja, el Priorato, la Ribeira Sacra, Jerez o la Serranía de Ronda, la Mancha, están a la altura de las grandes regiones donde se cultiva la vid, donde se hace vino, donde se tiene un gusto especial por la vida. Si están pensando en regalar libros esta Navidad, aquí tienen uno con un poder evocador extraordinario.

‘Sicilia 1943’, la invasión que abrió la primera brecha en el III Reich

Sicilia 1943
Los aficionados a la historia y sobre todo a la literatura militar están de celebración. El libro de Holland es uno de esos tomos sobre un episodio decisivo en la II Guerra Mundial. Y está escrito con esa voluntad totalizadora de narrar las estrategias, los grandes movimientos, pero también las pequeñas anécdotas, las que humanizan a los soldados, las que dan cuenta del horror de una batalla que se libra cuerpo a cuerpo. Sicilia 1943 es un libro colosal. Busca un relato pormenorizado de la que fue la gran ofensiva anfibia para empezar a desmoronar el III Reich. Sicilia es el asalto a la fortaleza, antes del desembarco de Normandía, algo menos de un año después. Es también la gran batalla en la que colaboran tropas americanas y británicas. Es también el primer episodio de guerra para los soldados canadienses. Y es el talón de Aquiles del imperio del eje. Caída Sicilia, cae Mussolini, y caído el Duce, Hitler se queda solo.

El Reino Unido explicado por Burns Marañón

reino unido
Reconozco, de entrada, que la fórmula de Turner para editar en "historias mínimas" grandes cuestiones de la actualidad me parece un acierto. En estos tiempos en los que predominan las impresiones en forma de mensajes de redes, hacer coincidir el mínimo texto con la máxima calidad para abordar cuestiones complejas es un ejercicio que el lector, al menos el que esto escribe, agradece. Ofrece una visión a vista de pájaro, pone los acontecimientos recientes, como el Brexit, en una perspectiva histórica que los ilumina, y conecta la historia de la nación con la red de acontecimientos y circunstancias determinantes para comprender las decisiones que han hecho girar la historia. El libro de Burns Marañón sobre el Reino Unido nos permite, por ejemplo, entender el Brexit con más precisión que la lectura de la actualidad más inmediata

Lepanto, 450 años de una batalla decisiva

Lepanto
Lepanto, la batalla decisiva es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia. Una obra del historiador Agustín R. Rodríguez González, quien celebra con esta entrega el 450 aniversario de esta contienda naval en la que narra y analiza los entresijos y la historia de uno de los conflictos bélicos más trascendentales para la pervivencia de la hegemonía en el Mediterráneo de la Cultura Europea

El Congo, historia de un río tenebroso

congo
Congo. La palabra tiene tanto peso que le cambiaron el nombre. Ahora se llama Zaire. Ese era el nombre que escucharon los descubridores de la desembocadura del Congo. Eran portugueses. Los indígenas llamaban nzadi al río: “el río que se traga todos los ríos”. Los portugueses lo convirtieron en Zaire  y así se llamó hasta el siglo XVIII. Desde aquel primer contacto con Occidente, el Congo ha sido primero un río inescrutable, imposible de remontar, luego el río de la esclavitud, el de las grandes aventuras de Livingstone y Stanley, el de la codicia del rey belga Leopoldo y sus sicarios, que convirtieron sus orillas en un infierno de sangre y crueldad.

‘El camino al Holocausto en Grecia’, los diarios de Yomtov Yacoel

yacoel
En abril de 1941 los nazis ocupan Salónica, ciudad griega donde vive el grupo de sefardíes más numeroso y notable del oriente. Comienza para los judíos el infierno. El abogado Yomtov Yacoel, hombre prominente en la Comunidad judía, anota con una prosa precisa, escrita en tercera persona, los hechos que se suceden desde ese momento hasta marzo de 1943, cuando redacta un párrafo final de sus notas, un párrafo inacabado: "Desde el domingo, 7 de marzo, y sobre todo después de la reunión de los notables que hemos referido, los hechos se desarrollan muy deprisa y el nerviosismo aumenta progresivamente entre el elemento judío. La prohibición de su salida...."

‘En busca del conde Sobanski’, el periodista dandy en el Berlín nazi

sobanski
En la vida de los libros hay también ejemplares gemelos, que caminan juntos, que conviene leer en lecturas paralelas, que se necesitan y se complementan. Pueden tardar años en aparecer, pero cuando llegan ya son inseparables. Pienso en este fascinante de En busca del conde Sobanski, y en la reunión de sus reportajes en el Berlín nazi que tiene por título Un ciudadano en Berlín. Uno no se puede leer sin el otro. Y ha sido la edición en Fórcola de la busca de Anna Augustyniak la que nos ha recordado que existe una edición en español del trabajo periodístico de aquel periodista dandy, culto, europeísta, liberal, que escribió en la prensa de entreguerras.

‘Jeremías’, el grito pacifista de Stefan Zweig

stefan zweig
Escrita entre la primavera de 1915 y los comienzos de 1917, Jeremías es una obra estremecedora. No solo por su pacifismo radical mientras caían las tormentas de acero del primer conflicto mundial. También porque prefigura y anticipa el destino trágico de Stefan Zweig, el hombre que ve derrumbarse un mundo civilizado al tiempo que por Europa se extiende la barbarie más criminal. Jeremías es la expresión de las ideas de un humanismo que Zweig defendió durante toda su vida.

Franco, en Spotify, gracias a la inteligencia artificial

Spotify estrena en exclusiva un capítulo especial de "XRey", el podcast sobre el rey emérito Don Juan Carlos, que explica el proceso llevado a cabo para recrear la voz de Francisco Franco en la serie a través de la inteligencia artificial. Esta innovación tecnológica ha permitido a los creadores de XRey incorporar en...

La escuela en casa, ideas para aprender durante el coronavirus

escuela en casa
Las medidas extraordinarias que se han decretado en España para combatir la pandemia del covid-19 han dejado sin clase a 9,5 millones de estudiantes en toda España. Continuar con la enseñanza en casa, ya no es una opción, es una obligación. La cuarentena por la crisis sanitaria actual ha provocado que muchos escolares...

Rosa María Calaf: «Vivimos en un continuo simulacro»

Rosa María Calaf
“Ahora todo es un simulacro. Estamos en un permanente simulacro”, dice Calaf. Nos sentamos junto a una chimenea de troncos fingidos, eternos. Un fuego de gas simula un entrañable hogar, un rincón íntimo. Las llamas acarician unos leños indiferentes al fuego. Nos hemos citado en el Club Financiero, alturas de Madrid. Fuera sopla un ventarrón frío y desapacible, y la terraza de club es como un mascarón que tiembla en medio de la tempestad. La charla discurre por los senderos de la vida de Calaf, que nació con un atlas bajo el brazo.

‘La piedra caída del paraíso’ en busca del Santo Grial

Portada para el libro "La piedra caída del paraíso
La piedra caída del paraíso – Abraham Aguilar Ruiz – Caligrama Editorial –20,95€ Hay misterios escondidos para siempre y es que su revelación podría causar mucho daño, La piedra caída del paraíso nos plantea la duda de si todo es posible por conseguir aquello que ansiamos. La búsqueda de...

‘Game On’, la mayor exposición internacional sobre la historia y la cultura del videojuego

Game on
La Fundación Canal ha presentado recientemente la exposición "Game On. La historia del videojuego 1972-2020", la mayor muestra internacional sobre la historia y la cultura del videojuego. Por primera vez en España, y en colaboración con el Barbican Centre de Londres, la exposición se podrá ver en Madrid, hasta el próximo 31 de mayo de 2020...

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

secaderos

‘Secaderos’, de Rocío Mesa, Premio del Público del Festival South

La ópera prima de la cineasta granadina ha recibido el Audience Award de la sección Visions del prestigioso Festival South by Southwest...

Lo último de la mejor magia

El conocido mago Jaime Figueroa presenta su nuevo y divertido espectáculo de ventriloquía, precisamente, titulado El ventrílocuo. Lo podemos ver en el madrileño Teatro...

Llega el ballet de Nueva York

La compañía de ballet fundada por el coreógrafo George Balanchine y Lincoln Kirstein, el New York City Ballet, representa tres coreografías llenas de...
Flipboard