Inicio Etiquetas Picasso

Etiqueta: picasso

Una historia de los falsificadores ilustres del arte

falsificadores ilustres
Falsificadores ilustres. Harry Bellet. Traducción de José Ramón Monreal. Elba editorial La historia de los grandes falsificadores del mundo arte es siempre fascinante. Sus vidas son excesivas, intensas, de un tren inalcanzable para la mayoría. Su inteligencia suele ser prodigiosa, sobre todo en el manejo del deseo ajeno, de los mecanismos de persuasión. Pasan...

‘El espejo mágico’. pequeñas grandes historias sobre el retrato en el arte

el espejo mágico
El espejo mágico. Jean Frémon. Traducción de José Ramón Monreal. Elba Editorial Esta colección de pequeñas "viñetas" como dice Jean Frémon en el video que acompaña este artículo son una obra maestra de la persuasión aplicada al arte. Todo gira en torno al retrato. Es el centro de esta reunión de relatos que no...

Picasso y Julio González: la escultura hecha poesía

picasso
Es la estrella del otoño, la exposición más importante de esta temporada. Julio González y Pablo Picasso. El orfebre que fue a París para aprender a pintar, y el pintor que le pidió al artesano del metal que le enseñara a manejar el hierro para hacer esculturas. El diálogo de dos gigantes del arte. No solo de...

Ilse Bing, reina de la Leica, en la Fundación Mapfre

ilse bing
Ilse Bing llega a la Fundación Mapfre, que tendrá una colección de fotografías de esta pionera del arte fotográfico hasta enero de 2023. Bing forma parte de una generación con mujeres tan relevantes en la fotografía como Berenice Abbott, Gisèle Freund y Nora Dumas. Tres mujeres que abrieron nuevos horizontes en el arte, y que tuvieron una...

Cuentos únicos: ‘Después de la tormenta’ de Hemingway

hemingway
Cuentos únicos vuelve al mar, con un relato de Ernest Hemingway publicado en la revista Cosmopolitan en 1932. También está incluido en su libro Winner Take Nothing, de 1933. After the Storm es su título original, y narra la salida al mar de un buscavidas que huye de una pelea para rastrear las aguas después de una tormenta. Busca restos de naufragios.

Morandi, la vida íntima de los objetos

morandi
Morandi. Resonancia infinita, en la Fundación Mapfre, es una gran oportunidad de hacer un recorrido por toda la obra de uno de los pintores más singulares del siglo XX. Giorgio Morandi (Bolonia, 1890-1964) es inclasificable. Morandi es solo Morandi, aunque en sus primeros pasos demuestre la influencia de la pintura metafísica, del cubismo o de la corriente que nace con fuerza en Cézanne. Apenas viajó fuera de Italia, y pasó toda su vida en su taller, que era su casa, en la Via Fondazza de Bolonia. Su proyecto, al que dedicó toda su vida, se alimenta de objetos cotidianos, de los paisajes que ve desde su casa, de las cosas que tiene a mano. Con ellos construye, como afirma Ardengo Soffici «un conjunto armonioso de colores, formas y volúmenes que obedecen exclusivamente a las leyes de la unidad, como la belleza de los acordes». La muestra dialoga además con algunos pintores y escultores en los que la huella de Morandi es profunda, como Aquerreta o Bertozzi.

Paul Klee y el arte moderno

Paul Klee
En el inicio de este ensayo, Paul Klee reconoce que el pintor habla por su obra, que es la obra la que se debe expresar. Usar las palabras para dar razón de la pintura, equivale a desplazar el foco de atención, favorecer el contenido por encima de la forma, que queda desplazada. El ensayo de Klee obedece a la certeza de que el arte moderno se ha desconectado del público. Y el pintor ofrece una explicación de los procesos creativos que acontecen en la mente del artista hasta la gestación de la obra. "Trataré de darles un atisbo de cómo es el taller del pintor, y creo que entonces llegaremos a entendernos", asegura.

Vuelven las exposiciones, del expresionismo alemán a Lee Krasner

Erich Heckel
Los museos nacionales vuelven a la vida. Después de meses de cierre, se sacuden el polvo de la clausura y abren sus puertas. Con seguridad. Y con recomendaciones para que no nos agrupemos en torno a las obras. Cuando se guardan las distancias, las obras se aprecian mejor. Este es un repaso de lo que podemos ver, el algunos casos ya, porque los museos han prorrogado algunas exposiciones y en otros casos a partir de m este septiembre, o en los meses venideros. Recuerden que la exposición sobre Rembrandt y los retratos de la época de finales del XVI hasta 1670 que cuelga en el Thyssen se termina este fin de semana, el 30 de agosto. Pero en octubre llega una nueva, con el foco puesto en el expresionismo alemán.

La Academia de San Fernando, un Museo desconocido

Academia de San Fernando
Es uno de los mejores museos de Madrid, y quizá uno de los menos conocidos. Apenas 40.000 visitantes al año, número que está lejos de los visitantes de los grandes museos, o de los que se acercan a las exposiciones temporales de otras galerías o fundaciones. El de la Academia es un museo casi clandestino, a pesar de estar en el corazón de Madrid, en plena calle del Alcalá, junto a la Puerta del sol.

ARCO ya no es un circo

Picasso en Arco
Una mañana en ARCO. La primera impresión es que el arte gana terreno, que se han marchado los saltimbanquis, los maestros del efecto mediático. ¡Espera! Está Franco. Es un Franco irónico, un Franco como de sello. Esta vez no ha sido un artista nacional, como aquel que lo metió en el refrigerador de la cocacola. Ahora es un nórdico. ¿Qué les habrá hecho Franco a los nórdicos, a los que permitió tostarse en las playas hasta desangrarse como langostinos torrados a la parrilla? Franco atrae a un equipo de televisión de La Sexta, excita sus hormonas, y quieren a toda costa hablar con el dueño de la galería, con el artista, que reside en España. Arco en La Sexta será Franco, desalojado del Valle para acabar en la Feria de Arte. Uno sospecha que el arte para algunos es lo que llevan dentro antes de entrar en Arco. El Franco de Riko Sarinen cuesta 50.000 lereles. En Arco, si quieres salir en La Sexta, lo tienes fácil: haz un Franco.

Lola Mitjans, la mujer que creó la colección de arte de La Caixa

lola mitjans
Un inmenso lienzo cuelga en la pared de la entrada. Un caballo imposible mira con aire aristocrático. El portero se ha contagiado de ese espíritu elevado, y apenas nos ve nos ordena que nos sentemos a esperar, disciplinados, bajo el jamelgo. Antes de que inicie un sueño de jockey en el tramo final de esta tarde tibia, aparece Lola, todo sonrisa y abrazos. Se lamenta de que no nos hayan hecho pasar al salón. La Casa Samanillo es un edificio modernista donde tiene su sede el Círculo ecuestre. El modernismo es un estilo decorativo y teatral. Hay una escalera en espiral por la que se podría bajar a caballo, y molduras de caoba en los umbrales, y unos sillones mullidos para asistir con distancia y desdén a la función nacional disparatada. Desde el ventanal se contempla, en la esquina de la Diagonal, la majestad de la torre del Banco Atlántico, obra del arquitecto Francesc Mitjans Miró.

El Greco en París, el nacimiento de la modernidad

Piedad
Una gran exposición en París muestra la trayectoria de El Greco, su paso por Venecia y Roma, y su trabajo en Toledo, acogido por la corte y por la jerarquía eclesiástica. El Grand Palais muestra setenta obras de un pintor que influyó en las primeras vanguardias del siglo XX. París, el París...

‘Con los ojos bien abiertos’, o de cómo mirar el arte sin pedantería

Con los ojos bien abiertos. Julian Barnes. Anagrama ¿Cómo se aprende a amar el arte? 'Con los ojos bien abiertos' parece querer responder a esa pregunta desde su introducción. En los primeros párrafos del libro, Barnes, a quien conocemos por sus obras literarias, por El loro de Flaubert, por ejemplo, se pregunta si...

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

grande chapelle

La Grande Chapelle y la Accademia del Piacere, en El Escorial por Semana Santa

La Comunidad de Madrid celebra   la Semana Santa en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial con dos estrenos absolutos...
peru

Perú, una gastronomía de Semana Santa

En Perú, la Semana Santa se hace sentir a lo largo del territorio nacional con diferentes celebraciones y costumbres religiosas, pero también...

El Ballet Nacional de Marseille, protagonista

El colectivo (LA)HORDE presenta un programa con cuatro montajes que vislumbran la diversidad en la danza. Está realizado para el conocido Ballet Nacional...
Flipboard