Inicio Etiquetas Poesía

Etiqueta: poesía

‘Me duele respirar’, de William González, anatomía poética de la tragedia de Nicaragua

nicaragua
Me duele respirar. William González Guevara. IV Premio de Poesía Hispanoamericana "Francisco Ruiz Udiel". Ediciones Valparaíso. William González Guevara ya demostró con Los nadies que su poesía busca lo humano radical, el universal que nos une en el dolor, en la pérdida, en la ausencia, en lo lejano que vive en nuestro interior....

La ‘Vida salvaje’ de Juan Ramón Santos

vida salvaje
Vida salvaje. Juan Ramón Santos. Premio Valencia. Poesía Hiperión. Vida salvaje es, como dice su autor en el capítulo de agradecimientos, un libro "lleno de recuerdos, pérdidas y seres queridos". También de campo, de vida silvestre, de Portugal, y de esa ampliarse de las fronteras de la vida, que pasan de lo pequeño...

Blues, jazz y soul, un festival poético

blues
Blues, Jazz & Soul. Festival poético. Una antología reunida y traducida por Alberto Manzano. Edición bilingüe inglés y español. Introducción de Terry Berne. Poesía Hiperión El Nobel de literatura a Bob Dylan sentó muy mal a los decanos del purismo, a los que piensan que la poesía habita solo en los libros, la empaquetan...

‘Cuadernos de patología humana’, de Orlando Mondragón: una poética del dolor clínico

Cuadernos de patología humana
Cuadernos de patología humana. Orlando Mondragón. XXXIV Premio Loewe. Colección Visor de Poesía De un tiempo a esta parte, los hospitales y las clínicas han entrado en la poesía, con su olor a alcohol y formol, su dolor desnudo, sus agujas hipodérmicas, las sondas, la sangre, el tiempo suspendido, la muerte. Fue primero Begoña...

‘Los niños no ven féretros’, o el oro de la infancia

los niños no ven féretros
Los niños no ven féretros. Omar Fonollosa. XXXVII Premio de Poesía Hiperión. Editorial Hiperión "El arte es el motor que conserva el ingenio deslumbrante de la infancia", escribe Fonollosa en uno de los poemas de este libro que lleva en la portada una rayuela en cuyo final se sitúa el cielo. Fonollosa ha...

Neruda y los placeres elementales

Neruda
Neruda tenía pasión por la comida. Esa inclinación por la mesa se puede rastrear en sus cuatro libros de odas, donde lo gourmet aparece como un canto a lo elemental de los alimentos. Sin adornos, la comida es esencial y primaria. De entre los libros de Neruda que se dedican al yantar debemos anotar también Comiendo en Hungría, escrito a cuatro manos, con Miguel Ángel Asturias. Ese texto se publicó en 1969. Ya para entonces en Hungría se comía poco, y mal. El comunismo nunca ha tenido una relación placentera y desinhibida con el comer. Neruda será una excepción.

‘El escenario’ de Karmelo Iribarren: tragicomedia de los días grises

karmelo iribarren
En El escenario, Karmelo Iribarren es la voz del hombre común que cuenta sus días, días grises, días que se parecen unos a otros salvo en algún destello de luz. La voz que habla en estos poemas anota esos relámpagos con una naturalidad escéptica. En los versos de El escenario se atisba el final, se acerca como una proa avistada en el horizonte del mar. Cada vez más cerca. El escenario está organizado en las calles, en los bares, en las ventanas, algún balcón, el paseo marítimo, la lluvia, más lluvia, las gaviotas, los gorriones, los viejos en las plazas, las estaciones, los cisnes del estanque.

‘La amada más distante’, la voz de Pedro Salinas, en los 130 años de su nacimiento

la amada más distante
Se cumplen este sábado 130 años del nacimiento de Pedro Salinas, el gran poeta de la generación del 27, el que nos descubre territorios desconocidos del amor. ¿Cuánta vida tienen los libros? Algunos poca, otros más de la que merecen. Hay libros que duran apenas unos días en la mesa de las librerías y mueren como...

Francisco Javier Irazoki: “El ser humano es mi patria”

Irazoki
Irazoki contesta desde París. Envía las respuestas en un correo que acompaña de sus saludos, de una fraternidad humana exquisita. Uno se pregunta siempre por el milagro de la bondad auténtica en este siglo de likes fáciles o impostados. El poeta ha pasado unos días en esa región donde pasó su juventud, entre Guipúzcoa y Navarra, promocionando Palabra de árbol, libro en Hiperión del que ya hemos hablado en Fanfan. Subraya su petición de que firmemos la foto de portada como obra de Oskar Alegría. Y nos pide también que advirtamos al lector del adjetivo triste en la tercera respuesta. Etiquetas tristes, esas que nos simplifican y permiten el odio, le bestia sectaria. Toda etiqueta lleva un precio, un coste moral, siempre triste, siempre falso. El poeta añade a la entrevista un regalo: un poema en prosa que transcribimos al final del diálogo.

Stefan Zweig, poeta del tiempo de ayer

zweig
Dos libros, dos editoriales, coinciden en este otoño en rescatar la poesía de Stefan Zweig, lo menos conocido de un autor muy conocido entre nosotros. La obra de Zweig ha sido popular en diferentes épocas y por distintas razones. Durante un tiempo se celebraron sus biografías de personajes históricos, como María Antonieta, o María Estuardo. La de Fouché es maravillosa y aborda una de las personalidades más fascinantes, por su capacidad camaleónica, del siglo XIX.

Irazoki, la antología del poeta excarcelado

irazoki
Francisco Javier Irazoki es de Lesaka, cosecha del 1954. Y ahora publica, en su casa de siempre, en Hiperión, una antología poética a la que ha llamado Palabra de árbol, que reúne textos escritos entre 1976 y 2020. Es por tanto una antología provisional, ya que el autor sigue escribiendo, y en alguna entrevista reciente reconoce que tiene más proyectos por delante que futuro. Está en ese momento de la vida en el que la mente se ensancha y el tiempo entra en un cuello de botella. Le hemos llamado aquí el poeta excarcelado, no porque haya pasado por alguna prisión sino porque en su literatura las evita: "la poesía sabe huir de las cárceles llamadas verso, métrica, vocabulario restringido. No la percibo atada al arte. Llega a la forma de vivir. Aunque desconociera los libros, mi padre era un hombre grande lleno de poesía. Para mí, la poesía es una manera de ser persona".

El libro doce, amor, humor y belleza en el libro póstumo de Carmen Jodra

carmen jodra
El libro doce. Carmen Jodra Davó. La bella Varsovia Editorial Obra póstuma de Carmen Jodra, El libro doce es el encargo que dejó a Elena Medel, que firma al final del tomo una "nota de la editora" en la que explica los avatares de la obra. El primer borrador quedó terminado...

‘En donde resistimos’, los versos de la claridad de Francisco Caro

En donde resistimos
En donde resistimos lleva en su portada, flamante, el anuncio de que ha recibido el Premio Valéncia de la Institució Alfons el Magnánim. En el poema que sirve de prólogo a la obra, el poeta aparta los papeles, deja la escritura y se dedica a la contemplación del "agua anónima, serena, sobre los agotados campos, y escucha su bondad" Y dice un gracias porque "sabe que en ese soplo de vida, en esta sencillez que nada pide, habita la humildad de la belleza". En ese marco se desarrolla En donde resistimos, que tiene dos partes, una titulada Conversaciones; la otra Días. Más un largo poema sobre dos cómicos.

‘Jirafas en el zoológico de Atlanta’ y otras cosas sin nombre, de Álvaro Carbonell

jirafas
De Jirafas en el zoológico de Atlanta podemos decir, en una aproximación a los hechos, que ha sido ganadora del Premio Valencia Nova a poesía joven en castellano. Su autor es Álvaro Carbonell, nacido en Albatera, en la comarca de la Vega Baja del Segura, tierra del poeta Miguel Hernández. Carbonell nació en 1990, y asegura en alguna entrevista que está todavía buscando su estilo. Lo cierto es que hay en sus poemas un destello de lo cotidiano, un buscar la belleza en los pasillos del Mercadona o en los laberintos del Ikea, o en las asociaciones delirantes del LSD

‘Los montes antiguos’, la voz perdida de los campos de Soria

Los montes antiguos
Los montes antiguos es un libro redondo, bello, complejo, escrito desde una voz nueva que conoce las viejas palabras, y con una mirada capaz de captar las más profundas sutilezas del paisaje y la compleja trama humana de quienes lo habitan

‘Servicio de lavandería’, los poemas del desamor y la muerte de Begoña Rueda

servicio de lavandería
Como en las fases del programa de una lavadora automática, Servicio de lavandería comienza por el prelavado: una nota poética cargada de la vida cotidiana de esas periferias de los hospitales que no vemos, donde la miseria se depura para que sábanas y camisones vuelvan a un blanco inmaculado. "Dos lavadoras industriales bastan para blanquear la ropa de las heces y de la sangre que podría ser mi sangre, mi miseria podría ser algún día un camisón cubierto de vómito..." "Bendita sea mi vida, bendita mi salud, porque algún día, quizás, podría ser mi miseria un camisón" Este poemario de Begoña Rueda, que tiene el tono de aquellos bodegones "vanitas" del barroco, la forma de un dietario, y la sencillez de un horario laboral, mereció el XXXVI premio Hiperión de poesía. Y ahora llega el libro, que celebramos.

Sonetos de la cárcel de Moabit, la poesía que sobrevivió al nazismo

Moabit
Moabiter Sonette (Sonetos de la cárcel de Moabit) es el nombre original con el que se editaron los sonetos escritos por Albrecht Haushofer antes de morir, la noche del 23 al 24 de abril de 1945.

‘Récord de permanencia’, el aprendizaje de la lentitud de Gabriel Insausti

récord de permanencia
Récord de permanencia, de Gabriel Insausti, es un libro raro, bello y hondo. Raro porque está formado por notas y aforismos, reflexiones de apenas unas páginas o unos párrafos, o destellos de una frase. No es lo común, aunque cada vez es más frecuente. Tiene una belleza sencilla, humilde, y a la vez profunda. Parte a veces de lo aparentemente banal, de una etiqueta en un envase, de una perplejidad, por ejemplo, para llegar a lo radical. Está emparentado, en su visión, con otros libros que ya hemos comentado en Fanfan, con Humano, más humano, de Josep María Esquirol , o con el dietario de Jordi Doce escrito durante los primeros meses de la pandemia. Y suena con el mismo latido rítmico de otros escritores del género, desde Pascal a Cioran, de La Rochefoucauld a José Ramón Eder.

Begoña Rueda gana el Premio Hiperion de poesía con ‘Servicio de Lavandería’

Hiperion
El premio Hiperion en su edición número XXXVI es para Begoña Rueda. El acta del jurado dice así: "Coordinado de forma telemática el jurado del XXXVI Premio de Poesía Hiperión el 20 de marzo de 2021, aniversario del nacimiento de Friedrich Hölderlin, primer día de la primavera y víspera del Día Mundial de la Poesía, y tras numerosos intercambios de opiniones y sucesivas deliberaciones, ha acordado por mayoría declarar ganador de dicho premio el libro SERVICIO DE LAVANDERÍA, del que es autora BEGOÑA M. RUEDA."

Cuatro cócteles de primavera para brindar por el cambio de estación

Cócteles de primavera en el hotel Tótem de Madrid
Luz, aromas, color. Estrenamos la estación de las flores y qué mejor que hacerlo brindando con cuatro cócteles de primavera, con los que, al igual que sucede en los campos, llenar de color nuestros brindis. Es la propuesta del hotel Tótem Madrid, en pleno Barrio de Salamanca, que celebra el cambio de estación y el Día...

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

santander smusic

Santander SMusic: descuentos, entrevistas, experiencias exclusivas, ‘playlists’… y mucho más

Banco Santander lanza esta plataforma con contenidos únicos para disfrutar y no perderse nada del panorama musical.

Ecuador del festival de San Sebastián. Un premio virtual y algunos cambios

En el ecuador del festival comentamos cómo va... y algún cambio inesperado

Andrés Santana. Primer Premio Elías Querejeta

El primer Premio Elías Querejeta de la Academia de Cine fue entregado en Tabakalera al productor Andrés Santana durante el 71 SSIFF
Flipboard