Novela

‘Las hermanas Materassi’, la obra maestra de Aldo Palazzeschi

Las hermanas Materassi. Aldo Palazzeschi. Traducción: Emilio Germán Muñiz. Editorial Periférica. Tiene el lector español la segunda oportunidad de abordar una de las grandes obras...

‘Azucre’, de Bibiana Candia, la voz de los gallegos de la esclavitud

Azucre. Bibiana Candia. Editorial Pepitas de calabaza En Azucre Bibiana Candia busca las voces de los más de mil quinientos gallegos que fueron esclavizados en...

‘El combate interminable’, la vida es un ring, con Jorge Luis Borges

El combate interminable. Juan José Flores. Editorial Navona El combate interminable es una novela crepuscular, es también una historia de aprendizaje, un relato en el...

‘El matarife’, la primera obra maestra de Sándor Márai

El matarife es la ópera prima de Sándor Márai. Es un relato breve, una pieza corta en la que el lector comprueba que Márai era dueño de su estilo, sutil, suave y profundo, desde sus primeras publicaciones. La historia que narra es sencilla: el ascenso a la categoría criminal de un niño nacido en una ciudad del margraviato de Brandeburgo, cerca de Berlín, en los años finales del siglo XIX

‘Seremos Atlántida’, una novela contra la desmemoria

Seremos Atlántida. Joan Benesiu. Traducción del catalán de Pablo Martín Sánchez. Editorial Acantilado. El narrador de Seremos Atlántida es un sibarita del extrañamiento. Le...

Aguamala, de Nicola Pugliese, un caso literario

Aguamala. Cuatro días de lluvia en la ciudad de Nápoles a la espera de un suceso extraordinario. Nicola Pugliese. Traducción de José Moreno. Editorial...

‘Confusión de penas’, la vida, infinitamente triste, de Julien Blanc

Confusión de penas. La vida, sin más (1) Julien Blanc. Traducción de Luisa Lucuix Venegas. El Paseo Editorial Confusión de penas alude en su título...

‘Nosotros’, o la destrucción del individuo, por Evgueni Zamiatin

En 2021 se cumplirán cien años de la obra maestra de Evgueni Zamiatin. Nosotros se lee, un siglo después, con la misma actualidad que cuando Zamiatin la escribió. Quizá con más conciencia del alcance del totalitarismo. En aquella época, algunos de los mecanismos de control y vigilancia que describe la novela, eran inconcebibles. Los avances de la ciencia y del "taylorismo", una de las dianas de Zamiatin, no estaban al alcance de la opinión pública. Sobre todo la ciencia. La novela, que inspiró a Orwell la distopía de 1984, es la fundadora de un género que ha anticipado todas las herramientas del poder para disponer de una masa unificada en un nosotros que entrega su libertad con mansedumbre. Fundadora de un género y obra maestra. Por eso uno encuentra muchos escritores que la sitúan entre las mejores del siglo XX, y sin duda entre las más terribles. Porque su visión se ha cumplido, ya se estaba cumpliendo, de hecho, cuando la escribió. 1921. Tres años antes de la muerte de Lenin, y de la entronización del gran criminal Josef Stalin.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights