El Gran sur de Chile muerde Madrid

Lo mejor del arte del Chile de los últimos 40 años

Alcalá 31. Arte de Chile. El día que la calle Alcalá no tenga ningún andamio será un día festivo, aunque caiga en jueves; será una jornada luminosa aunque esté cubierta por una borrasca; serán horas felices en las que poder hacer fotografías sin lamentar la grúa, los plásticos que vuelan entre los hierros del andamiaje, y los ruidos estridentes de las sierras mecánicas.

Quizá exista ese día en el futuro, en un extraño alineamiento astral. Nunca sabremos por qué razón las mejores calles de Madrid tienen siempre, en medio, un andamio, una obra.

En Alcalá 31 hay uno. Merece la pena olvidarse de ese osbtáculo estético para pasar por la entrada y dejarse atrapar por esta exposición que tiene una entrada dura y brutal, y una trastienda llena de ironía y de formatos con resultados sorprendentes. Es el Arte de Chile en las últimas cuatro décadas.

Un neón de colores estridentes solicita hombres atrevidos para viaje arriesgado por el frío extremo, con largos meses de oscuridad y peligro constante, con un regreso a salvo dudoso y honor y reconocimiento solo en caso de éxito. Un neón similar figura en una fotografía de un paisaje nevado, andino, oscuro, con una nieve gris. Es una buena entrada. Si le hubieran quitado lo del honor y el reconocimiento sería una puerta perfecta para el infierno, o para el invierno permanente. El éxito no necesita de reconocimiento, y si lo tiene no es tal. La frase se recoge del anuncio publicado en la prensa de Nueva York por el explorador Ernest Shackleton.

Cuatro décadas de arte chileno

Se trata de una instalación de Fernando Prats, que fue presentada en la Bienal de Venecia en 2011. Alude a una expedición a la Antártida que nunca llegó a partir. En ese tono crítico titulado Gran Sur se alude al dominio cultural del Norte, a la dificultad de encontrar un camino propio en lo político. Ese tono irónico se mantiene en buena parte de la muestra que reune casi un centenar de piezas que tienen fecha entre 1979 y 2018. Todas pertenecen a la Fundación Engel, y forman por tanto una oportunidad de tener una visión general y particular de cuadro décadas de arte chileno.

Salas de Alcalá 31
Obras de la Fundacion Engel en Alcalá 31

La Fundación Engel se ha convertido en la gran coleccionista de arte chileno. Cuenta con mil obras de artistas de aquel país, y con casi doscientas de artistas del resto de la América hispana, y ha expresado el compromiso de construir un museo de arte que estará instalado en el Parque Bicentenario de Santiago de Chile.

Premio al coleccionismo

La Fundación ha sido premiada en la reciente Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, con un premio al coleccionismo. Nació como una iniciativa de Claudio Engel y sus hijos Lucas, Nicolás, Benjamín y Francisca de crear una colección y un museo de arte de nivel internacional para donar al país. Para la Fundación no se trata solo de comprar arte sino también de tener un papel activo en la escena cultural internacional.

Videoinstalación
Fundación Engel. Videoinstalación

Actualmente se trabaja en la creación de un museo de arte contemporáneo que tenga como núcleo central los fondos de la colección y que contribuya a la difusión de la producción artística y cultural de Chile y América Latina. El NUMU (Nuevo Museo de Santiago) se plantea como un espacio para explorar el arte en todas sus expresiones y medios, donde la creatividad y la diversidad cultural, artística, social y política sean bienvenidas. A través de las exposiciones temporales y permanentes, así como de todo el programa de mediación del museo, se buscará construir un lugar dinámico, abierto a todos, de experimentación, inspiración, reflexión y promoción del conocimiento.

Diversidad

Lo que van a ver quienes se acerquen a esta sala de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid es una colección en la que hay fotografía, instalaciones, video, esculturas y obra gráfica. La primera impresión es de diversidad. Diversidad en las formas, en los enfoques y en la mirada.

El tiempo que abarca la muestra va desde el Chile socialista de Allende hasta las revueltas recientes que tuvieron como detonante, al menos aparente, la subida del precio del transporte público. En medio quedan la dictadura de Pinochet, los ensayos del neoliberalismo económico de la escuela de Chicago, y las recetas que se aplicaron en un país que ha sido un laboratorio de nuevas políticas, algunas de éxito como los sistemas de pensiones.

La muestra tiene un gran carga crítica e irónica, pero sobre todo una diversidad muy rica de puntos de vista y de técnicas. Está presente el interior y el exilio, el análisis del lenguaje y la crítica al capitalismo, el arte de los colectivos sociales de artistas, de fuerte inspiración política, y la fotografía social.

Los artistas

La lista de artistas que participan en esta muestra de arte de Chile es la siguiente: Elías Adasme (Illapel, Chile, 1955), Francisca Aninat (Santiago de Chile, 1979), Natalia Babarovic (Santiago de Chile, 1966), Mónica Bengoa (Santiago de Chile, 1969), Francisca Benítez (Santiago de Chile, 1974), Adolfo Bimer (Santiago de Chile, 1985), Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.) (1979), Cristóbal Cea (Santiago de Chile, 1981), Magdalena Correa (Santiago de Chile, 1968). La foto que encabeza este artículo es suya.

Juan Downey (Santiago de Chile, 1940 – 1993), Andrés Durán (Santiago de Chile, 1974), Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944), Gianfranco Foschino (Santiago de Chile, 1983), Nicolás Franco (Santiago de Chile, 1973), Catalina González (Santiago de Chile, 1979), Josefina Guilisasti (Santiago de Chile, 1963), Patrick Hamilton (Lovaina, Bélgica, 1974), Hoffmann’s House (1999), Alfredo Jaar (Santiago de Chile, 1956), Voluspa Jarpa (Santiago de Chile, 1971)

Juan Pablo Langlois (Santiago de Chile, 1936 – 2019), Felipe Mujica (Santiago de Chile, 1974), Museo de Historia Natural Río Seco (2013), Iván Navarro (Santiago de Chile, 1971), Mario Navarro (Santiago de Chile, 1970), Álvaro Oyarzún (Santiago de Chile, 1960), Fernando Prats (Santiago de Chile, 1967), Alejandra Prieto (Santiago de Chile, 1980), Pilar Quinteros (Santiago de Chile, 1988), Camila Ramírez (Antofagasta, Chile, 1988), Enrique Ramírez (Santiago de Chile, 1979), Francisco Rodríguez (Santiago de Chile, 1989), Lotty Rosenfeld (Santiago de Chile, 1943), Jorge Tacla (Santiago de Chile, 1958), Rodrigo Valenzuela (Santiago de Chile, 1982), Camilo Yáñez (Santiago de Chile, 1974).

Alfredo Urdaci
Alfredo Urdaci
Nacido en Pamplona en 1959. Estudié Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. Premio fin de Carrera 1983. Estudié Filosofía en la Complutense. He trabajado en Diario 16, Radio Nacional de España y TVE. He publicado algunos libros y me gusta escribir sobre los libros que he leído, la música que he escuchado, las cosas que veo, y los restaurantes que he descubierto. Sin más pretensión que compartir la vida buena.

Read more

Otras historias en FANFAN