Jesús Rondón y la historia del bochinche venezolano

«El bochinche en Venezuela comenzó con Lope de Aguirre», dice Jesús Rondón en la presentación de su libro La lucha por la democracia en Venezuela. Presidió el acto el director de El Nacional, Miguel Otero. Le acompañaban el presidente electo de Venezuela Edmundo González Urrutia y el cardenal Baltasar Porras Cardozo. Jesús Rondón fue catedrático de Derecho Constitucional en la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de los Andes, gobernador del estado de Mérida y alcalde de su capital, diputado de la Asamblea Nacional y Viceministro de Justicia. De hecho fue el primer gobernador de Mérida elegido por sufragio directo.

jesus rondon

«No hay una narrativa de la destrucción de Venezuela», decía Miguel Otero en su presentación. Existen testimonios personales de lo que ha sido la destrucción de individuos, empresas y familias, pero no un relato de la pendiente por la que cae un país que tenía, junto con Colombia, una de las democracias ejemplares de América. Mejor y a distancia de la de Colombia, porque como se recordó, Venezuela fue durante décadas refugio de millones de colombianos que encontraban paz en su territorio.

El autor aludió al término bochinche para encontrar un hilo de continuidad en la historia venezolana del último medio siglo. «No supimos superar el bochinche», dice Rondón, que es una constante de la historia social y política del país. Y Venezuela pasó de ser la tierra prometida para los americanos a ser un territorio esquilmado. «Cháves es bochinche», añade. Palabra que tenía algo de rebelión, de desorden, de que cada uno hace lo que quiere. Lópe de Aguirre, que murió en Venezuela, se sublevó contra el Rey de España, porque según el vasco, le había quitado lo que era suyo. La leyenda asegura que la mano de Lope de Aguirre está enterrada precisamente en Mérida, ciudad de la que fue alcalde Rondón.

Jesús rondón
Miguel Enrique Otero, director de El Nacional

La terquedad infinita de las mujeres

Rondón, dice Otero, ha compuesto un libro que abarca la crisis, desde los inicios, hasta la actualidad. Aporta datos para demostrar cómo la pobreza ha ido aumentando. Llegó hasta niveles de más de la mitad de la población a finales de los setenta. El bochinche que se desencadenó llevó al poder a una clase política nueva, que lo que ha hecho es multiplicar esa pobreza.

Venezuela, que décadas atrás parecía la democracia más exitosa de América Latina, sufre ahora, oprimida ahora por una dictadura, que la ha sumido en la pobreza y las carencias. El proceso, iniciado a finales del siglo anterior para corregir errores y avanzar hacia el auténtico desarrollo, pronto derivó en la pretensión de establecer un régimen de poder unipersonal, apoyado en las armas y sustentado en una economía socialista.

El pueblo de Venezuela, con secular vocación de libertad, ha rechazado esa pretensión en forma clara y reiterada. También pacífica, aunque ha pagado altísimo tributo en vida, libertades y derechos de personas. Sus luchas, de fundamentos y orígenes antiguos, se intensificaron ante la reciente coyuntura electoral. Llega en 2025 el momento del desenlace. En las páginas de este libro se narran y explican los hechos que han conducido hasta el actual estado de las cosas.

Rondón hace, en opinión de Miguel Otero, un relato muy preciso y completo de los sucesos que terminaron con el robo de las últimas elecciones. El autor se refirió a la «terquedad infinita» de María Corina Machado, esa cualidad que tienen, según García Márquez, las mujeres latinoamericanas, y que ha convertido a Machado en referente mundial de la lucha por la democracia frente a la dictadura.

jesus rondon
Jesús Rondón, el cardenal Porras y el presidente de Venezuela, Edmundo González Urrutia
Alfredo Urdaci
Alfredo Urdaci
Nacido en Pamplona en 1959. Estudié Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. Premio fin de Carrera 1983. Estudié Filosofía en la Complutense. He trabajado en Diario 16, Radio Nacional de España y TVE. He publicado algunos libros y me gusta escribir sobre los libros que he leído, la música que he escuchado, las cosas que veo, y los restaurantes que he descubierto. Sin más pretensión que compartir la vida buena.

Read more

Quizá te gustará leer....

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights