Fotografía

El lenguaje de las ópticas, una gramática para hacer buen cine con pocos recursos

Hoy podemos hacer cine con muy bajo presupuesto. Aquí en FANFAN hemos comentado en alguna ocasión libros que nos ilustran sobre el modo de abordar producciones de películas, ficción o documental, con cámaras DSLR. Pero no solo con las réflex. Cadáver fue la primera película que se rodó íntegra con cámaras sin espejo. El realizador utilizó una Sony A7s II, combinada con lentes anamórficas Hawk 65. El presupuesto era mucho más bajo que el de las producciones convencionales. Tanto que se permitieron utilizar varias Sony A7s, una para cada tipo de lente, lo que les permitió ahorrarse el tiempo de cambiar las ópticas en las cámaras. La captura de imágenes de video nunca ha tenido tantas posibilidades como en nuestro tiempo. Por eso es imprescindible manejar el lenguaje de las ópticas, conocer muy bien una gramática que nos permite ganar en expresividad y conseguir el efecto que buscamos en cada plano. Por eso nos parece imprescindible el libro de Gustavo Mercado.

Every Street, un libro sobre jóvenes y barberías

Para hacer grandes fotos, para construir un gran relato en imágenes, no necesitas ir muy lejos. Muchas veces las grandes historias de la fotografía están muy cerca, a la vuelta la esquina. En tu propia historia. En tu propio barrio. En tu calle. Hace cinco años, el fotógrafo Nik Hartley regresó a Lancashire, su ciudad natal. Pasó dos días fotografiando a los jóvenes que visitaban regularmente Stylz, una barbería en el centro de esta comunidad británico asiática

¿Y ahora cómo me ves?, un proyecto Brock Elbank para personas con CMN

Durante casi tres años, el fotógrafo británico Brock Elbank fotografió a 30 personas con Nevus Melanocítico Congénito (CMN por sus siglas en inglés), para su serie ¿Cómo me ves ahora? El CMN es una marca de nacimiento extremadamente rara que puede cubrir hasta el 80% del cuerpo. Elbank realizó la serie con su Hasselblad H4D-60 quiere concienciar sobre esta enfermedad de la piel poco conocida que afecta a algo menos del 1% de la población mundial.

Lois Greenfield, la música del cuerpo humano

No hay trampas, no hay trucos, no hay montajes. Lois Greenfield es una fotógrafa deslumbrante. Su empeño ha sido siempre el de retratar el cuerpo humano en movimiento, la danza de los cuerpos, la coreografía de piernas, manos, torsos y cabezas. Nació en Nueva York en 1949. Estudió Antropología y se dedicó en sus inicios a hacer documentales etnográficos. De ahí pasó a trabajar como fotógrafa en la prensa de Boston. Su vida cambió cuando se enfrentó al reto de tomar unas imágenes en el ensayo de un grupo de danza.

Maria Svarbova, la mística de lo cotidiano

Esta semana hemos elegido a Maria Svarbova, una joven fotógrafa eslovaca que deslumbra por su expresión del color, el espacio y las atmósferas en la fotografía. Sus imágenes tienen algo de místico: seres aislados, ensimismados, como congelados en el tiempo mientras realizan actividades cotidianas.

Los retratos de Víctor Cucart, el valor de la buena imagen

Víctor Cucart es el fotógrafo español de moda y retratos con más proyección internacional. Vive entre Madrid, México y Nueva York. Esos son los puntos más estables de su geografía. Y Valencia, donde nació, donde tiene unas raíces profundas. Pero sus billetes de avión son a París, a Suiza, a Italia, a las islas de los mares del Sur. No importa dónde. Ha pasado unos meses mirando a la Gran Vía desde su casa/estudio, y retratando los cambios de luz de esa calle vacía para su cuenta de Instagram, donde le seguimos los fans de su trabajo, y de su persona. No hay nadie que le conozca que, después de hablar de sus magníficos retratos no añada que es una persona maravillosa.

‘Jackie y Camelot’, las fotos inéditas de Jackie Kennedy

Jackie y Camelot es una exposición de fotografías inéditas de Jacqueline Kennedy, que ahora podemos ver online de forma gratuita. Basta con hacer click en el siguiente enlace para entrar en el mundo de los Kennedy, a través de imágenes nunca publicadas. La exposición repasa la vida de Jackie en una voz en off que narra sus orígenes . Desde el momento en que se conocieron. Para John Fitzgerald Kennedy no fue fácil convencer a Jacqueline Bouvier. El 8 de mayo de 1952, el periodista Charles Bartlett y su esposa organizan una cena en su maravillosa casa de Georgetown. Jacqueline Bouvier y John Fitzgerald Kennedy están invitados. «¡Compartís dos pasiones: la historia y el Monopoly!».

Flora Borsi, el surrealismo llevado a la fotografía

En esta serie de Fanfan os queremos presentar a algunos fotógrafos jóvenes que ya han transformado el mundo de la fotografía y que dejarán huella en este arte. La primera de la serie es Flora Borsi, una joven húngara de apenas 26 años, célebre por su interpretación del retrato como un juego surrealista. De la biografía de Flora Borsi sabemos que estudió en la universidad Moholy Nagy de Budapest, que es hija de un ingeniero apasionado de la fotografía clásica y que empezó joven. Cuenta que le gustaba el dibujo y su hermana le regaló una suscripción a Phosohop. Empezó por jugar con las fotografías que se bajaba de Google. De ahí paso, como un paso lógico, a la fotografía. A los quince años ganó una Canon Eos en un concurso. Y ya el viaje por la imagen cogió fuerza.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verified by MonsterInsights